Como en los fines de semana nos gusta dejarles mucha música, ahora LightbulbSun presenta otro disco doble (para variar) de los suecos Flower Kings. Aquí en un formatoque es una vuelta a los orígenes del grupo, mucho más sinfonico que en los demás discos de aquella época, mucho moog, muchos arreglos de voces y un tema de más de 21 minutos, temas muy variados y muy bien elaborados pero siempre dentro de esa onda del sinfonico de los setenta, y con claros guiños a bandas sagradas del género, pero siempre manteniendo el toque personal de la banda, y otro álbum que tiene sus amantes y detractores, por lo que aconsejamos escucharlo con los oídos atentos y el análisis crítico, porque casi me atrevería a llamarlo de esos que amas u odias sin términos medios y en los cuales la gente nunca se pone de acuerdo. Sea como sea, aquí tienen mucha música para este finde largo!
Artista: The Flower Kings Álbum: Paradox Hotel Año: 2006 Género: Rock sinfónico Duración: 136:09 Referencia:Discogs Nacionalidad: Suecia
No voy a darle mucha vuelta y solo traigo un par de comentarios de terceros que se oponen entre sí, así que la verdadera opinión la tendrás vos al escuchar el disco. Y que sea más de una vez por favor, esto es algo que entra por las repetidas escuchas.
El problema eterno con los Flower Kings es que te exigen mucho tiempo y piden que les prestes mucha atención. Este es su noveno registro y nuevamente doble CD para variar. 126 minutos de música es mucho tiempo y si te digo la verdad no me explico de donde sacaban tanto espacio para componer.
Si os fijáis desde 1995 van casi a disco por año, aunque conforme avanzan van alargando ligeramente. Con todo han compuesto y grabado una barbaridad de música aparte de numerosos bonus en las reediciones, discos especiales para su club de fans y numerosos lives, amén de sus actividades en solitario que también son un generoso paquete a escuchar y descubrir, lo cual no precisamente fácil de asimilar por la cantidad de material que agregan y lo recargado que supone cada largo tema. Que por lo general es lo habitual en todos ellos. Aunque su estilo es reconocible no son en absoluto previsibles. Al igual que les pasa a sus colegas de The Tangent beben de una cantidad enorme de influencias progresivas y ambos están a un nivel similar. Las composiciones de Tillison o Stolt son por supuesto muy diferentes, pero les une ese afán de complicarle la vida al oyente porque parten de ideas compositivas muy abarrocadas y llenas de detalles. Es cierto que todo lo que oímos de ellos nos es familiar y no es original porque es un recuerdo vivo de las bandas sinfónicas de los años 70. Son buenos continuadores de los clásicos del género, pero nada más.
Reconozcamos también que son mentes inquietas llenas de ideas y porque no, a veces también tienen su parcela personal y hay creatividad. Ambos poseen una técnica envidiable en sus respectivos instrumentos y ambos no paran de componer porque son dos adictos al trabajo musical como lo fue Zappa, salvando las distancias naturalmente, porque el de Baltimore fue un genio en originalidad y un compositor a otro nivel muy superior. Entiendo a las mujeres que tengan que estar casadas con tipos insoportables de este calibre. El egocentrismo de un artista o un creador de lo que sea llega a extremos donde la convivencia se puede hacer insoportable. No eran santos varones ninguno de los grandes compositores de la historia de la música donde el egoísmo y la potenciación del ego llegaba a extremos insufribles. Mahler fue un personaje intratable. Alma su esposa lo aguantó lo justo y la cornamenta no tardó en llegar. Si hay algo en los genios y no tan genios en el mundo de la música es que no se enteran de nada de lo que pasa a su alrededor. Su sensibilidad para con los demás es nula, así como su capacidad de empatizar. A veces siento pena por los fans por su estupidez al elevar a los altares a su objeto de veneración. Casi nunca he encontrado naturalidad y humildad en un músico consagrado. Puedes extenderlo a pintores, escritores, cineastas, arquitectos, actores y creadores de lo que sea. La estupidez en ellos es distinta a la de los demás porque parte del engreimiento. Tengo alguna anécdota divertida al respecto: Alguien muy conocido me dijo en una ocasión: “…es que no sabes quién soy?... yo le contesté: Sí, y qué…?. Nunca me han impresionado los famosos.
