Ir al contenido principal

Massive Attack - Mezzanine (1998)

"La herencia inherente del sonido dub jamaicano sintetizado con las tendencias más contemporáneas de hip hop, eléctronica e incluso rock. Si a todo ello le añades la chispa del jazz y el soul de vieja escuela, tendrás un nuevo elemento musical ante tus ojos: el trip hop. Y a partir de esa fórmula, Massive Attack, junto a otras bandas acaecidas en su ciudad natal, inventaron este nuevo espectro musical que tan bien refleja buena parte del sonido desempeñado en Reino Unido durante los años noventa". LightbulbSun nos trae un interesante y recordado disco de una banda que se ha caracterizado no solamente por su aspecto musical sino también por su compromiso con los grupos más vulnerables y por la crisis ambiental, y aquí con un clásico moderno del trip hop. Con ustedes, el primer disco almacenado en ADN, suntuoso e intrigante de principio a fin. Seguramente muchos lo conocen y otros lo conocerán ahora, en todo caso, que sea bienvenido en el blog cabeza!

Artista: Massive Attack
Álbum: Mezzanine
Año: 1998
Género: Trip-hop
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


El tercer disco de estudio de la banda liderada por Robert "3D" Del Naja Torres y Grantley Evan Marshall fue lanzado con aclamación unánime por parte de la crítica y un insospechado éxito comercial.

Mezzanine es el tercer álbum de estudio del grupo británico Massive Attack, enmarcado por completo, como sus anteriores trabajos, en el ámbito del trip-hop. Publicado en 1998, supone un punto de inflexión en la carrera discográfica de la banda liderada por Robert Del Naja, debido fundamentalmente al acercamiento a terrenos musicales más oscuros.
Mezzanine es bastante distinto a los discos anteriores de la banda, los elementos negros de su música, que habían caracterizado en gran medida a Blue Lines y Protection, se encuentran aquí diluidos. Se sigue encontrando influencias del hip hop. Por ejemplo, hay sampleos de temas de The Cure, Led Zeppelin – en "Man Next Door", de The Velvet Underground en “Rising Son”, de Manfred Mann en “Black Milk” y de Isaac Hayes en “(Exchange)”. Pero la misma elección de estos samples van mostrando la diferencia que hay respecto a sus primeros discos, en los que sampleaban sobre todo música negra o bailable, muestran un mayor acercamiento al rock del que antes habían tenido (si bien Protection mismo cierra con un cover de "Light My Fire"). También hay canciones en las que todavía predomina el rapeo, como “Risingson”; así como otras en las que se nota bastante la fuerza del soul, como “Exchange”. En el disco pusieron sus voces a las canciones artistas de la talla de Horace Andy, Elizabeth Fraser y Sara Jay, las funciones de productor recayeron en Neil Davidge, además del trío de Bristol. También trabajaron en el álbum Angelo Bruschini (guitarras), John Harris, Bob Locke y Winston Blisset (bajo), Andy Gangadeen (batería), Dave Jenkins y Michael Timothy (teclado adicional), Jan Kybert (protools), Lee Shepherd (ingeniero), Mark "Spike" Stent (mezclador), Jan Kybert y P-Dub (asistentes de mezcla), Tim Young (cut), Nick Knight (fotografía) y Tom Hingston (director de arte).
Tras su publicación, Mezzanine fue aclamado por la crítica especializada, la cual se encargó de encumbrar el disco, calificándolo como una joya musical. Ese entusiasmo sería también compartido por sus más acérrimos fanes, los cuales se mostraron encantados de la nueva vertiente tomada por el grupo. El uso de guitarras eléctricas distorsionadas es uno de los sellos de identidad del disco. Sin embargo, precisamente esa nueva vertiente musical que estaba tomando Massive Attack, no pareció convencer en absoluto a uno de sus miembros fundadores, Andrew Vowles, quien alegando diferencias creativas, abandonó la banda tras la publicación del álbum.

