Ir al contenido principal

Far Corner - Risk (2018)

Vamos con la sorpresa de esta semana. Estos yankys sorprendieron ya con su disco debut, allá por el 2004, haciendo un R.I.O. de muchísima calidad, exploración y valentía. Y desde ese momento han sacado muy pocos discos (el anterior a éste fue hace 10 años) pero subiendo cada vez más el nivel y con trabajos muy elaboradas, pensadas, ejecutadas, Para los fanáticos de Univers Zero, Art Zoyd, Henry Cow, ELP o King Crimson, con referencias de compositores clásicos del siglo XX en un ambiente de rock (Stravinsky y Bartok, principalmente), con un chelo furioso y distorsionado a lo Apocalyptica y un bajista asombroso danzando sobre las notas del teclado y amurallados por la sección de percusión más un violín invitado suplantando la guitarra inexistente. Lleno de estructuras sinfónicas y melódicas, no falto de jams, rebosante de vanguardismo y buen gusto, esto es música progresiva que supera el límite de "rock" por lejos, empujando las fronteras y brindando un álbum inmenso para aquellos preparados para escuchar y asombrarse. Super recontra recomendadísimo y quizás uno de los mejores discos de esta década. ¿Les parece poco?

Artista: Far Corner
Álbum: Risk
Año: 2018
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 62:52
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: EEUU


Su música es vanguardista, instrumental, con disonancias y compases extraños. Su material es una mezcla de música de cámara clásica contemporánea y rock con un toque de jazz. A veces es increíblemente pesada y dinámica (¿quién necesita una guitarra?) y definitivamente asombrosa, pero mejor vamos con el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos comenta esto sobre este discazo...

