Ir al contenido principal

El Asesinato Artístico de Bowie

Incomprendido en su momento, 25 años después "1. Outside" adquiere relevancia en una década dominada por la electrónica y sucedáneos del hip hop. "Es como pintar o esculpir... no estás del todo seguro de lo que estás haciendo. Pero cuando lo terminaste, lo reconocés como tuyo". Así describió David Bowie a "1. Outside", su decimonoveno álbum de estudio, cuando salió hace 25 años, el 26 de septiembre de 1995. Su grabación y composición -que se dio en simultáneo- coincidió con el momento en el que por fin se animó a mostrar en público sus aptitudes como artista plástico. Esa nueva faceta se coló de lleno en este trabajo, desde el concepto hasta la portada, y es una de las tantas obras del Duque Blanco que fueron incomprendidas en su momento, pero que el tiempo finalmente ubicó en el lugar correcto.

Por Daniel Bajarlía

1. Outside (subtitulado como The Nathan Adler Diaries: A Hyper-cycle) es el decimonoveno álbum de estudio del músico británico David Bowie, lanzado el 25 de septiembre de 1995 por Arista Records. Este álbum significó la reunión de Bowie con Brian Eno, con quien había trabajado, entre otros, en su Trilogía de Berlín en la década de 1970. Outside se centra en los personajes de un mundo distópico en la víspera del siglo XXI. El álbum volvió a poner a Bowie en la escena principal de la música rock con sus singles "The Hearts Filthy Lesson", "Strangers When We Meet" y "Hallo Spaceboy" (remezclada por Pet Shop Boys). 

Wikipedia

Bowie había iniciado la última década del segundo milenio tocando en la banda de hard rock (“a la Bowie”) Tin Machine, y cuando retomó su carrera solista en 1992 revisitó la música negra. En Black Tie White Noise volvió a trabajar con Nile Rodgers, pero en vez de hacer la secuela de Let’s Dance optó por explorar la veta melódica del R&B de esos años, fundamentalmente el hip-hop y el house. Al año siguiente, compuso un álbum ecléctico a partir de la banda sonora que le encomendaron para la serie de televisión de la BBC The Buddha Of Suburbia, adaptación de la clásica novela homónima de Hanif Kureishi. De ese disco, sólo el tema que lleva su nombre se usó en el programa. Las demás canciones mostraban a un músico inspirado cuya carrera podría haber tomado con éxito cualquier dirección.

Ese camino fue el de la música Industrial, que tras años en las sombras llegó al mainstream en 1994 de la mano de Nine Inch Nails con The Downward Spiral y el hit “Closer”. El creador de Ziggy Stardust admitió que no llegó al género a través de la banda de Trent Reznor (pese a que los eligió como teloneros de la gira presentación de este álbum). Ni siquiera encontró inspiración en los pioneros del Industrial, como Cabaret Voltaire o Throbbing Gristle. Siempre adelantado, el faro que siguió para 1. Outside fue la música de la banda suiza The Young Gods, en especial sus técnicas de sampling de riffs de guitarra.

Otra vez, fue Brian Eno el encargado de llevarlo por esos terrenos experimentales. Habían pasado dieciséis años de la trilogía de Berlín (los discos Low, “Heroes” y Lodger, fuertemente influidos por el Krautrock), pero ambos seguían de cerca lo que hacía el otro. En las notas de The Buddha Of Suburbia había elogios hacia el productor, mientras que el antiguo miembro de Roxy Music criticó la forma en que fue tratada esa banda sonora por parte de la prensa y el sello discográfico. Se reencontraron en 1992 en el casamiento de Bowie con la modelo somalí Iman Abdulmajid. Los dos pasaron música en la recepción de la boda y hablaron de cómo percibían el pop en ese momento. “Estábamos maravillados por el hecho de que no nos asombraba lo que estaba pasando en la música popular”, explicó el autor de “Life On Mars?”, para luego agregar: “Los dos estábamos interesados en mordisquear en la periferia”.

Con excepción de “Strangers When We Meet”, cuya versión original pertenece a The Buddha Of Suburbia, el resto de las canciones de 1. Outside nacieron de las sesiones de grabación. Bowie y Eno llegaron al estudio -el mismo en el grabaron Lodger en Montreux- en blanco y empezaron a descartar ideas y conceptos. Una vez que supieron por dónde no querían ir, buscaron inspiración con diferentes métodos. Las Estrategias Oblicuas de Brian Eno, tal como sucedió en Berlín, tuvieron un papel importante, aunque en esta ocasión evolucionaron hacia un juego de roles en el que cada miembro de la banda asumió un personaje, desde un miembro deprimido de una banda de rock sudafricana hasta un sheik que quiere casarse con la mujer de un hombre importante y debe impresionarlo tocando funk psicodélico árabe.

Algunas ideas surgieron de la visita al hospital psiquiátrico Gugging, en las afueras de Viena, Austria, donde entrevistaron y fotografiaron a algunos de sus pacientes. Esta clínica es tristemente célebre por haber sido uno de los centros en donde los nazis aplicaron su programa de eutanasia. Sin embargo, a fines de los ’50 adquirió relevancia cuando el psiquiatra Leo Navratil descubrió que muchos internos tenían un gran talento para pintar. El artista francés Jean Dubuffet acuñó el término art brut (o arte marginal) para definir las obras que provenían de Gugging, que empezaron a despertar interés en el ambiente.

Bowie llevó algunas piezas que había adquirido en el hospital al estudio, además de un caballete, lienzos y pinceles. La pintura había entrado en su vida en 1975, pero recién en los ‘90 se animó a mostrarla en público, nada menos que en la portada de 1. Outisde, un autorretrato de una serie de cinco que pintó en 1995 titulado “The Dhead – Outside”.