Wikipedia

"Blue Lines" (1991) fue un disco redondo, una ópera prima convertida en una odisea musical de las que perduran. Consiguieron igualarlo con "Mezzanine", dando una vuelta de tuerca y explorando nuevos terrenos de la electrónica.

Si en 1991 los Massive Attack habían dado a luz al trip-hop con su álbum debut Blue Lines, en 1998 mataban a su propio hijo con Mezzanine, el tercero de los británicos “Daddy G” Marshall, Robert “3D” del Naja y el por entonces todavía miembro Andy “Mushroom” Vowles.
Oscuro e incómodo, Mezzanine suena a encierro y a claustrofobia: a una banda queriendo salir de su propia etiqueta. Ese aire chill-out de soul rapeado y sintetizadores amigables que conformaron el sonido Bristol de sus primeros trabajos se vuelve electrónica asfixiante con bajos y graves que apuntan directo al pecho y las rodillas, paralizándolas. Las letras, que en Blue Lines hablaban de agradecimiento (“Be Thankful for What You’ve Got“) y de salvarse del dolor (“Safe from Harm“), en Mezzanine se tornan sofocantes con temas como “Risingson” (“¿Por qué me querés traer a esta fiesta? Me muero por irme”) o “Inertia Creeps” (“La inercia se arrastra, se mueve lento, ahí viene”). El escarabajo negro y metálico sobre fondo blanco del arte de tapa es quizás la ilustración más cabal de esa inercia —el sonido propio— de la cual Massive Attack busca, y logra, escaparse.
El resultado es su disco más exitoso. “Teardrop“, el tema que inmortalizó la multipremiada serie Dr. House, sonó durante ocho años consecutivos en televisores de todo el mundo, y “Angel” hizo lo suyo en Snatch, la película de Guy Ritchie con Brad Pitt y Jason Statham. En la primera parte de The Matrix, Neo recibe el mensaje de “Neo, despierta… la Matrix te posee” escuchando “Dissolved Girl” en sus auriculares. Atmósferas complejas y enrevesadas, personajes cínicos y oscuros, pura metamorfosis y resurrección. Mezzanine fue el soundtrack perfecto para el caos emocional y conspiranoico de fin de siglo, y para la bienvenida a un futuro incierto.
A exactos veinte años de su primera edición, el mérito de Massive Attack no es (sólo) el de haber sido los padres del trip-hop, sino el de haber sido capaces de matarlo y renacer de sus cenizas.
Un último dato de color: Mezzanine fue el primer álbum que posibilitó la descarga gratuita por internet meses antes de su lanzamiento oficial en formato físico (y muchos, muchos años antes que Spotify).

