Ir al contenido principal

Ya no quedan más amigos de lo eterno

Este año vamos a recordar una serie de discos que cumplen cuarenta o cincuenta años y son considerados clásicos. Ya el hecho de que, después de todo ese tiempo transcurrido, uno los recuerde, otros los recomienden, algunos sellos los reediten y hasta se sabe que son piezas buscadas por los coleccionistas, entonces, merecen un espacio. Hoy, comenzamos esta serie con un doble publicado en febrero de 1973: Pescado 2. Pescado Rabioso tuvo una carrera corta, apenas 3 discos, pero, fueron más que suficientes para ingresar por la puerta mágica de la historia grande. Fue, sin duda, la etapa más rockera de Luis Alberto Spinetta y uno de sus mejores ingresos al mundo de lo imperecedero.

Por Jorge Garacotche

Hace pocos días, se cumplieron 50 años de un álbum emblemático del Rock Argentino: Pescado 2. Los que seguimos la trayectoria de Luis Alberto Spinetta lo tuvimos en vinilo, en cassette, luego, en CD y, ahora, en la computadora. Es una compañía musical que sonó a lo largo de todos estos años. Es el segundo disco de la banda y el quinto que publica Spinetta. El lanzamiento estuvo a cargo del sello Microfón, por ese entonces, el sello más ligado a nuestro rock. Los que estuvieron presentes en el recordado recital de Vélez de Las Bandas Eternas, recordarán que tres temas de este disco sonaron esa noche: Poseído del alba, Credulidad y Hola dulce viento.

Seguramente, Pescado 2 no fue pensado como la despedida de Pescado, ya que, al tiempo, la banda decidió separarse y el ciclo se cerró con Luis Alberto unido a algunos amigos haciendo Artaud, pero, de la banda sólo quedaba el nombre.

La grabación se realizó en noviembre de 1972, en los Estudios Phonalex, en Buenos Aires, y estuvo a cargo de Norberto Orliac. El creativo arte de tapa fue obra de Viviana Rossi, Luis y Gustavo Spinetta y Jorge Vizñovesky, quien, también, estuvo en el disco Desatormentándonos, aportando su locura.

La primera rareza de este trabajo es que el disco es doble, algo inusual en la música argentina de entonces.

Para Pescado 2 ingresó David Lebón, en reemplazo de Bocón Frascino. El Ruso venía de ser batero de Color Humano y Pappo´s Blues, todos conocemos su versatilidad.

Aquí la ficha técnica:

  • Luis Alberto Spinetta: guitarras, voz, bajo en Mañana o pasado
  • Carlos Cutaia: órgano, piano, tacos en Mi espíritu se fue y dirección de cuerdas en Cristálida
  • David Lebón: bajo, voz, guitarra acústica, solo de guitarra eléctrica en Mi espíritu se fue
  • Black Amaya: batería y percusión

El disco marca la introducción de Spinetta en la obra literaria de Artaud y Rimbaud, de manera que, en las letras, aparece una poética que iba a ser característica de este autor y compositor marcando a fuego el resto de su obra. Es muy interesante leer el cuadernito que viene junto con el doble y ver frases, consignas, dibujos en donde se aprecia toda esta revolución interna que pasaba por la cabeza de Spinetta.

En la tapa creo que está la pauta de lo que se va a escuchar, hablo de toques de locura, vanguardia, imágenes oníricas, naturaleza. Vemos un pez con cuerpo deforme y mirada que impacta, muy despierto y de su cola se desprenden tres corcheas como goteando. Sobre uno de los costados de la tapa vemos árboles colocados de forma horizontal, que, se informa en aquel cuadernito, que son petiribíes argentinos. La figura del árbol es una fuerte presencia en varias letras de Spinetta. Todo un símbolo metafórico. Esto es obra de Gustavo Spinetta, quien, también, aparece en la banda como baterista. Con el tiempo esta imagen de los árboles pasó a ser una especie de logo del grupo.

Contratapa de Pescado 2. Foto: Viviana Rossi.

En la contratapa, hay una hermosa foto de Viviana Rossi con tonos amarillos, donde se ve al grupo en una imagen típica de época: los músicos recostados en un parque y con look de hippies porteños.

En el arte interno, se muestran varios dibujos e ilustraciones del propio Luis Alberto a modo de historieta.

Hay un comentario en este cuadernito que marca un rumbo: “Cuando estés sacando uno de los discos para poner el otro, proponele a un amigo que esté cerca, que mire al centro del cuadernillo. Este punto imaginado que vea será el punto en el que Pescado Rabioso comenzó a edificar esta selección musical. Finalmente, creo que ese es el punto al que tenemos que llegar, desnudos de liberación, en el espacio. Cualesquiera sean los atributos de este punto.
Punto: centro de la energía emanadora de las fuentes esenciales.”

En dicho cuadernito, leemos un poema de Rimbaud llamado Puentes, que pertenece a su libro Iluminaciones, considerado una obra cumbre por los surrealistas. En la segunda parte, dedicada al disco 2, hay otro poema, llamado Estado matinal, firmado por los cuatro integrantes y que está dedicado al mismísimo Rimbaud, el gran influyente de este trabajo.

