Ir al contenido principal

Argentina en Pandemia: El Espejismo Negacionista

O cómo distorsionar la realidad para hacerle creer a una sociedad de que la mayoría opina lo contrario a lo que es. Un estudio de opinión pone en cuestión la creencia generalizada de que no existe respaldo social para que las autoridades determinen nuevas restricciones frente al aumento de casos de COVID-19 que sufre nuestro país. Esta presunción es tan generalizada que hasta el propio sector mayoritario que propone y avala más medidas de cuidado se percibe como minoritario. El investigador Daniel Feierstein analiza las causas de este fenómeno y propone alternativas para revertir la situación.

Por Gabriel Rocca para NEXCiencia

Desde hace meses Europa viene enfrentando primero la segunda y ahora la tercera ola de la pandemia de COVID-19 con éxito dispar. Países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España han dispuesto confinamientos más o menos extensos en el tiempo y en el territorio, han aumentado controles de frontera y restringieron diferentes actividades según las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Esto ocurrió aun cuando algunos sectores sociales se oponen activamente a estas decisiones, con movilizaciones en las calles que en algunas ocasiones terminaron en hechos de violencia.

En Sudamérica, en casi todos los países que limitan con Argentina, la pandemia está haciendo estragos. Brasil, Chile –a pesar contar con un alto porcentaje de población vacunada-, Uruguay y Paraguay registran récords diarios de contagios y muertos, y sistemas de salud colapsados o al borde de colapsar.

Lamentablemente, ya nadie duda de que la segunda ola de COVID-19 ha llegado a nuestro país. La curva de contagios viene creciendo a gran velocidad y las estadísticas indican que el promedio diario de casos pasó de 6.039 en la primera semana de marzo, a 12.128 para la primera semana de abril en todo el territorio nacional. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, la media de personas infectadas aumentó de 651 a 1.705 durante ese mismo período. Al mismo tiempo, son cada vez más claros los indicios que sugieren que algunas de las nuevas cepas del SARS-CoV-2, como la llamada variante de Manaos y la británica, tienen circulación comunitaria en diversas regiones del país. La mayoría de los expertos alertan sobre la posibilidad de que, si no se toman medidas, Argentina podría encaminarse hacia una catástrofe sanitaria similar a la que viven nuestros países vecinos.

A pesar de estar frente a un escenario sumamente peligroso, una recorrida rápida por los diferentes canales de noticias y programas televisivos y radiales, es suficiente para escuchar repetidamente frases como las siguientes: “el gobierno no se anima a dictar nuevas restricciones porque la sociedad no está dispuesta a tolerarlas”; “la gente está harta de las prohibiciones”; “las personas quieren vivir con libertad”; “no se puede hacer nada, la gente no respetaría un nuevo confinamiento”.

gráfico-covid-pandemia-antiderechos-totalitarismo-movilización-cuarentena

Ahora bien, esas afirmaciones reiteradas hasta el cansancio ¿representan fielmente el pensamiento de la mayoría de la sociedad argentina? De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea de la Universidad Nacional de Quilmes (SocPol UNQ), la respuesta es: decididamente no.

El trabajo, realizado por los investigadores Javier Balsa, Daniel Feierstein, Guillermo de Martinelli, Pehuén Romaní y Juan Spólita, fue llevado a cabo antes de que la segunda ola llegara a la Argentina y abarcó a 1496 personas mayores de 18 años de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Allí se les pidió a los encuestados que se imaginaran en la situación de ser presidentes y se les preguntó: ¿Qué harían si aumentaran mucho los casos de COVID-19 y se empezaran a llenar las salas de terapia intensiva? Las alternativas iban entre cuarentenas estrictas y ninguna restricción nueva.

La sorpresa es que, contra la imagen predominante, una amplia mayoría (63%) afirmó que decidiría una cuarentena estricta o cuarentenas intermitentes. Solo una minoría (21%) opinó que sólo le pediría a la población que extreme los cuidados. Ni el grupo de edad, ni el género, ni el nivel educativo, ni la residencia (Ciudad o Provincia de Buenos Aires) presentan diferencias significativas en la respuesta a esta pregunta. (Gráfico 1)

“Aquí se revela toda esta construcción sobre la existencia de una situación de hartazgo y de desobediencia que no se constata en los estudios de opinión. Porque los distintos estudios, el nuestro y otros, muestran de manera más o menos similar, que hay entre un 50 y un 65 % de las personas que estaría de acuerdo con restricciones bastante severas para enfrentar la segunda ola”, señala el sociólogo Daniel Feierstein, uno de los autores del informe. Y completa: “Es interesante porque tanto la oposición como la mayoría del oficialismo, y los medios de comunicación, parecen estar mucho más convencidos del hartazgo de lo que la población misma expresa”.

