Ir al contenido principal

Frank Zappa - Lumpy Gravy (1968)

#Músicaparaelencierro. Otra vez el Meduco nos presenta algo del querido tío Frankie, y con él retomamos nuestra vieja sección de discos para amar o para odiar sin términos medios. Para hablar sobre ello me remito a lo que dice Wikipedia: "Lumpy Gravy, publicado el 7 de agosto de 1967 por Capitol Records, es el álbum debut en solitario de Frank Zappa y el tercero junto con los discos de The Mothers of Invention. Fue grabado con un grupo de músicos de cámara que el llamó Abnuceals Emuukha Electric Symphony Orchestra. En este disco, Zappa no interpreta ningún instrumento, aunque compuso y dirigió a la orquesta montada para el álbum. MGM Records afirmó que la producción y publicación del álbum violaron el contrato de Zappa con Verve Records. Lumpy Gravy fue posteriormente reeditado por Zappa como parte de un proyecto llamado Nothing Comercial Potencial que produjo otros tres álbumes: We're Only in It for the Money, Cruising with Ruben & The Jets y Uncle Meat". "Lumpy Gravy" es, seguramente, el experimento más loco, delirante y más curioso que llevo adelante el genio, donde llega al extremo del enfoque musical fragmentado. Con ustedes, algo para amar o para odiar, pero no de cualquiera, sino de Frank Zappa, que siempre está a otro nivel.

Artista: Frank Zappa
Álbum: Lumpy Gravy
Año: 1968
Género: Avant prog
Duración: 31:39
Referencia: Discogs.
Nacionalidad: EEUU

De más está decir que  Frank Zappa fue uno de los compositores más inclasificables del siglo XX. Compuso rock, jazz, blues, electrónica, música clásica y música concreta, entre otros. Además, se encargó de la producción de los más de ochenta álbumes que grabó con The Mothers of Invention y en solitario. "Lumpy Gravy" es, simplemente, el álbum más curioso en el que Frank Zappa ha estado involucrado...

Lo siento muchachos pero no puede ponerle puntaje a este disco. Lumpy Gravy es una de esas cosas tan desestructuradas y experimentales que no tienen un hilo o un objetivo claro más que tratar de demostrar el avant garde extremo al que puede llegar un artista sin límites como Zappa.
Ahora bien, Lumpy Gravy es ante todo el primer disco de Frank Zappa sin The Mothers of Invention. Sí, es su primer álbum solista, por lo cual para los más nostálgicos y acérrimos fans es un documento histórico que no pueden dejar de tener en su colección.
Dejando este sentimentalismo de lado, el disco es absolutamente descabellado, bizarro, lo más anticonvencional que existe. Es un álbum compuesto por dos suites de 15 minutos cada una donde lo que escuchamos es: por un lado conversaciones incoherentes y por el otro pequeños fragmento musicales (?) que van desde sonidos abstractos y electrónicos a instrumentos más orquestales, pero que nunca están conectados entre sí.
Es un proyecto ambicioso, a punto tal que la locura de Freak Out! y Absolutely Free son un poroto. Sin embargo, la vanguardia experimental es tan pero tan extrema que no es música. No es algo inaguantable como Metal Machine Music, por el contrario, es escuchable… como lo puede ser un relato… Pero como dije antes: no es música. En Lumpy Gravy no existen ni las melodías, ni los estribillos, y no esperes escuchar a alguien cantando. Eso transforma su puntaje en un enorme signo de interrogación. Lo cuál me lleva a reflexionar: ¿Cómo es que algún crítico llega a ponerle puntaje a esta cosa? ¿Cómo miércoles llegó a la conclusión la gente de Allmusic de que Lumpy Gravy es un álbum 4 estrellas?!
Un misterio del universo sin develar. Supongo que si solo ponemos en la balanza las intensiones (y solo las intensiones) de Zappa de sonar experimental se puede llegar a un puntaje. Pero si lo analizamos por lo que es musicalmente poner una nota es imposible. Los invito a que lo escuchen para intentar develar esta encrucijada.

Persy

El tema inicial de este álbum consiste en un periodo binario de 4+4 compases que presenta ciertas semejanzas armónicas con el passamezzo antico, danza renacentista, cuya primera semifrase termina en semicadencia (I-IV-I-V) y la segunda en cadencia perfecta (I-IV-I-V-I).
El tema de Zappa utiliza un IV mayor, prestando un colorido dórico al inicio de la frase, y sustituye el V en ambas semifrases por un VI-V.

