Ir al contenido principal

Jethro Tull - This Was (1968)

#Músicaparaelencierro. Alguna vez lo presentó Carlos el Menduco, pero ahora es Horacio Manrique (pero en la versión remixada por Steven Wilson) quien nos trae otro incunable de los reyes del folk prog. Aunque en este disco no suenen, justamente, como Jethro Tull, sino que tienen un estilo de lleno metido en el blues rock, y lo demás es cosa de la historia y el derrotero de una de las más grandes bandas que ha parido el rock.

Artista: Jethro Tull
Álbum: This Was
Año: 1968
Género: Blues Rock
Duración: 38:18
Nacionalidad: Británicos


Otro de los aportes de Carlos el Menduco, fan Jethrotullero que nos va a traer varios discos para compartir, ahora revivido por Horacio Manrique: vamos con el primero de la banda, y un disco raro dentro de su discografía porque:
1) No suenan a Jethro Tull
2) Ian Anderson compartía el liderazgo con otra persona (que luego se fue de la banda)
Un disco con mucho sonido blusero, con una banda (y su alma mater) también buscando su propio estilo... vamos a ver qués es lo que nos dice el señor Wikipedia:
This Was es el álbum de debut de la banda inglesa de rock, Jethro Tull, grabado y lanzado al mercado en 1968. Es un álbum con marcados rasgos de blues y jazz, muy diferente a los siguientes álbumes de la banda. A pesar de haber sido grabado con un presupuesto muy bajo (tan sólo 1200 £), en general recibió críticas favorables y tuvo un relativo éxito comercial.
El título del álbum, This Was, se le ocurrió a Ian Anderson, y con él quiso declarar que el sonido de blues que presentaba el disco reflejaba sólo un estadio temporal de lo que iba a ser el futuro estilo de la banda.2 La famosa portada del disco presenta a los miembros del grupo caracterizados como ancianos mendigos. Los Jethro Tull ofrecerían esta imagen durante los primeros años en sus conciertos en directo.
El guitarrista, Mick Abrahams, dejó la banda poco después del lanzamiento del álbum en Estados Unidos por desavenencias con Ian Anderson sobre el estilo musical que debería seguir el grupo y sobre el liderazgo del mismo. Abrahams deseaba que Jethro Tull siguiera haciendo un tipo de música cercana al blues.
Este disco incluye la única canción de Jethro Tull que no está cantada por Ian Anderson, "Move On Alone", y que está interpretada por Mick Abrahams. Contiene una versión del tema jazzístico "Serenade to a Cuckoo", de Roland Kirk, músico cuya técnica de flauta (la denominada percusión de boca) influiría totalmente en el personal estilo de Anderson.
"Cat's Squirrel" sería más tarde interpretada por la banda que Mick Abrahams formaría después, llamada Blodwyn Pig. Como anécdota, el tema "Beggar's Farm" ("La granja del mendigo") se puede oír como fondo musical sobre el escenario en el reportaje filmado sobre el legendario concierto de Woodstock.
En 1999, Mick Abrahams, que había formado con antiguos miembros de los Tull un grupo también denominado This Was, lanzó al mercado, This Is!, una nueva versión del álbum original de los Jethro Tull. El disco recibió duras críticas por parte de los seguidores de Jethro Tull, aunque recibió el apoyo del mismo Ian Anderson.
De estas tempranas fechas de 1968 podemos ver el primer videoclip de los Jethro Tull interpretando el tema A Song for Jeffrey dentro del espectáculo Rock And Roll Circus, de los Rolling Stones. El guitarrista que vemos en el mismo es Tony Iommi, quien sustituyó a Mick Abrahams tras la marcha de éste, y, en los escasos diez días que permaneció en el grupo, pudo grabar dicho vídeo con la banda.
Wikipedia


