Ir al contenido principal

The Flower Kings - Paradox Hotel (2006)

Como en los fines de semana nos gusta dejarles mucha música, ahora LightbulbSun presenta otro disco doble (para variar) de los suecos Flower Kings. Aquí en un formatoque es una vuelta a los orígenes del grupo, mucho más sinfonico que en los demás discos de aquella época, mucho moog, muchos arreglos de voces y un tema de más de 21 minutos, temas muy variados y muy bien elaborados pero siempre dentro de esa onda del sinfonico de los setenta, y con claros guiños a bandas sagradas del género, pero siempre manteniendo el toque personal de la banda, y otro álbum que tiene sus amantes y detractores, por lo que aconsejamos escucharlo con los oídos atentos y el análisis crítico, porque casi me atrevería a llamarlo de esos que amas u odias sin términos medios y en los cuales la gente nunca se pone de acuerdo. Sea como sea, aquí tienen mucha música para este finde largo!

Artista: The Flower Kings
Álbum: Paradox Hotel
Año: 2006
Género: Rock sinfónico
Duración: 136:09
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Suecia

No voy a darle mucha vuelta y solo traigo un par de comentarios de terceros que se oponen entre sí, así que la verdadera opinión la tendrás vos al escuchar el disco. Y que sea más de una vez por favor, esto es algo que entra por las repetidas escuchas.