Ve Iacona



Los máximos exponentes del sonido de Bristol se dispusieron a reinventar su imaginario musical y de esa nueva concepción artística surgió Mezzanine: una mirada a la zona entrópica del sonido Massive Attack y de la música electrónica de los noventa.
La herenica inherente del sonido dub jamaicano sintetizado con las tendencias más contemporáneas de hip hop, eléctronica e incluso rock. Si a todo ello le añades la chispa del jazz y el soul de vieja escuela, tendrás un nuevo elemento musical ante tus ojos: el trip hop. Y a partir de esa fórmula, Massive Attack, junto a otras bandas acaecidas en su ciudad natal, inventaron este nuevo espectro musical que tan bien refleja buena parte del sonido desempeñado en Reino Unido durante los años noventa. Parecía que Blue Lines (1991) sería un disco redondo, de los que empiezan y acaban una odisea musical de las que se recuerdan. A fin de cuentas, una ópera prima perfecta, sin competidores. Estaba claro que Massive Attack debían darle un giro a su espectro musical si querían (al menos) igualar el nivel cosechado en Blue Lines. Desde luego, lo consiguieron con Mezzanine. Del Naja, Marshall y Vowles supieron dar la vuelta a la tortilla dejándola caer sobre las corrientes más urgentes del panorama de la electrónica durante esos años. Mezzanine absorbe formas y estilos de la cultura de rave en su útero ‘triphopero’.
Desde el mismo título del álbum, Massive Attack nos presenta un concepto tan alentador como estremecedor. Mezzanine traducido al castellano significa ‘mezzanina’, es decir, un entrepiso que habilita un espacio extra en una habitación cuyo techo es lo suficientemente alto como para poder dividirse en dos partes. Música de ‘mezzanina’. Música concebida en rincones íntimos e improvisados. Así se desenvuelve este álbum que se presenta suntuoso e intrigante de inicio a fin. El gran acierto de los Massive Attack fue su transición hacia los terrenos más oscuros de su sonido. No fueron los primeros. Portishead llevaba desempeñado este papel desde 3 ó 4 años atrás. Aunque ni mucho menos se puede comparar el sonido de Mezzanine con nada hecho por Barrow, Gibbons y compañía. Resulta difícil encasillas las influencias que inspiraron a Del Naja y compañía a elaborar el disco más allá de los sampleos utilizados en sus temas, de artistas tales como Led Zeppelin, Velvet Underground o Isaac Hayes (semilla genérica del sonido de Bristol). Más bien, sería interesante hablar sobre las muchas repercusiones que tal álbum ha tenido posteriormente. Empezando por la iniciativa que los Massive Attack llevaron a cabo para distribuir su álbum. Fue el primer álbum en recurrir al método de la descarga directa gratuita vía Internet (apelando a la libertad cultural), método que luego calcarían artistas como Björk, Radiohead o Nine Inch Nails. También ha sido uno de los álbumes más utilziados en el medio audiovisual para acompañar series, anuncios y películas, debido a las expresivas atmósferas que fundamentan sus temas. Todos hemos escuchado Mezzanine sin ser conscientes de ello: Snatch, Cerods y Diamantes, House, Matrix, Abre los ojos,…son algunos ejemplos de obras audiovisuales dónde se pueden escuchar pistas de este álbum. Mezzanine supuso un punto de inflexión a la hora de poner sonido a las imágenes. Ambos términos ha ido estrechamente ligados desde entonces al terreno de la música electrónica.
Pero dejemos ya los datos contextuales y pasemos al verdadero contenido: la música. Mezzanine basa su sonido en la creación de atmósferas oscuras y ambivalentes, de fuerte tracción y altamente sugestivas, entrelazadas por texturas rugosas y desconocidas, predominio de los tonos graves frente a los agudos. La inclusión de Robert Del Naja como vocalista principal del álbum también supuso un cambio en el sonido de Massive Attack. Hasta ahora, la colaboración de Tricky en los vocales daba a la música de la banda un toque estrambótico y bizarro, mucho más colorido. Del Naja resalta más por su voz llana, contenida, áspera y reticente. Sus composiciones suponen la quintaesencia del sonido underground, en todos sus sentidos posibles. Las únicas notas de contraste las aportan los vocalistas colaboradores: Andy Horace, quien vivió una segunda juventud gracias a las constantes colaboraciones con la banda; Elizabeth Fraser, de Cocteau Twins, y la actriz porno Sara Jay. Un tándem variopinto.