Aquí, un poco más de contexto en su historia, sobre todo en los primeros pasos de la banda que desembocaría en este disco:
En 1967 Ian Anderson tomó su furgoneta y se dirigió a Londres, como equipaje llevaba un viejo abrigo gastado regalo de su padre, una flauta y un micrófono, más cómodos de transportar que la guitarra por la que los había cambiado.
En su juventud él y sus amigos de la escuela de arte habían tenido bandas, en la que casi siempre el líder era el teclista John Evan (futuro miembro de Jethro Tull), como The Blades, la John Evan Band o la John Evan Smash.
Anderson se puso en contacto con Chris Wright entonces comprometido con Ten Years After, que le aconsejó que se buscase un guitarrista blues, la elección fue Mick Abrahams. La falta de conciertos había reducido el grupo a un trío, Anderson, Abrahams y un bajista llamado Glen Cornick. Aquí fue cuando entró Clive Bunker, amigo del guitarrista Abrahams, a la batería.
En noviembre, los cuatro constituyeron una formación de blues, original sobre todo por las interpretaciones de un flautista imprevisible que se estaba convirtiendo en un excelente front-man, con un estilo basado en la forma de tocar del artista de jazz Roland Kirk.
Habían tenido varios nombres, como no eran muy buenos tocaban varias noches con un nombre y después tomaban otro para que la audiencia y los dueños de los garitos no los recordasen y de este modo seguir logrando contratos para más actuaciones. Entre ellos Navy Blue y Bag of Blues, aunque el nombre definitivo Jethro Tull se inspiró en un agricultor del siglo dieciocho.
A comienzos de 1968, Chris Wright fundó con Terry Ellis la discográfica Chrysalis Records con la intención de promover en el Reino Unido a bandas blues y underground. Jethro Tull fue una de las primeras bandas que firmaron con el nuevo sello y que, a pesar de los pequeños ingresos que le reportaba, permitió a Ian Anderson abandonar su trabajo como acomodador en un cine y dedicarse de lleno a la música.
Ian tenía una forma particular de tocar, al principio cuando tocaba su armónica lo hacía sobre una sola pierna, después empezó a hacerlo también con la flauta. Consiguieron un trabajo fijo actuando en el Marquee de Londres y tras intervenir en el National Jazz & Blues Festival de 1968 se labraron un buen nombre. A partir de aquí la banda empezaría a ir despegando poco a poco.
Ese mismo año publicaron su primer trabajo, This Was. Rock blues de cierta calidad que con la característica voz de Ian Anderson y su flauta, sumada a la enérgica guitarra de Abrahams, fueron las principales señas de identidad de este álbum. Además de una clara influencia jazz, como se aprecia en el tema 'Serenade to a Cuckoo', de su maestro y mentor Roland Kirk, que según el mismo Anderson, fue el primer tema que aprendió a tocar con la flauta.
Por desgracia también surgen los primeros roces entre los por entonces líderes de la banda, Anderson y Abrahams. Finalmente es Abrahams quien se marcha del grupo y fundará otra excelente banda llamada Blodwyn Pig, con la que editó excelentes discos.
El primer sustituto fue Tony Iommi (más tarde fundador de Black Sabbath), aunque de modo provisional (llegó a tocar en Rock'n'roll Circus), hasta que definitivamente fue sustituido por Martin Barre. Martin recuerda que llegó a la audición extremadamente nervioso y muerto de miedo, siempre había tenido un cierto miedo escénico, y se sorprendió de ser el elegido por la banda. Esta elección es muy importante, aunque menos técnico que Abrahams, resultará indispensable para conseguir el sonido definitivo de Jethro Tull.
'My Sunday Feeling' es uno de los clásicos de esta primera época, uno de esos temas blues rock en los que el liderazgo es compartido por el flautista y el guitarrista. Aquí se empezaría a definir un poco lo que más tarde sería su sello de identidad. 'Some Day The Sun Won't Shine For You' es un blues lento ejecutado principalmente por la guitarra de Abrahams. 'Beggar's Farm', 'Dharma For One' y 'A Song For Jeffrey' serían clásicos de su repertorio en directo durante varios años y característicos de los primeros Tull, con un sonido que acabaría por definirse en su segundo álbum. 'Serenade To A Cuckoo' también podría añadirse a los anteriores, donde es Ian Anderson quien impone su sonido al resto de la banda. Esta es la primera canción que aprendió a tocar con su flauta, según el propio Anderson, y es una composición del autor de jazz Roland Kirk, de quién tomó esa forma de tocar, soplando, cantando al mismo tiempo y realizando todo tipo de sonidos extraños.
'Move on Alone', 'It's Breaking Me Up' y 'Cat's Squirrel' son temas ya totalmente blues y rock blues, mucho más en la línea de los gustos musicales de Mick Abrahams. En este primer álbum de la banda hay dos partes claramente diferenciadas, una del gusto de Ian Anderson y en el que ya se deja ver lo que acabaría siendo Jethro Tull y otro mucho más blues, liderado por Abrahams y que podemos escuchar en el primer álbum de Blodwyn Pig, 'Ahead Rings Out', con un sonido muy similar al de este primer trabajo de los Tull.