FAR CORNER: el arte de correr riesgos y volver a lo grande al escenario avant-progresivo
Una de las más gratas sorpresas para el público progresivo en el pasado año 2018 fue el regreso de la banda avant-progresiva estadounidense FAR CORNER al mercado fonográfico con el disco titulado “Risk”, uno de los más celebrados en las redes progresivas. Qué maravilla que este grupo asentado en Wisconsin (Milwaukee), que en su momento fue elogiado como una nueva gran figura dentro del legado del rock-in-opposition de inspiración francófona, se haya dado abasto para volver al ruedo fonográfico después de 11 años de ausencia: su segundo álbum “Endangered Species” data del año 2007, sucediendo al homónimo disco debut del año 2004. El disco que ahora reseñamos fue publicado en el día 9 de noviembre del 2018 por vía del sello Cuneiform Records (al igual que los dos anteriores) y desde ya adelantamos que muestra una frescura y una grandilocuencia muy peculiares, las mismas que reconocemos de sus inolvidables primeros discos. “Risk” fue grabado en diversas sesiones que tuvieron lugar entre los años 2008 y 2011, lo cual demuestra que el grupo se ha mantenido escondido, no se disolvió. Se grabó material extra en otras sesiones entre los años 2013 y 2015, todo ello bajo la responsabilidad principal de Maske en lo referente a la producción y la ingeniería de sonido. También colaboraron en la ingeniería de sonido y la posterior masterización de este nuevo material Jim Reith y Justin Perkins. Con la alineación conformada por William Kopecky [bajos], Dan Maske [teclados, percusión, trompeta y trombón], Angela Schmidt [cello] y Craig Walkner [batería], los FAR CORNER vuelven al ruedo con todo. El cuarteto contó con la colaboración del violinista Jerry Loughney en varias instancias del álbum. Todos los temas de“Risk” fueron compuestos por Maske con la excepción de ‘Laboratory Missteps’, que es de la coautoría de Schmidt y Kopecky.
 Vamos al material del disco en sí. La relativamente breve pieza ‘Unapproachable’ (dura poco más de 2 minutos) pone en marcha las cosas con una aureola de expectativa plenamente terrorífica, valiéndose de los falsos inicios de la dupla rítmica para instaurar una atmósfera cortante, eso sí, muy estilizada en el sentido de que establece una abierta lealtad a los paradigmas de UNIVERS ZÉRO y de PRESENT. Todo termina con el sonido de los pasos de alguien en un bosque, pues es obvio que está pisando hierba. ¡Qué inicio tan impactante! Pues bueno, el segundo tema del álbum se titula ‘Fork’ y cumple con la función de dejar soltar la extroversión magníficamente tensa que el grupo siempre ha ostentado como su leitmotiv. Mientras los teclados asumen su rol protagónico dentro del inquietante armazón melódico en curso  la par que llena los espacios propios del groove de la dupla rítmica, el cello se da abasto solventemente para encontrar espacios para su lucimiento dentro de la muy rígida y ágil arquitectura musical. Este insólito hermanamiento entre lo Emersoniano, el paradigma de GOBLIN y la rudeza señorial de unos PRESENT rinde excelentes frutos en esta pieza que, a su manera, se erige en el verdadero punto de arranque del disco. Con la dupla de ‘Flim Flam Man’ y ‘Myopia’, el ensamble se dedica a seguir sacando lustre a su sistemático oscurantismo alimentado por una extraña mezcla de vitalismo y angustia. En el caso de ‘Flim Flam Man’, disfrutamos de un realce del factor Emersoniano mientras se da también una aproximación seria al elemento Crimsoniano (en una suerte de combinación de su esencia de la fase 73-74 con la del nuevo milenio). Si bien esta pieza hereda directamente el nervio del segundo tema del álbum y se sustenta sobre un swing más intenso y más sofisticado, la expresión de fortaleza sónica tiene algo de comedido a fin de no ahogar los muy relevantes aportes del cello. Casi podríamos afirmar que la ilación de ‘Fork’ y ‘Flim Flam Man’ constituye un cénit continuado para la primera mitad de este álbum. Por su parte, ‘Myopia’ exhibe un ágil ejercicio de hibridización entre las dos piezas precedentes mientras observa la realización de una ingeniería musical crecientemente señorial. De hecho, el aumentado protagonismo del cello y el vigor tan majestuosamente árido mostrado por la dupla rítmica permiten al talante obviamente siniestro del esquema melódico en curso adquirir algo de fulgor... por paradójico que suene. Su final rotundo y tajante ayuda mucho a reforzar esta percepción.
‘Past Deeds, Present Treacheries’, tema que dura poco menos de 8 minutos, se caracteriza por afianzar y reforzar los recursos de grisáceo misterio y crepuscular enigma que el ensamble tiene bien metidos dentro de su esencia estilística. Los predominantes aires oscurantistas que habían adquirido diversos matices de musculatura y extroversión en los tres temas precedentes ceden ahora el paso a una actitud contemplativa y comedida, que no a lo oscuro en sí mismo. Ello sigue latiendo con inquietante vigor como una fuerza dispuesta a eclosionar en cualquier momento pero los colores y retazos pintados por los teclados y las cuerdas crean un paisaje musical donde se asegura que lo latente habrá de permanecer escondido e inactivo. Sin duda, tenemos aquí otra cima creativa dentro del álbum. ‘The Chickening’, por su parte, añade algunos acentos jazz-rockeros al retornado vitalismo oscurantista que el grupo perpetra en esta ocasión. Algunos detalles jazz-progresivos ya se habían hecho notar en ‘Past Deeds, Present Treacheries’, pero ahora éstos tienen una presencia más fuerte. La dupla de la miniatura ‘Fireplay’ y ‘Laboratory Missteps’ nos lleva desde un simple efecto ambiental de alguien sirviéndose un trago en medio de un entorno maquinista donde parece que se está gestando una hecatombe hacia un esquema musical bastante extrovertido cuya aureola de siniestro jolgorio da la impresión de que estamos siendo testigos de un momento particularmente risueño dentro de un gozoso aquelarre. El talante modernista de la pieza está realzado por el machacón groove elaborado por la batería mientras los teclados crean unos trucos y efectos más cercanos al space-rock que a lo que se suele esperar del RIO. Otra pieza particularmente ambiciosa dentro del repertorio de este disco es ‘Summit’, la cual comienza ostentando una prestancia lírica bastante envolvente, muy cercana al discurso del jazz mientras preserva el ropaje progresivo. En la manera en que el cello llena los espacios señalados por el piano y en la manera en que la dupla rítmica se asocia con señorial sobriedad están las claves para que esta pieza, llena de misterio en su armazón melódico, se mantenga firme sobre un suelo reflexivo. A mitad de camino, bajo la guía del bajo, el grupo hace virar la pieza hacia un temperamento inquietante y sórdido, realmente sórdido. El crescento que arrastra al bloque instrumental hacia un clímax maligno, y de allí a una coda engañosamente serena, completa la labor con adecuada precisión y rigurosa determinación. ‘SolonEye’ es un hermoso aunque inocultablemente trágico dueto de piano y cello que bien puede servir como la coda para la coda de la pieza precedente: hay un nexo lógico entre los enfoques expresivos de ambas secciones del álbum.
‘Oracular Intent’, pieza que dura poco más de 6 ½ minutos, se encarga de devolvernos a las estepas más ágiles y esferas más gráciles del ideario estético de los FAR CORNER. Una vez más ocupa el bajo un lugar especialmente protagónico dentro del bloque general, y una vez  más, la energía expresiva que se expande en la triangulación de bajo, teclados y batería sirve de eficaz sustento para imprimir una notable fuerza de carácter al desarrollo temático en curso. Hay algunos aires arábigos en ciertos pasajes de piano; también cabe notar el uso de acentuaciones marciales en algunas labores del baterista, lo cual ayuda a crear un poco de tensión a lo que en realidad es un muy predominante colorido. Sí, aquí tenemos el tema más alegre del disco. Los últimos 10 minutos y pico del disco están ocupados por la dupla de la miniatura ‘Night Of Odds’ (otro juego de efectos de sonido donde se plasma algo de misterio en un ambiente mecánico) y ‘Alea Ludere’, y con eso recibe el repertorio su apropiado broche de oro. ‘Alea Ludere’ sintetiza los aspectos más directamente densos y siniestros de la voz grupal con la convicción y la elegancia de siempre. UNIVERS ZÉRO sigue siendo un referente vital para la inspiración musical de la banda, y teniendo en cuenta también los elementos de avant-jazz que hay en juego aquí, podemos notar también afinidades con ARANIS y KRONOS QUARTET. Los contundentes golpes finales del ensamble y el efecto en reversa de cierra redondean a la perfección el aura de exquisita extravagancia destilada a lo largo y ancho de esta pieza. Fueron un lote de más de 62 minutos de grandeza avant-progresiva lo que nos brindó la talentosa gente de FAR CORNER: el grupo dio un gran salto hacia esta fase de resurrección, o mejor dicho, el fin de la hibernación para su sendero musical, una apuesta de alto riesgo que rindió grandiosos frutos. “Risk” es uno de los discos más intensos e inspirados que han emergido de la producción art-rockera que tuvo lugar en el pasado año 2018.