El álbum arranca co la inquietante e incombustible «Angel»; Horace Andy otorga uno de sus recitales vocales más trabados y alejados del sonido reggae que le caracteriza. La ritmación difusa y la notable presencia de los bajos elabora ese aura ambivalente que rodea «Angel» de cabo a rabo. Este tipo de composiciones atmosféricas van a resultar usuales en el resto del largo, destacando el seungo y cuarto tema. «Risingson» y «Inertia Creeps» plantean de nuevo esa atmósfera viciada y paranoica, con términos que juegan entre lo sensual y lo violento. Del Naja brinda la atmósfera vocal perfecta. Entre medias, nos encontramos con una joya de nuestros tiempos: «Teardrop», himno por excelencia de Mezzanine y de la década de los noventa. Un tema que ha traído de cabeza a muchos artistas posteriormente. Cada uno de sus acordes ha sido tomado en multitud de ocasiones, sin, en ninguna de ellas, llegar al resultado que consigue «Teardrop» Un equilibrio perfecto entre instrumentación analógica, fundamentada enacordes de piano, y los recursos electrónicos, esos suaves y arropadores beats. «Teardrop» es una de las composiciones más bellas jamás hechas. Resulta tan evocadora como emotiva. Brillante.
Tras un inmejorable arranque del álbum, hay lugar para un interludio titulado «Exchange». Un envolvente prólogo para el que es el tema más contundente del disco, «Dissolved Girl». El espíritu rave contenido en 6 minutos, con unos marcados altibajos decibélicos. En este tema, Massive Attack consigue captar un tipo de música muy visual. Después se da paso «Man Next Door», un retorno a los orígenes jazzistas de influencias dub, con adecuado uso del reverb y Andy en los vocales. Aunque, paradójicamente, en esencia no hay un tema más rock en el disco, ya que cuenta con sampleos de The Cure y Led Zeppelin. Es un buen tema, aunque realmente resulta muy contrastado en comparación al resto del largo. Tras él, se desencadena el virtuosismo con tres temas de inconmensurable factura, como son «Black Milk», «Mezzanine» y «Group Four». En los dos primeros, llama la atención el apartado instrumental, más cercano al downtempo en el primero que en el segundo. Las líneas de base plantean texturas viscosas, chirriantes, corrosivas. Los elementos electrónicos pasan a un primer plano y las estrofas tanto de Del Naja como de Marshall alimentan esa dinámica tan perturbadora como sugestiva. En «Group Four» nos adentramos más en terrenos similares a «Dissolved Girl». Con una estructura claramente en progresión, el tema más largo de Mezzanine consigue acelerar el pulso cardíaco a medida que su melodía cobra luminosidad y potencia, desde el concpeto más foráneo y exótico hasta el desenlace más atronador acompañado por un vibrante riff de guitarra. Un broche final perfecto, sólo perfeccionado por la continuación ambiental propuesta por «(exchange)», el cual sigue la tónica de «Exchange» en cuanto su función separadora. Con sample de Issac Hayes y Horace Andy jugueteando una vez más con el micro, Mezzanine se despide del modo más elegante, para que digieras tranquilamente lo anteriormente escuchado.
Con este álbum, Massive Attack enseñaron el camino por el que una banda debe evolucionar, retroalimentarse para reinventarse.El incoformismo, la búsqueda de nuevos sonidos, la adaptación de los ya consolidados, talento y criterio a la hora de elaborar temas. Esas son las principales claves que hicieron de Mezzanine un álbum memorable, perfectamente comparable con el rompedor Blues Lines. Una obra apta para ser degustada por cualquiera pero no en cualquier situación. Mezzanine propone una atmósfera muy específica, un aire de nocturnidad, de incógnita, de exaltación de los instintos y las emociones más puras. Complejidad solapada, fuerza, seducción, misterio y emoción. Goza de algunos momentos irrepetibles en la historia reciente de la música. Parece mentira que pudiera crearse una obra tan influyente a estas alturas del argumento. No dejéis pasar la oportunidad de escuchar esta maravilla de álbum. Al escucharlo, notaréis que tenéis algo grande entre mano. No iréis mal encaminados.
Nota: 97

Raúl Ajo

Y agradezcan a LightbulbSun!

Queda algún video para incrustar y tienen más si buscan por la red. Que lo disfruten.

Escuchalo acá: Spotify



Lista de Temas:
01. Angel
02. Risingson
03. Teardrop
04. Inertia Creeps
05. Exchange
06. Dissolved Girl
07. Man Next Door
08. Black Milk
09. Mezzanine
10. Group Four
11. (Exchange)

Alineación:
- Grant Marshall, Robert Del Naja / Vocals
- Andy Gangadeen / Drums
- Angelo Bruschini / Guitar
Dave Jenkins (7), Michael Timothy / Keyboards
Bob Locke, John Harris*, Winston Blissett / Bass Guitar

 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.