Ir al contenido principal

Jethro Tull - This Was (1968)

#Músicaparaelencierro. Alguna vez lo presentó Carlos el Menduco, pero ahora es Horacio Manrique (pero en la versión remixada por Steven Wilson) quien nos trae otro incunable de los reyes del folk prog. Aunque en este disco no suenen, justamente, como Jethro Tull, sino que tienen un estilo de lleno metido en el blues rock, y lo demás es cosa de la historia y el derrotero de una de las más grandes bandas que ha parido el rock.

Artista: Jethro Tull
Álbum: This Was
Año: 1968
Género: Blues Rock
Duración: 38:18
Nacionalidad: Británicos


Otro de los aportes de Carlos el Menduco, fan Jethrotullero que nos va a traer varios discos para compartir, ahora revivido por Horacio Manrique: vamos con el primero de la banda, y un disco raro dentro de su discografía porque:
1) No suenan a Jethro Tull
2) Ian Anderson compartía el liderazgo con otra persona (que luego se fue de la banda)
Un disco con mucho sonido blusero, con una banda (y su alma mater) también buscando su propio estilo... vamos a ver qués es lo que nos dice el señor Wikipedia:
This Was es el álbum de debut de la banda inglesa de rock, Jethro Tull, grabado y lanzado al mercado en 1968. Es un álbum con marcados rasgos de blues y jazz, muy diferente a los siguientes álbumes de la banda. A pesar de haber sido grabado con un presupuesto muy bajo (tan sólo 1200 £), en general recibió críticas favorables y tuvo un relativo éxito comercial.
El título del álbum, This Was, se le ocurrió a Ian Anderson, y con él quiso declarar que el sonido de blues que presentaba el disco reflejaba sólo un estadio temporal de lo que iba a ser el futuro estilo de la banda.2 La famosa portada del disco presenta a los miembros del grupo caracterizados como ancianos mendigos. Los Jethro Tull ofrecerían esta imagen durante los primeros años en sus conciertos en directo.
El guitarrista, Mick Abrahams, dejó la banda poco después del lanzamiento del álbum en Estados Unidos por desavenencias con Ian Anderson sobre el estilo musical que debería seguir el grupo y sobre el liderazgo del mismo. Abrahams deseaba que Jethro Tull siguiera haciendo un tipo de música cercana al blues.
Este disco incluye la única canción de Jethro Tull que no está cantada por Ian Anderson, "Move On Alone", y que está interpretada por Mick Abrahams. Contiene una versión del tema jazzístico "Serenade to a Cuckoo", de Roland Kirk, músico cuya técnica de flauta (la denominada percusión de boca) influiría totalmente en el personal estilo de Anderson.
"Cat's Squirrel" sería más tarde interpretada por la banda que Mick Abrahams formaría después, llamada Blodwyn Pig. Como anécdota, el tema "Beggar's Farm" ("La granja del mendigo") se puede oír como fondo musical sobre el escenario en el reportaje filmado sobre el legendario concierto de Woodstock.
En 1999, Mick Abrahams, que había formado con antiguos miembros de los Tull un grupo también denominado This Was, lanzó al mercado, This Is!, una nueva versión del álbum original de los Jethro Tull. El disco recibió duras críticas por parte de los seguidores de Jethro Tull, aunque recibió el apoyo del mismo Ian Anderson.
De estas tempranas fechas de 1968 podemos ver el primer videoclip de los Jethro Tull interpretando el tema A Song for Jeffrey dentro del espectáculo Rock And Roll Circus, de los Rolling Stones. El guitarrista que vemos en el mismo es Tony Iommi, quien sustituyó a Mick Abrahams tras la marcha de éste, y, en los escasos diez días que permaneció en el grupo, pudo grabar dicho vídeo con la banda.
Wikipedia