Bueno el Hotel Paradox está dividido en dos historias. El primer CD parte de una trama argumental titulada habitación 111 dividida en diez cortes, uno de ellos una suite de 21 mtos titulada “Monstruos y Hombres”. No sé donde mister Stolt ve la diferencia entre unos y otros. A la larga nuestro comportamiento no difiere en nada de los monstruos. La música es la misma que puedes desear en un disco de los TFK y sus habituales contrastes de estilos. Para algunos tremendamente pesado y aburrido y para otros una maravilla sonora. Lo mejor es que los escuches, pero ya te digo que necesitaras un tiempo. La pieza larga promete lirismos desde el principio. Da la sensación de que se han relajado algo y también vuelve cierto encanto cercano a sus primeros discos. Hay una larga secuencia de acordes y charla de guitarra hasta que la voz entra de forma épica. Lo que no sé es porque me recuerda al Rod Stewart en plan baladista y juro que solo llevo dos cervezas mientras escribo esto. Es una pieza de tempo medio mucho más lineal y cohesionada de lo habitual en ellos. Bonito piano de Bodin y algún mellotrón siniestro por debajo con órgano a la Wakeman. La cosa se anima de la mitad hasta el final. Cuando Stolt pisa el wah wah sube la adrenalina. Luego vienen diversas canciones bastante majas y la tónica sigue siendo más tranquila de lo habitual. Lo encuentro todo agradable y no me atrevería a ir mucho más allá de esta apreciación. Tan solo que la música no moleste es algo que yo valoro mucho. Bodin está más pianístico de lo habitual y hasta hay pasajes francamente tiernos (Jealousy). La instrumental “pioneros de la aviación” es un interesante paseo dentro de los mejores momentos del grupo sueco y en general salvo un par de piezas más anodinas como son la 6 y la 7 todo el primer CD es sumamente agradable y melódico.
La segunda parte del programa o el CD 2 lleva como título “Sala 222”y se inicia con una impresionante pieza llamada “Minor Giant steps” donde todos se lucen de lo lindo y la tónica sigue siendo sumamente melódica sobre todo a partir de la mitad del tema. Luego hay de todo. Partes más oscuras, ensaladillas muy condimentadas, guiños zappacrimsons vertidos como un pouring acrílico en “Unorthodox Dancing Lesson” y otras macedonias que van del funk al hard o a la fusión y hasta baladas hímnicas para terminar en la bonita y sinfónica “Blue Planet” para no dejar un sabor de boca demasiado bizarro al final. Este segundo CD es más recargado que el primero. Vuelvo a lo que comentaba al principio cada disco de TFK es una bomba de calorías y el lado opuesto a todo minimalismo y contención. Si tuviera que describirlos de forma arquitectónica son como una recargada vidriera catedralicia. Son tantos los caminos y las vertientes en su música que es casi imposible ofrecer una definición exacta. Por supuesto si te gusta la música más lineal o de construcción más concreta y controlada olvídate de ellos. Yo disfruto con toda la exageración y colorido que pueda ofrecer la música porque me divierte y entretiene toda grandilocuencia y pretenciosidad habida y por haber y estos señores no tienen ningún inconveniente en ofrecerla. Todo a lo grande y a vivir que son dos días.