El problema eterno con los Flower Kings es que te exigen mucho tiempo y piden que les prestes mucha atención. Este es su noveno registro y nuevamente doble CD para variar. 126 minutos de música es mucho tiempo y si te digo la verdad no me explico de donde sacaban tanto espacio para componer.
 Si os fijáis desde 1995 van casi a disco por año, aunque conforme avanzan van alargando ligeramente. Con todo han compuesto y grabado una barbaridad de música aparte de numerosos bonus en las reediciones, discos especiales para su club de fans y numerosos lives, amén de sus actividades en solitario que también son un generoso paquete a escuchar y descubrir, lo cual no precisamente fácil de asimilar por la cantidad de material que agregan y lo recargado que supone cada largo tema. Que por lo general es lo habitual en todos ellos. Aunque su estilo es reconocible no son en absoluto previsibles. Al igual que les pasa a sus colegas de The Tangent beben de una cantidad enorme de influencias progresivas y ambos están a un nivel similar. Las composiciones de Tillison o Stolt son por supuesto muy diferentes, pero les une ese afán de complicarle la vida al oyente porque parten de ideas compositivas muy abarrocadas y llenas de detalles. Es cierto que todo lo que oímos de ellos nos es familiar y no es original porque es un recuerdo vivo de las bandas sinfónicas de los años 70. Son buenos continuadores de los clásicos del género, pero nada más.
Reconozcamos también que son mentes inquietas llenas de ideas y porque no, a veces también tienen su parcela personal y hay creatividad. Ambos poseen una técnica envidiable en sus respectivos instrumentos y ambos no paran de componer porque son dos adictos al trabajo musical como lo fue Zappa, salvando las distancias naturalmente, porque el de Baltimore fue un genio en originalidad y un compositor a otro nivel muy superior. Entiendo a las mujeres que tengan que estar casadas con tipos insoportables de este calibre. El egocentrismo de un artista o un creador de lo que sea llega a extremos donde la convivencia se puede hacer insoportable. No eran santos varones ninguno de los grandes compositores de la historia de la música donde el egoísmo y la potenciación del ego llegaba a extremos insufribles. Mahler fue un personaje intratable. Alma su esposa lo aguantó lo justo y la cornamenta no tardó en llegar. Si hay algo en los genios y no tan genios en el mundo de la música es que no se enteran de nada de lo que pasa a su alrededor. Su sensibilidad para con los demás es nula, así como su capacidad de empatizar. A veces siento pena por los fans por su estupidez al elevar a los altares a su objeto de veneración. Casi nunca he encontrado naturalidad y humildad en un músico consagrado. Puedes extenderlo a pintores, escritores, cineastas, arquitectos, actores y creadores de lo que sea. La estupidez en ellos es distinta a la de los demás porque parte del engreimiento. Tengo alguna anécdota divertida al respecto: Alguien muy conocido me dijo en una ocasión: “…es que no sabes quién soy?...  yo le contesté: Sí, y qué…?. Nunca me han impresionado los famosos.
Bueno el Hotel Paradox está dividido en dos historias. El primer CD parte de una trama argumental titulada habitación 111 dividida en diez cortes, uno de ellos una suite de 21 mtos titulada “Monstruos y Hombres”. No sé donde mister Stolt ve la diferencia entre unos y otros. A la larga nuestro comportamiento no difiere en nada de los monstruos. La música es la misma que puedes desear en un disco de los TFK y sus habituales contrastes de estilos. Para algunos tremendamente pesado y aburrido y para otros una maravilla sonora. Lo mejor es que los escuches, pero ya te digo que necesitaras un tiempo. La pieza larga promete lirismos desde el principio. Da la sensación de que se han relajado algo y también vuelve cierto encanto cercano a sus primeros discos. Hay una larga secuencia de acordes y charla de guitarra hasta que la voz entra de forma épica. Lo que no sé es porque me recuerda al Rod Stewart en plan baladista y juro que solo llevo dos cervezas mientras escribo esto. Es una pieza de tempo medio mucho más lineal y cohesionada de lo habitual en ellos. Bonito piano de Bodin y algún mellotrón siniestro por debajo con órgano a la Wakeman. La cosa se anima de la mitad hasta el final. Cuando Stolt pisa el wah wah sube la adrenalina. Luego vienen diversas canciones bastante majas y la tónica sigue siendo más tranquila de lo habitual. Lo encuentro todo agradable y no me atrevería a ir mucho más allá de esta apreciación. Tan solo que la música no moleste es algo que yo valoro mucho. Bodin está más pianístico de lo habitual y hasta hay pasajes francamente tiernos (Jealousy). La instrumental “pioneros de la aviación” es un interesante paseo dentro de los mejores momentos del grupo sueco y en general salvo un par de piezas más anodinas como son la 6 y la 7 todo el primer CD es sumamente agradable y melódico.
La segunda parte del programa o el CD 2 lleva como título “Sala 222”y se inicia con una impresionante pieza llamada “Minor Giant steps” donde todos se lucen de lo lindo y la tónica sigue siendo sumamente melódica sobre todo a partir de la mitad del tema. Luego hay de todo. Partes más oscuras, ensaladillas muy condimentadas, guiños zappacrimsons vertidos como un pouring acrílico en “Unorthodox Dancing Lesson” y otras macedonias que van del funk al hard o a la fusión y hasta baladas hímnicas para terminar en la bonita y sinfónica “Blue Planet” para no dejar un sabor de boca demasiado bizarro al final. Este segundo CD es más recargado que el primero. Vuelvo a lo que comentaba al principio cada disco de TFK es una bomba de calorías y el lado opuesto a todo minimalismo y contención. Si tuviera que describirlos de forma arquitectónica son como una recargada vidriera catedralicia. Son tantos los caminos y las vertientes en su música que es casi imposible ofrecer una definición exacta. Por supuesto si te gusta la música más lineal o de construcción más concreta y controlada olvídate de ellos. Yo disfruto con toda la exageración y colorido que pueda ofrecer la música porque me divierte y entretiene toda grandilocuencia y pretenciosidad habida y por haber y estos señores no tienen ningún inconveniente en ofrecerla. Todo a lo grande y a vivir que son dos días.

Alberto Torró



Ah! Y agradezcan a LightbulbSun!