Aquí, un poco más de contexto en su historia, sobre todo en los primeros pasos de la banda que desembocaría en este disco:
En 1967 Ian Anderson tomó su furgoneta y se dirigió a Londres, como equipaje llevaba un viejo abrigo gastado regalo de su padre, una flauta y un micrófono, más cómodos de transportar que la guitarra por la que los había cambiado.
En su juventud él y sus amigos de la escuela de arte habían tenido bandas, en la que casi siempre el líder era el teclista John Evan (futuro miembro de Jethro Tull), como The Blades, la John Evan Band o la John Evan Smash.
Anderson se puso en contacto con Chris Wright entonces comprometido con Ten Years After, que le aconsejó que se buscase un guitarrista blues, la elección fue Mick Abrahams. La falta de conciertos había reducido el grupo a un trío, Anderson, Abrahams y un bajista llamado Glen Cornick. Aquí fue cuando entró Clive Bunker, amigo del guitarrista Abrahams, a la batería.
En noviembre, los cuatro constituyeron una formación de blues, original sobre todo por las interpretaciones de un flautista imprevisible que se estaba convirtiendo en un excelente front-man, con un estilo basado en la forma de tocar del artista de jazz Roland Kirk.
Habían tenido varios nombres, como no eran muy buenos tocaban varias noches con un nombre y después tomaban otro para que la audiencia y los dueños de los garitos no los recordasen y de este modo seguir logrando contratos para más actuaciones. Entre ellos Navy Blue y Bag of Blues, aunque el nombre definitivo Jethro Tull se inspiró en un agricultor del siglo dieciocho.
A comienzos de 1968, Chris Wright fundó con Terry Ellis la discográfica Chrysalis Records con la intención de promover en el Reino Unido a bandas blues y underground. Jethro Tull fue una de las primeras bandas que firmaron con el nuevo sello y que, a pesar de los pequeños ingresos que le reportaba, permitió a Ian Anderson abandonar su trabajo como acomodador en un cine y dedicarse de lleno a la música.
Ian tenía una forma particular de tocar, al principio cuando tocaba su armónica lo hacía sobre una sola pierna, después empezó a hacerlo también con la flauta. Consiguieron un trabajo fijo actuando en el Marquee de Londres y tras intervenir en el National Jazz & Blues Festival de 1968 se labraron un buen nombre. A partir de aquí la banda empezaría a ir despegando poco a poco.
Ese mismo año publicaron su primer trabajo, This Was. Rock blues de cierta calidad que con la característica voz de Ian Anderson y su flauta, sumada a la enérgica guitarra de Abrahams, fueron las principales señas de identidad de este álbum. Además de una clara influencia jazz, como se aprecia en el tema 'Serenade to a Cuckoo', de su maestro y mentor Roland Kirk, que según el mismo Anderson, fue el primer tema que aprendió a tocar con la flauta.
Por desgracia también surgen los primeros roces entre los por entonces líderes de la banda, Anderson y Abrahams. Finalmente es Abrahams quien se marcha del grupo y fundará otra excelente banda llamada Blodwyn Pig, con la que editó excelentes discos.
El primer sustituto fue Tony Iommi (más tarde fundador de Black Sabbath), aunque de modo provisional (llegó a tocar en Rock'n'roll Circus), hasta que definitivamente fue sustituido por Martin Barre. Martin recuerda que llegó a la audición extremadamente nervioso y muerto de miedo, siempre había tenido un cierto miedo escénico, y se sorprendió de ser el elegido por la banda. Esta elección es muy importante, aunque menos técnico que Abrahams, resultará indispensable para conseguir el sonido definitivo de Jethro Tull.
'My Sunday Feeling' es uno de los clásicos de esta primera época, uno de esos temas blues rock en los que el liderazgo es compartido por el flautista y el guitarrista. Aquí se empezaría a definir un poco lo que más tarde sería su sello de identidad. 'Some Day The Sun Won't Shine For You' es un blues lento ejecutado principalmente por la guitarra de Abrahams. 'Beggar's Farm', 'Dharma For One' y 'A Song For Jeffrey' serían clásicos de su repertorio en directo durante varios años y característicos de los primeros Tull, con un sonido que acabaría por definirse en su segundo álbum. 'Serenade To A Cuckoo' también podría añadirse a los anteriores, donde es Ian Anderson quien impone su sonido al resto de la banda. Esta es la primera canción que aprendió a tocar con su flauta, según el propio Anderson, y es una composición del autor de jazz Roland Kirk, de quién tomó esa forma de tocar, soplando, cantando al mismo tiempo y realizando todo tipo de sonidos extraños.
'Move on Alone', 'It's Breaking Me Up' y 'Cat's Squirrel' son temas ya totalmente blues y rock blues, mucho más en la línea de los gustos musicales de Mick Abrahams. En este primer álbum de la banda hay dos partes claramente diferenciadas, una del gusto de Ian Anderson y en el que ya se deja ver lo que acabaría siendo Jethro Tull y otro mucho más blues, liderado por Abrahams y que podemos escuchar en el primer álbum de Blodwyn Pig, 'Ahead Rings Out', con un sonido muy similar al de este primer trabajo de los Tull.