Estaba claro que Ian Anderson y Mick Abrahams no tenían las mismas ideas en cuanto a la dirección musical que le querían imprimir a la banda, y esto acabó con la marcha de Abrahams, para formar Blodwyn Pig.
'Round' pone la coda a este disco, con un precioso sonido jazz que finaliza cuando uno empieza a disfrutarlo.
Este primer álbum es muy diferente de otros de los años setenta, pero no tanto de lo que sería 'Stand Up'. Para conocer bien discos como 'Aqualung' o 'Thick as Brick' es un obligado referente escuchar la que sería su primera trilogía, formada por 'This Was', 'Stand Up' y 'Benefit', discos en los que se puede apreciar la evolución de la banda.
Si hay una época que considero indispensable para cualquier fan de Jethro Tull, es la primera década con los discos comprendidos entre 'This Was' y 'Stormwatch'.
Mingus
This Was es el primer álbum de Jethro Tull, grabado en 1968. En esa época el grupo estaba muy influenciado por los estilos musicales del blues y el jazz, especialmente el entonces guitarrista y compositor, Mick Abrahams. Este es el único álbum de Jethro Tull en que Ian Anderson, cantante y flautista, compartía con otra persona el puesto de compositor en el grupo, ya que en todos los álbumes subsecuentes, Anderson fue el único encargado de escribir las canciones.
Estas influencias en las canciones se notan muy claramente ya que todo el álbum se podría clasificar dentro de rythm and blues, o blues rock, una etiqueta que no se le puede dar a ningún álbum de Jethro Tull posterior, discos que abarcan muy variados estilos musicales, desde synth-pop hasta rock progresivo, e incluso hard rock. La ruptura con Abrahams se notó mucho en el segundo disco, ya que incluso Stand Up, grabado un solo año después, ya había abandonado el sonido blues por un sonido un poco más folk.
Eso convierte a This Was en un disco muy poco “Tulliano”, teniendo en cuenta que el resto de la inmensa discografía del grupo no suena nada como él, y como muchos fans de Jethro Tull adoran al grupo por sus álbumes de sonido más progresivo, o folk, como Thick as a Brick, o Songs From the Wood, This Was puede ser un poco decepcionante para esos fans. Pero si se mantiene la mente bien abierta y se escucha This Was sin esperar que sea un Thick as a Brick, uno se da cuenta que es un muy buen disco de blues, e incluso en algunas canciones se nota el sonido Tull que se estaba empezando a cocer y que aparecería en el siguiente álbum, canciones como el clásico “A Song for Jeffrey”, la corta “Round”, o “Love Story” y “Christmas Song”, aunque esas dos últimas solo aparecen en la versión digitalmente remasterizada de 2001 como “bonus tracks”, o en el álbum recopilatorio Living in the Past, que incluye multitud de b-sides y canciones inéditas. Esas tres canciones antes mencionadas muestran el lado más folk, o de rock ecléctico, del grupo, con melodías y acordes menos blues.
This Was contiene también algunas versiones de otras canciones, “Serenade to a Cuckoo”, de Roland Kirk, y “Cat’s Squirrel”, una canción tradicional tocada con guitarras eléctricas, e incluso una canción escrita y cantada por Abrahams, “Move on Alone”, la única canción de Jethro Tull no cantada por Anderson. Es un disco un poco extraño, ya que de una corta canción como “Move on Alone”, salta a un solo de flauta jazz de seis minutos en “Serenade to a Cuckoo”, y después nos ofrece “Dharma for One”, una agradable canción de jazz-rock, en que Anderson toca un breve solo de claghorn, un, en sus propias palabras, “horrible instrumento que inventé juntando una extraña flauta de bambú con la embocadura de un saxo”, justo antes de que el batería, Clive Bunker, se lance a un solo de batería de dos minutos (interesante de escuchar las dos primeras veces, pero después ya se vuelve un poco pesado, en mi opinión).
Otro elemento interesante de This Was es que Ian Anderson toca la harmónica también, un instrumento que rara vez toca en álbumes posteriores, y la toca con mucho virtuosismo, especialmente en la canción “Some Day the Sun Won’t Shine for You”, un excelente tema de country/blues en que Ian canta a dos voces y toca la harmónica sobre una agradable guitarra de Abrahams.
En general, canciones como “My Sunday Feeling”, “Beggar’s Farm”, “It’s Breaking Me Up” y el “bonus track” “One for John Gee” acaban de completar el sonido jazz y blues de este disco, y convierten a This Was en un gran álbum para fanáticos del estilo, y en una muy interesante experiencia para Tullianos que descubrieron el grupo con sus discos de prog rock, ya que aquí podemos ver claramente cómo empezó el grupo, y compararlo con todo lo que vino después.
Grimble