César Inca

Esta es música que exige ser escuchada, no es algo que se pueda pasar como fondo mientras uno está trabajando o haciendo otra cosa, ya que están sucediendo muchas cosas en las que hay que concentrarse, y este es un álbum con demasiada profundidad, poder y pasión, dinámico e implacable Puede parecer que es un álbum difícil de escuchar, pero lo encontré increíblemente fácil y agradable en la primera audición.
 


"Risk" es realmente un excelente álbum con algunos momentos impresionantes, que van desde una hermosa música clásica de cámara hasta ritmos más pesados ​​y metálicos.

Algo para destacar es que la influencia de Stravinsky y Bartok es realmente evidente incluso en los momentos más pesados. La instrumentación inusual de la banda crea un sonido único, y el chelo distorsionado realmente vende muchas de las canciones del disco, mientras la banda hace un excelente trabajo al cambiar el sonido lo suficiente para mantenerlo interesante durante todo el viaje.

Realmente un álbum sobresaliente y único, y posiblemente el mejor álbum de 2018. ¿Algo de lo mejor de la década?... seguramente!

Pueden escuchar casi completo aquí, en su espacio en Bandcamp:

https://cuneiformrecords.bandcamp.com/album/risk

Website | Facebook


Lista de Temas:
1. Unapproachable (2:18)
2. Fork (3:52)
3. Flim Flam Man (6:45)
4. Myopia (5:06)
5. Past Deeds, Present Treacheries (7:53)
6. The Chickening (3:24)
7. Fireplay (0:37)
8. Laboratory Missteps (3:56)
9. Summit (9:25)
10. SolonEye (2:40)
11. Oracular Intent (6:36)
12. Night of Odds (0:59)
13. Alea Ludere (9:21)

Alineación:
- Dan Maske / keyboards, percussion
- Angela Schmidt / cello
- William Kopecky / bass
- Craig Walkner / drums
With:
Jerry Loughney / violin (1,4,13)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.