Nuevo trabajo de los suecos, titulado “Paradox Hotel” y francamente las cosas continúan igual. The Flower Kings siguen sin encontrar el norte perdido ya hace tiempo, en un trabajo ciertamente inconsistente y muy escaso en ideas. Lo último que nos faltaba por ver de los suecos era verlos convertidos en absorbedores de personalidades ajenas, al más puro estilo de los Dream Theater de los últimos tiempos. Es decir que, de forma sonrojante, en ciertos fragmentos copian a algunos de sus grupos referentes. Concretamente en el tema “Life Will Kill You” se ponen descaradamente en la piel de King’s X, y en numerosas ocasiones hacen lo propio con Yes, King Crimson (sobretodo en “Selfconsuming Fire”, donde encima Stolt no se corta en imitar a Wetton) y en una ocasión con Pink Floyd, concretamente en el tema “Mommy Leave the Light on”. Pero lo más fuerte está en el tema “The Unorthodox Dancinglesson” donde se apropian sin ningún miramiento del riff de “Lark’s Tongues in Aspic part II”, nota por nota, aunque lo cambian a un tempo más rápido. Claro que Stolt supongo que debe poner como excusa que es un homenaje a King Crimson y tal, pero estoy seguro que hay formas mucho más elegantes e imaginativas de rendir tributo que el plagio directo. Pero desgraciadamente el único problema de este álbum no es ése. Y es que la mayor parte del disco no es más que una repetición de lo mismo de siempre. Temas como “Monsters & Men”, “Hit me with a Hit”, “Minor Giant Steps”, por nombrar los más significativos, representan la parte más acomodada, aburrida y cansina a la que desgraciadamente nos tienen acostumbrados hace un tiempo. Una inevitable sensación de que llevan años haciendo las mismas composiciones y no son capaces de avanzar hacia ninguna parte. Por no hablar de una canción de estribillo pegajoso y facilón como “Man of the World” sin ningún tipo de atractivo especial. Las únicas novedades estarían en temas oscuros como “Bavarian Skies” o “Mummy Leave the Light on”, además del blues roquero “Paradox Hotel” que para mi gusto es de largo lo mejor del disco. Incluso el polémico “Unorthodox Dancinglesson” es un buen tema que recuerda un poco a “Circus Brimstone” del “Stardust we Are”, pero la presencia del riff plagiado de King Crimson hace dolor de oidos. Por lo demás, decir que el primer CD es algo más oscuro sobretodo en su segunda mitad, y el segundo CD es más roquero, singularidad ésta que no salva a “Paradox Hotel” de resultar uno de los peores trabajos de Flower Kings. Agotada ya hace tiempo la opción “progresivo épico”, me da la impresión que la única salida para los Flower Kings es reconvertirse en una banda con composiciones más directas y enganchosas, dejándose embadurnar por otros estilos primordialmente setenteros como son el blues rock, el rock americano, el funk o el jazz, sin por ello dejar de ser una banda de rock progresivo. Eso sí, antes Stolt debería plantearse el dedicarse únicamente a tocar la guitarra, y de paso darle la patada al histérico de Froberg y buscarse un vocalista adecuado. Valoración: 4/10
Y buen finde! veremos si puedo presentar alguna otra cosita que siempre tenemos antes que llegue el finde.
Lista de Temas: CD 1 - Room 111 (72:59) 1. Check In (1:38) 2. Monsters & Men (21:20) 3. Jealousy (3:20) 4. Hit Me with a Hit (5:32) 5. Pioneers of Aviation (7:43) 6. Lucy Had a Dream (5:29) 7. Bavarian Skies (6:39) 8. Selfconsuming Fire (5:54) 9. Mommy Leave the Light On (4:40) 10. End on a High Note (10:44)
CD 2 - Room 222 (63:10) 11. Minor Giant Steps (12:13) 12. Touch My Heaven (6:09) 13. The Unorthodox Dancinglesson (5:23) 14. Man of the World (5:59) 15. Life Will Kill You (7:02) 16. The Way the Waters Are Moving (3:11) 17. What If God Is Alone (7:00) 18. Paradox Hotel (6:30) 19. Blue Planet (9:43)
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...
Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...
Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...
El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...
Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...
Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...
#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...
En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...
Comentarios
Publicar un comentario