Es muy alocado y original el comienzo del disco. Es el tema Panadero ensoñado. Quizá, no habría que decir nada y escucharlo, para no anticipar la sorpresa. Es el toque humorístico. Lo que sigue es, realmente, de lo mejor de la obra spinetteana: Iniciado del alba y Poseído del alba, con clara influencia de Rimbaud. Particularmente, creo que la canción Poseído del alba es uno de los puntos más altos de la historia del rock argentino, una belleza por donde se lo mire, con una armonía tan rica como original, una melodía dulcísima y varias frases de la letra que han quedado para la posteridad: “El alba me sorprenderá, con la vista sumergida en el mar, donde van los colores, a la cerrazón. Estas son luces que nacen y mueren, ya no quedan más amigos de los eterno”. Para luego confesar, íntimamente: “Soy un ángel de hambres muy bien reales, soy tan frágil que tengo, como vos, que transformarme”.

Arthur Rimbaud. Foto: Étienne Carjat.

Hay un blues en acordes menores: Como el viento voy a ver. Con una melodía tan delicada como melancólica. El tema es tan genial que derrota por goleada a la calidad sonora que nos perturba. En este disco, se da el debut compositivo de David Lebón, aportando una gran canción: Hola dulce viento (Mañana o pasado).

Uno de los momentos más exquisitos del disco se da en la bella canción Credulidad, un clásico, que aportó frases inolvidables al acervo rockero: “Pero vas donde sonrisas te dan, esos encapuchados de un mundo viejo, no, ¿no ves que nada te dan? Credulidad…”. Para agregar: “Lo peculiar de nuestro gran calabozo, es esta especie de terror por el bosque. La risa, nena, no podrá surgir, a menos que te subas al árbol. Bien, el árbol es la verdad, descansa por tu cuerpo, cierra ya los ojos, hoy tus uvas vas a tirar, credulidad…”.

Sobre esta canción, Spinetta declaró, alguna vez: “Si en la vida hay algo que marca es el amor… cuando un amor se quiebra en el aire, la herida es imperecedera, como un estigma”.

Por ahí, escuchamos una linda canción que nos llamó la atención: Ámame petiribí. Lo que nunca pensamos era que, allá por 2020, la íbamos a volver a escuchar, pero, esta vez, en la voz del yankee Eminem, dándole todo un giro de estos tiempos modernos.

Una de las canciones que más recuerdo que me empujaban a poner este disco en el viejo Wincofón y escucharla en forma ritual era Madre selva. Una obra que uno, hoy, define como bien progresiva, representativo de esos años, con un sonido adelantado a su época, con gran trabajo de Cutaia en el hammond y la llamativa forma en que Spinetta rasguea su guitarra. Una de las canciones más conmovedoras que trae este trabajo.

El cierre del disco es apoteótico, con un hermoso tema con aires de rock sinfónico: Cristálida (aguas claras de olimpos). Por allí, dice la letra: “Aguas claras de olimpos, que la diosa guarda, los caballos del día, que la diosa guarda; los caballos del día sudan de golpe frente a mí, temblando de carreras… sombras inútiles del parque, los que llamaba no aparecieron, todo gigante termina exhausto de que lo observen los de afuera”.

Aquí, se suman los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Cutaia. En medio de ese clima cuasi clásico, se escucha a Spinetta declarar, al mejor estilo Rimbaud: “Ya no tengo más dios”.

Estamos, sin lugar a dudas, frente a uno de los discos que, por algo, quedó en la historia e, incluso, es uno de los vinilos más buscados por los coleccionistas, que pagan verdaderas fortunas por esos álbumes. El rock argentino se ha internacionalizado y es muy común caminar por algunas ferias de discos y escuchar a varios extranjeros preguntar por ediciones de este tipo y pagar precios inimaginables. Hace unos años, escuché a alguien contar que, en Los Ángeles, un productor yankee le preguntó por Pescado, si había manera de contratarlo para una gira por allá, porque era un éxito seguro. Hay una foto famosa donde se ve a Robert Plant con una remera de Pescado, una imagen soñada y que santifica.

Pescado Rabioso fue la etapa más rockera de Spinetta. Acá se nota la fuerte influencia de bandas como Led Zeppelin, sobre todo, en los riffs de guitarra. El disco es de lo poco de Spinetta que trae ciertas “desprolijidades”, pero, creo que esto es debido a la simpleza de la maquinaria de los estudios, frente a semejante propuesta artística, que, seguramente, se vio desbordada. Esto es algo muy notorio en varios discos de esa época. Por esos años, la mayoría del material que se publicada estaba enfocado a la llamada “música comercial o complaciente”, que no requería una tecnología de avanzada ni técnicos exquisitos. Todos se conformaban con lo mínimo y se encolumnaban detrás del fetiche de las ventas.

Recomiendo, fervorosamente, escuchar este disco doble, leer sus letras con un pie en la poesía y otro en la filosofía, dejarse viajar por hermosas melodías, que son de lo mejor que se ha producido en la Argentina y que, ahora, también, navegan por los oídos y equipos de países lejanos. Es muy bueno que esto nos ocurra, pero, creo que es mejor, aún, que tomemos conciencia que está sucediendo. Yo le debo mucho a este disco, a estas canciones, no sólo la felicidad de escucharlo, sino, un enorme salto de información acerca de los asuntos del espíritu, del amor, de la poesía y su camino rumbo a la sabiduría ¿Cómo no comentarlo?

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15, CABA.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.