Estaba claro que Ian Anderson y Mick Abrahams no tenían las mismas ideas en cuanto a la dirección musical que le querían imprimir a la banda, y esto acabó con la marcha de Abrahams, para formar Blodwyn Pig.
'Round' pone la coda a este disco, con un precioso sonido jazz que finaliza cuando uno empieza a disfrutarlo.
Este primer álbum es muy diferente de otros de los años setenta, pero no tanto de lo que sería 'Stand Up'. Para conocer bien discos como 'Aqualung' o 'Thick as Brick' es un obligado referente escuchar la que sería su primera trilogía, formada por 'This Was', 'Stand Up' y 'Benefit', discos en los que se puede apreciar la evolución de la banda.
Si hay una época que considero indispensable para cualquier fan de Jethro Tull, es la primera década con los discos comprendidos entre 'This Was' y 'Stormwatch'.
Mingus
This Was es el primer álbum de Jethro Tull, grabado en 1968. En esa época el grupo estaba muy influenciado por los estilos musicales del blues y el jazz, especialmente el entonces guitarrista y compositor, Mick Abrahams. Este es el único álbum de Jethro Tull en que Ian Anderson, cantante y flautista, compartía con otra persona el puesto de compositor en el grupo, ya que en todos los álbumes subsecuentes, Anderson fue el único encargado de escribir las canciones.
Estas influencias en las canciones se notan muy claramente ya que todo el álbum se podría clasificar dentro de rythm and blues, o blues rock, una etiqueta que no se le puede dar a ningún álbum de Jethro Tull posterior, discos que abarcan muy variados estilos musicales, desde synth-pop hasta rock progresivo, e incluso hard rock. La ruptura con Abrahams se notó mucho en el segundo disco, ya que incluso Stand Up, grabado un solo año después, ya había abandonado el sonido blues por un sonido un poco más folk.
Eso convierte a This Was en un disco muy poco “Tulliano”, teniendo en cuenta que el resto de la inmensa discografía del grupo no suena nada como él, y como muchos fans de Jethro Tull adoran al grupo por sus álbumes de sonido más progresivo, o folk, como Thick as a Brick, o Songs From the Wood, This Was puede ser un poco decepcionante para esos fans. Pero si se mantiene la mente bien abierta y se escucha This Was sin esperar que sea un Thick as a Brick, uno se da cuenta que es un muy buen disco de blues, e incluso en algunas canciones se nota el sonido Tull que se estaba empezando a cocer y que aparecería en el siguiente álbum, canciones como el clásico “A Song for Jeffrey”, la corta “Round”, o “Love Story” y “Christmas Song”, aunque esas dos últimas solo aparecen en la versión digitalmente remasterizada de 2001 como “bonus tracks”, o en el álbum recopilatorio Living in the Past, que incluye multitud de b-sides y canciones inéditas. Esas tres canciones antes mencionadas muestran el lado más folk, o de rock ecléctico, del grupo, con melodías y acordes menos blues.
This Was contiene también algunas versiones de otras canciones, “Serenade to a Cuckoo”, de Roland Kirk, y “Cat’s Squirrel”, una canción tradicional tocada con guitarras eléctricas, e incluso una canción escrita y cantada por Abrahams, “Move on Alone”, la única canción de Jethro Tull no cantada por Anderson. Es un disco un poco extraño, ya que de una corta canción como “Move on Alone”, salta a un solo de flauta jazz de seis minutos en “Serenade to a Cuckoo”, y después nos ofrece “Dharma for One”, una agradable canción de jazz-rock, en que Anderson toca un breve solo de claghorn, un, en sus propias palabras, “horrible instrumento que inventé juntando una extraña flauta de bambú con la embocadura de un saxo”, justo antes de que el batería, Clive Bunker, se lance a un solo de batería de dos minutos (interesante de escuchar las dos primeras veces, pero después ya se vuelve un poco pesado, en mi opinión).
Otro elemento interesante de This Was es que Ian Anderson toca la harmónica también, un instrumento que rara vez toca en álbumes posteriores, y la toca con mucho virtuosismo, especialmente en la canción “Some Day the Sun Won’t Shine for You”, un excelente tema de country/blues en que Ian canta a dos voces y toca la harmónica sobre una agradable guitarra de Abrahams.
En general, canciones como “My Sunday Feeling”, “Beggar’s Farm”, “It’s Breaking Me Up” y el “bonus track” “One for John Gee” acaban de completar el sonido jazz y blues de este disco, y convierten a This Was en un gran álbum para fanáticos del estilo, y en una muy interesante experiencia para Tullianos que descubrieron el grupo con sus discos de prog rock, ya que aquí podemos ver claramente cómo empezó el grupo, y compararlo con todo lo que vino después.
Grimble