Disfrutable primer LP de Jethro Tull, mítica formación liderada por el cantante, flautista y principal compositor Ian Anderson. Es un disco dominado por el blues con tenues pinceladas progresivas y ciertas similitudes con Cream. También se trata del único trabajo con la presencia del guitarrista Mick Abrahams (músico clave en la sonoridad del álbum), quien se largaría para fundar Blodwyn Pig.
A lo largo de un recorrido satisfactorio, aunque sin alcanzar el nivel de futuras obras maestras del grupo como “Aqualung” o “Thick As A Brick”, destaca el intenso feeling blues de “It’s Breaking Me Up”, la elegante pieza jazz a lo Henry Mancini con Anderson luciéndose a la flauta “Serenade To A Cuckoo” (perteneciente en su versión original a Roland Kirk), la inquietante atmósfera de “Beggar’s Farm” y sobre todo la excelente “A Song For Jeffrey”, un dinámico blues psicodélico con empleo de la guitarra slide por parte de Abrahams. Esta canción fue la elegida por la banda para ser interpretada en el Rock And Roll Circus, gran evento organizado por los Rolling Stones a finales de 1968 y que reunía a otras importantes estrellas del momento como John Lennon, Eric Clapton, los Who o los propios Stones.
JaBerMen

Jethro Tull was very much a blues band on their debut album, vaguely reminiscent of the Graham Bond Organization only more cohesive, and with greater commercial sense. The revelations about the group's roots on This Was -- which was recorded during the summer of 1968 -- can be astonishing, even 30 years after the fact. Original lead guitarist Mick Abrahams contributed to the songwriting and the singing, and his presence as a serious bluesman is felt throughout, often for the better: "Some Day the Sun Won't Shine for You," an Ian Anderson original that could just as easily be credited to Big Bill Broonzy or Robert Johnson; "Cat's Squirrel," Abrahams' big showcase, where he ventures into Eric Clapton territory; and "It's Breaking Me Up," which also features some pretty hot guitar from Abrahams. Roland Kirk's "Serenade to a Cuckoo" (the first song Anderson learned to play on flute), their jazziest track ever, is one of the best parts of the album. The drum solo on "Dharma for One" now seems like a mistake, but is understandable in the context of the time in which it was done. The one number here that everybody knows, "A Song for Jeffrey," almost pales amid these surroundings, but at the time it was a superb example of commercial psychedelic blues. This would be the last album of its kind by the group, as Abrahams' departure and the lure of more fertile inspiration tugged them toward English folk music. Curiously, the audio mix here is better than that on their second album, with a much stronger, harder group sound overall. In late 2001, This Was was reissued in a remastered edition with much crisper sound and three bonus tracks. The jazzy improvisation "One for John Gee" (a reference to the manager of the Marquee Club), the folky "Love Story" (which marked the end of Mick Abrahams' tenure with the group), and the novelty piece "Christmas Song" have all been heard before but, more to the point, they're worth hearing again, especially in the fidelity they have here.
Bruce Eder

Así que prepárense que se viene más Jethro Tull en el blog cabezón!

Lista de Temas:
1. My Sunday Feeling
2. Some Day The Sun Won't Shine For You
3. Beggar's Farm
4. Move On Alone
5. Serenade To A Cuckoo
6. Dharma For One
7. It's Breaking Me Up
8. Cat's Squirrel
9. A Song For Jeffrey
10. Round

Alineación:
- Ian Anderson / Voces, flauta, harmónica, "claghorn" y piano
- Mick Abrahams / Voces, guitarra y guitarra de nueve cuerdas
- Clive Bunker / Batería
- Glenn Cornick / Bajo
- David Palmer / Trompa y arreglos orquestales




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.