Por otra parte, el concepto del álbum tiene su origen en las artes plásticas. El cantante tenía un interés particular en las obras modernas más morbosas y sangrientas. Tal como explica en las notas del disco, de allí proviene la historia del protagonista, el detective Nathan Adler, que preside una oficina que, además de definir qué es arte y qué no, investiga una modalidad de crimen calificado de “artístico”. En un distópico 1999, la mutilación y el asesinato es una nueva y oscura forma de arte y Adler debe encontrar al responsable de la muerte de una adolescente de catorce años.

ganchos
La jetée, Twin Peaks, Scott Walker, el art brut: influencias que nutrieron al Duque en los ’90.

Los personajes nacieron de una improvisación de tres horas que Bowie y Eno elaboraron tras su paso por Gugging y que, una vez encontrada la línea argumental, finalmente quedó reducida a setenta y cinco minutos. Sirvió mucho el hecho de que la revista Q le pidiera al Duque Blanco un diario personal de sus últimos diez días. “Pensé que resultaría aburrido contar que iba al estudio, volvía a mi casa y me iba a dormir, por eso me imaginé lo que habría estado haciendo Nathan Adler. En lugar de diez días, terminé contando quince años de su vida”, admitió, aunque con una narrativa claramente influida por Twin Peaks de David Lynch. El texto que escribió para la revista fue incluido en el álbum bajo el título “The diary of Nathan Adler or the art-ritual murder of Baby Grace Blue: A non-linear Gothic Drama Hyper-cycle” (“El diario de Nathan Adler o el asesinato artístico-ritual de Baby Grace Blue: un híper-ciclo de drama gótico no lineal”).

Como obra conceptual, el relato de 1. Outside es desordenado. Así lo comentaba Bowie: “Nos dimos cuenta de que habíamos construido un hilo narrativo aproximado con esta pequeña variedad de personajes, y que había una secuencia de la trama que desembocaba constantemente en aspectos conflictivos. Como en la vida real, no había finales ni principios precisos y perfectos: todo era como un gran lío y pensamos que así debía ser. Decidimos no intentar perfeccionarla”, explicó.

Parte de ese caos se debe a que las letras fueron escritas con la clásica técnica de recortes que popularizó William Burroughs y que Bowie utilizó en los ’70. El avance de la tecnología le permitió utilizar un software llamado Verbasizer que tomaba las palabras que él mismo insertaba y las reordenaba al azar de forma automática.

El objetivo principal de 1. Outside no era contar una historia sino reflejar el pulso, las vibraciones que vivía el mundo en el epílogo del siglo XX. “Su contenido es en realidad la textura de 1995. La historia es tan solo el esqueleto: la carne y la sangre son la manera de sentir de la época”, decía Bowie, que se puso como objetivo editar un álbum por año hasta llegar a los 2000 para capturar lo que sentía la sociedad a medida que el fin del milenio se acercaba.

Las zapadas en el estudio con su banda dejaron bastante material para hacer un disco doble o triple. De hecho, circula un bootleg de más de setenta minutos titulado The Leon Suites que muestra el verdadero curso que quería darle Bowie al álbum. Además de tener a su lado a Eno, que él mismo consideró como el colaborador con quien más sintonía tuvo, llamó a viejos conocidos para la grabación: a los guitarrista Carlos Alomar y Reeves Gabrels, al bajista Erdal Kızılçay, al pianista Mike Garson y al baterista Sterling Campbell. No apuntaba a grabar música comercial y por eso quiso hacer algo con total libertad y con gente de su confianza. La versión original de 1. Outside es oscura y sumamente compleja, aún más claustrofóbica que Blackstar. Está conformada por tres suites de más de 20 minutos cada una y predominan el noise, el ambient y el spoken word, con la voz del cantante alterada electrónicamente para representar a los diferentes personajes. Sin embargo, por presiones de su discográfica tuvo que reorganizar el álbum de una forma más tradicional y agregar canciones más “digeribles”, como “Thru’ These Arquitect Eyes”, “We Prick You” y “I Have Not Been To Oxford Town”. Aun así, el disco terminó siendo uno de los más extensos y extraños de su catálogo.

Con treinta años de carrera, cualquier leyenda del rock ya se hubiera asentado en su propio estilo. En realidad, eso es lo estaban haciendo los pesos pesados en ese momento. Él, sin embargo, siguió explorando nuevos universos. Luego de descartar la secuela de 1. Outside, se volcó al jungle y al drum’n bass con su siguiente álbum, Earthling, editado en 1997, para luego volver a una senda más tradicional.

A 25 años de su lanzamiento, 1. Outside sigue siendo uno de los trabajos más misteriosos y difíciles de David Bowie. Ese halo experimental que le insufló Brian Eno –en lo que fue una verdadera colaboración entre ellos- lo terminó posicionando casi como un anacronismo dentro de su discografía, mucho más cerca de sus últimos discos, The Next Day y sobre todo de Blackstar, que de Black Tie White Noise o Hours… (1999). A su vez, funciona como nexo entre esa última etapa y la trilogía de Berlín.

En retrospectiva, vale preguntarse, ¿podría haber sido ésta la línea definitiva que Bowie intentó trazar a lo largo de su carrera, mientras que sus discos de los ’80 fueron una mera distracción? La respuesta queda a cargo de cada uno, pero lo que sí es seguro es que en el siglo XXI, en donde el rock quedó relegado y el hip hop y la electrónica en sus vertientes infinitas ganaron terreno, 1. Outside tiene todo para adquirir la relevancia que merece. Como toda obra disruptiva, el paso del tiempo lo terminó revalorizando y hoy suena mejor que nunca.

Daniel Bajarlía



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.