Disfrutable primer LP de Jethro Tull, mítica formación liderada por el cantante, flautista y principal compositor Ian Anderson. Es un disco dominado por el blues con tenues pinceladas progresivas y ciertas similitudes con Cream. También se trata del único trabajo con la presencia del guitarrista Mick Abrahams (músico clave en la sonoridad del álbum), quien se largaría para fundar Blodwyn Pig.
A lo largo de un recorrido satisfactorio, aunque sin alcanzar el nivel de futuras obras maestras del grupo como “Aqualung” o “Thick As A Brick”, destaca el intenso feeling blues de “It’s Breaking Me Up”, la elegante pieza jazz a lo Henry Mancini con Anderson luciéndose a la flauta “Serenade To A Cuckoo” (perteneciente en su versión original a Roland Kirk), la inquietante atmósfera de “Beggar’s Farm” y sobre todo la excelente “A Song For Jeffrey”, un dinámico blues psicodélico con empleo de la guitarra slide por parte de Abrahams. Esta canción fue la elegida por la banda para ser interpretada en el Rock And Roll Circus, gran evento organizado por los Rolling Stones a finales de 1968 y que reunía a otras importantes estrellas del momento como John Lennon, Eric Clapton, los Who o los propios Stones.
JaBerMen

Jethro Tull was very much a blues band on their debut album, vaguely reminiscent of the Graham Bond Organization only more cohesive, and with greater commercial sense. The revelations about the group's roots on This Was -- which was recorded during the summer of 1968 -- can be astonishing, even 30 years after the fact. Original lead guitarist Mick Abrahams contributed to the songwriting and the singing, and his presence as a serious bluesman is felt throughout, often for the better: "Some Day the Sun Won't Shine for You," an Ian Anderson original that could just as easily be credited to Big Bill Broonzy or Robert Johnson; "Cat's Squirrel," Abrahams' big showcase, where he ventures into Eric Clapton territory; and "It's Breaking Me Up," which also features some pretty hot guitar from Abrahams. Roland Kirk's "Serenade to a Cuckoo" (the first song Anderson learned to play on flute), their jazziest track ever, is one of the best parts of the album. The drum solo on "Dharma for One" now seems like a mistake, but is understandable in the context of the time in which it was done. The one number here that everybody knows, "A Song for Jeffrey," almost pales amid these surroundings, but at the time it was a superb example of commercial psychedelic blues. This would be the last album of its kind by the group, as Abrahams' departure and the lure of more fertile inspiration tugged them toward English folk music. Curiously, the audio mix here is better than that on their second album, with a much stronger, harder group sound overall. In late 2001, This Was was reissued in a remastered edition with much crisper sound and three bonus tracks. The jazzy improvisation "One for John Gee" (a reference to the manager of the Marquee Club), the folky "Love Story" (which marked the end of Mick Abrahams' tenure with the group), and the novelty piece "Christmas Song" have all been heard before but, more to the point, they're worth hearing again, especially in the fidelity they have here.
Bruce Eder

Así que prepárense que se viene más Jethro Tull en el blog cabezón!

Lista de Temas:
1. My Sunday Feeling
2. Some Day The Sun Won't Shine For You
3. Beggar's Farm
4. Move On Alone
5. Serenade To A Cuckoo
6. Dharma For One
7. It's Breaking Me Up
8. Cat's Squirrel
9. A Song For Jeffrey
10. Round

Alineación:
- Ian Anderson / Voces, flauta, harmónica, "claghorn" y piano
- Mick Abrahams / Voces, guitarra y guitarra de nueve cuerdas
- Clive Bunker / Batería
- Glenn Cornick / Bajo
- David Palmer / Trompa y arreglos orquestales




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.