Nuevo trabajo de los suecos, titulado “Paradox Hotel” y francamente las cosas continúan igual. The Flower Kings siguen sin encontrar el norte perdido ya hace tiempo, en un trabajo ciertamente inconsistente y muy escaso en ideas.
Lo último que nos faltaba por ver de los suecos era verlos convertidos en absorbedores de personalidades ajenas, al más puro estilo de los Dream Theater de los últimos tiempos. Es decir que, de forma sonrojante, en ciertos fragmentos copian a algunos de sus grupos referentes.
Concretamente en el tema “Life Will Kill You” se ponen descaradamente en la piel de King’s X, y en numerosas ocasiones hacen lo propio con Yes, King Crimson (sobretodo en “Selfconsuming Fire”, donde encima Stolt no se corta en imitar a Wetton) y en una ocasión con Pink Floyd, concretamente en el tema “Mommy Leave the Light on”. Pero lo más fuerte está en el tema “The Unorthodox Dancinglesson” donde se apropian sin ningún miramiento del riff de “Lark’s Tongues in Aspic part II”, nota por nota, aunque lo cambian a un tempo más rápido. Claro que Stolt supongo que debe poner como excusa que es un homenaje a King Crimson y tal, pero estoy seguro que hay formas mucho más elegantes e imaginativas de rendir tributo que el plagio directo.
Pero desgraciadamente el único problema de este álbum no es ése. Y es que la mayor parte del disco no es más que una repetición de lo mismo de siempre. Temas como “Monsters & Men”, “Hit me with a Hit”, “Minor Giant Steps”, por nombrar los más significativos, representan la parte más acomodada, aburrida y cansina a la que desgraciadamente nos tienen acostumbrados hace un tiempo. Una inevitable sensación de que llevan años haciendo las mismas composiciones y no son capaces de avanzar hacia ninguna parte. Por no hablar de una canción de estribillo pegajoso y facilón como “Man of the World” sin ningún tipo de atractivo especial.
Las únicas novedades estarían en temas oscuros como “Bavarian Skies” o “Mummy Leave the Light on”, además del blues roquero “Paradox Hotel” que para mi gusto es de largo lo mejor del disco. Incluso el polémico “Unorthodox Dancinglesson” es un buen tema que recuerda un poco a “Circus Brimstone” del “Stardust we Are”, pero la presencia del riff plagiado de King Crimson hace dolor de oidos.
Por lo demás, decir que el primer CD es algo más oscuro sobretodo en su segunda mitad, y el segundo CD es más roquero, singularidad ésta que no salva a “Paradox Hotel” de resultar uno de los peores trabajos de Flower Kings.
Agotada ya hace tiempo la opción “progresivo épico”, me da la impresión que la única salida para los Flower Kings es reconvertirse en una banda con composiciones más directas y enganchosas, dejándose embadurnar por otros estilos primordialmente setenteros como son el blues rock, el rock americano, el funk o el jazz, sin por ello dejar de ser una banda de rock progresivo. Eso sí, antes Stolt debería plantearse el dedicarse únicamente a tocar la guitarra, y de paso darle la patada al histérico de Froberg y buscarse un vocalista adecuado.
Valoración: 4/10

Ferran Lizana

Y buen finde! veremos si puedo presentar alguna otra cosita que siempre tenemos antes que llegue el finde.




Lista de Temas:
CD 1 - Room 111 (72:59)
1. Check In (1:38)
2. Monsters & Men (21:20)
3. Jealousy (3:20)
4. Hit Me with a Hit (5:32)
5. Pioneers of Aviation (7:43)
6. Lucy Had a Dream (5:29)
7. Bavarian Skies (6:39)
8. Selfconsuming Fire (5:54)
9. Mommy Leave the Light On (4:40)
10. End on a High Note (10:44)

CD 2 - Room 222 (63:10)
11. Minor Giant Steps (12:13)
12. Touch My Heaven (6:09)
13. The Unorthodox Dancinglesson (5:23)
14. Man of the World (5:59)
15. Life Will Kill You (7:02)
16. The Way the Waters Are Moving (3:11)
17. What If God Is Alone (7:00)
18. Paradox Hotel (6:30)
19. Blue Planet (9:43)

Alineación:
- Hasse Fröberg / vocals, electric & acoustic (15,17) guitars
- Roine Stolt / electric, acoustic (8,10,16) & 12-string (9) guitars, mandolin (10), bass (18), piano (3), Mellotron (7-9,16), percussion, vocals, orchestration (3), producer
- Tomas Bodin / keyboards, piano, synth, Minimoog (5,10,15), organ, pipe organ (2,5), Hammond (2), Mellotron (2,4,17,19), Wurlitzer (6,12,13), Rhodes (15), Fx (1,6,15), backing vocals (10,12)
- Jonas Reingold / bass, fretless bass (19), acoustic guitar (14), backing (10) & harmony (14) vocals
- Marcus Liliequist / drums, Turkish drum (4), cowbell (5), shaker (10), backing vocals (10)
With:
Hasse Bruniusson / marimba (4,13), bongos (8), gong (13)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.