 

Una imagen distorsionada

gráfico-covid-pandemia-antiderechos-totalitarismo-movilización-cuarentena-2

El trabajo avanza un paso más y logra poner de manifiesto la distancia que existe entre la percepción mayoritaria y el clima social realmente existente. En ese sentido, retoma la ficción y le vuelve a pedir a las personas que se imaginen como presidentes para preguntarle a ese 63 por ciento que dijo que dictaría medidas de cuarentena, cómo piensa que reaccionaría la gente frente a esa decisión. Solo la mitad de ellos piensa que la mayoría apoyaría estas medidas, mientras que la otra mitad cree que todos le tendrían bronca o, incluso, que se generarían demasiadas protestas que impedirían su cumplimiento. (Gráfico 2)

La otra cara de la moneda surge con claridad cuando se indaga entre el sector de los consultados que manifestaron que no decretaría cuarentenas ante una segunda ola, cómo creen que reaccionaría la sociedad frente a esa decisión. Llamativamente, la mayoría (66%) está convencida de que “todos estamos hartos” y que “la gente” apoyaría la decisión de no restringir nada. (Gráfico 3)

En esos datos aparece la confianza que han logrado construir en esa minoría intensa. Ellos creen que habría una mayoría (inexistente según indica esta encuesta) que apoyaría una política de baja o nula acción estatal frente a terapias intensivas que se van llenando. Las consecuencias sanitarias de esta percepción son graves.

gráfico-covid-pandemia-antiderechos-totalitarismo-movilización-cuarentena-3

“Se da una situación paradójica, en la cual, se termina llevando adelante la política de una minoría intensa, no mayor al 15 por ciento de la población, que dice que están hartos y que no respetarían ninguna restricción, como si esa fuera la opinión de la mayoría de la sociedad. Y eso se da porque esa minoría tiene capacidad de movilización y una disposición a oponerse de modo activo a las restricciones, por lo tanto, para poder imponer la opinión de la mayoría sería necesario recurrir a sanciones que el Estado, durante 2020, no estuvo dispuesto a encarar, sobre todo, en relación con los sectores medios altos y altos”, reflexiona Feierstein.

Justamente un aspecto que resulta curioso para el investigador es que la mayor militancia contra un confinamiento no proviene de los sectores que sufrieron las peores consecuencias económicas durante la pandemia. “A mí me llama la atención el nivel de responsabilidad de las organizaciones populares, nosotros no hemos tenido saqueos a pesar del aumento de la pobreza y la indigencia. Por lo tanto, hay que reunirse con ellos, saber qué es lo que necesitan y garantizarlo para después ver de qué manera se impone el cumplimiento de la ley en aquellos sectores mucho más acomodados que no quieren aceptar algunas limitaciones que son necesarias para el bien común. Habrá que ver cómo se construye la solidez sociopolítica para implementarlo”.

A la hora de pensar en cuáles han sido los instrumentos utilizados para instalar esas falsas tendencias mayoritarias en la opinión pública aparecen los medios de comunicación ocupando un rol clave. Sin embargo, para el investigador, las responsabilidades abarcan también a otros sectores. “Es cierto que los medios han jugado un rol determinante. Pero una cosa es que vos tengas a los medios diciéndote que las cosas son de una manera y a una voz gubernamental importante rechazando esos puntos de vista y, otra muy distinta, es que esos funcionarios legitimen ese discurso. Acá, el problema es que si bien es verdad que la idea de cansancio, de hartazgo y de imposibilidad de tomar medidas la sostienen los medios, no es menos cierto que también lo hacen los representantes políticos”.

Frente al enorme daño sanitario que estas posturas negacionistas pueden provocar en un escenario de veloz crecimiento de los contagios que, de mantener este ritmo, pueden hacer colapsar el sistema de salud, la pregunta que aparece naturalmente es de qué manera deberían actuar las autoridades políticas para revertir esta ilusión que lleva a un trágico desenlace. “Me parece que lo más importante es dejar de avalar las miradas negacionistas. Es necesario explicitar con toda la crudeza que sea posible cuál es la gravedad de la situación y cuáles son los caminos posibles. Esto es incorporar a la sociedad, a los movimientos sociales, a los sindicatos, a las asociaciones barriales, para pedirles apoyo en estas circunstancias. Pero no para sostener lo que se viene haciendo sino para hacer lo que hay que hacer. Hay un error en no poner a la sociedad en la disyuntiva que existe hoy en la Argentina: ¿Estamos dispuestos a que mueran otras 50 mil personas o vamos a hacer algo para evitar ese resultado?”, se pregunta Feierstein.

—Hacer una convocatoria masiva para que la mayoría exprese su apoyo a una estrategia de mayores cuidados, aun con el costo sanitario que esa movilización podría tener, ¿lo ve como una estrategia viable para terminar con la ilusión negacionista?

—Si mostrar una vez la mayoría en las calles puede revertir este clima social y determinar el acompañamiento a las medidas de cuidado necesarias, entonces, quizás haya que hacerlo. Obviamente, una manifestación muy masiva puede ser problemática, tiene un riesgo, pero hay que evaluarlo al lado de los otros costos, porque el costo de no hacer nada puede ser muy superior. Pero estas son decisiones que no puede tomar un presidente en soledad sino que requiere de un diálogo con las organizaciones del campo popular para evaluar ventajas y desventajas de cada salida. Pero, sobre todo, lo importante de ese diálogo es romper el inmovilismo, romper este dogma que impone el neoliberalismo de que no hay otro camino. A mí me parece que hay tomar otro camino. Tenemos que ver conjuntamente cómo recorrerlo.

Gabriel Rocca



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.