Sobre lo de [que en la portada del disco aparece como] Francis Vincent Zappa es cierto, y no le gustaba nada eso de llamarse en realidad "Francis", aunque luego descubrió que en su partida de nacimiento constaba como "Frank Vincent Zappa", lo cual le llenó de alegría. En la edición en CD de 1995 aparece como "Frank Vincent Zappa".
Poco después de la grabación de Absolutely Free, y cuando Zappa ya había demostrado que era mucho más que el líder de un grupo de R&B, Capitol tuvo la idea de contratarle para publicar un disco de música orquestal. Teóricamente esto no afectaba a su contrato con MGM, ya que sólo aparecería como compositor y productor, no como intérprete. Además, los MOI no se verían implicados. Así, a finales de 1966 (o principios de 1967), Zappa se va a Los Angeles (los MOI estaban en Nueva York trabajando en el teatro Garrick), a grabar unas primeras sesiones, y luego en Febrero de 1967 otras sesiones más en Nueva York con una orquesta de músicos de estudio reunida para la ocasión (a la que bautizará como Abnuceals Emuukha Electric Symphony Orchestra) bajo la batuta de Sid Sharpe.
Capitol llegó a editar un cartucho de 8 pistas (de esos que antiguamente se utilizaban en los coches) y a preparar un single antes de que MGM entrara en el tema y adujera que Zappa tenía contrato en exclusiva con ellos. Comenzó así la batalla legal por Lumpy Gravy, que se prolongaría durante meses (la edición de Capitol parece ser que estuvo prevista para Agosto de 1967).
[Mientras trabajaba en We're Only In It For The Money] la batalla legal por Lumpy Gravy se había resuelto a favor de MGM. Zappa retomó el proyecto, le añadió buena parte de las conversaciones grabadas en el piano [en las sesiones de We're Only In It For The Money] para formar una especie de hilo conductor entre pieza y pieza, le encargó a Schenkel que terminara la portada, y ya estaba listo el primer disco en solitario de Zappa, presunta "Fase Dos" de We're Only In It For The Money.
Lumpy Gravy apareció originalmente como un álbum sin separaciones entre canciones: la cara A era la "Part 1" y la B, lógicamente, la "Part 2", sin más información. En la edición en CD de 1995 se incluían nombres para los distintos segmentos de las 2 partes.
El álbum empieza con un poco de música surf, "Duodenum", y luego lo que será tema principal y recurrente del disco, "Oh No", versión instrumental del tema que aparecerá posteriormente en Weasels Ripped My Flesh. Después se suceden conversaciones sobre la vida en el piano, Motorhead contándonos su vida y cómo arreglaba motores de aviones, música electrónica hecha a base de cintas, algún fragmento acelerado de música antigua, y una maravillosa pieza con toda la orquesta, "I Don't Know If I Can Go Through This Again".
La Parte 2 empieza con conversaciones sobre cerdos y ponis, una explicación sobre la Gran Nota como origen del universo (no es ninguna broma, Zappa pensaba que el universo estaba hecho de vibraciones, y que todas ellas eran armónicos de una Gran Nota), una versión primitiva en 4/4 del futuro tema estrella de los MOI, "King Kong", más orquesta ("Envelops The Bath Tub"), y finalmente uno de los temas más versátiles de Zappa, "Take Your Clothes Off", ahora convertido en instrumental surf (ya había grabado el tema mucho antes, en el estudio de Cucamonga, con estilo jazzístico, en una versión que aparecería en el álbum The Lost Episodes).

Román García Albertos






Hay varios puntos donde se mete con la música de surf, algunas secciones de "Lumpy Gravy" son tan extremadamente cromáticas que rozan la atonalidad; estos pasajes suelen estar desarrollados por cuerdas e instrumentos de viento, aunque hacia el final del segundo lado hay un pasaje atonal para instrumentos de viento que va acompañado por un baterista desde un ritmo de lo más trambótico.
"Lumpy Gravy" es un álbum importante, aunque solo sea porque Frank Zappa es una de las mentes más importantes del rock.

Lista de Temas:
1. Lumpy Gravy Part One (15:48):
- a. The Way I See It, Barry
- b. Duodenum
- c. Oh No
- d. Bit Of Nostalgia
- e. It's From Kansas
- f. Bored Out 90 Over
- g. Almost Chinese
- h. Switching Girls
- i. Oh No Again
- j. At The Gas Station
- k. Another Pickup
- l. I Don't Know If I Can Go Through This Again
2. Lumpy Gravy Part Two (15:51):
- a. Very Distraughtening
- b. White Ugliness
- c. Amen
- d. Just One More Time
- e. A Vicious Circle
- f. King Kong
- g. Drums Are Too Noisy
- h. Kangaroos
- i. Envelops The Bath Tub
- j. Take Your Clothes Off

Alineación:
- Frank Zappa / composer, arranger, conductor & producer
With:
Tommy Tedesco / guitar
Al Viola / guitar
Dennis Budimir / guitar
Tony Rizzi / guitar
Jimmy "Senyah" Haynes / guitar
Lincoln Mayorga / piano, celeste, harpsichord
Pete Jolly / piano, celesta, electric harpsichord
Paul Smith / piano, celesta, electric harpsichord
Michael Lang / piano, celesta, electric harpsichord
John Rotella / woodwind, percussion
Arthur Maebe / French horn
Richard Parissi / French horn
Jimmy Zito / trumpet
Kenny Shroyer / trombone
Roy Estrada / bass, chorus
Bob West / bass
Chuck Berghofer / bass
Jimmy Bond / bass
Shelly Manne / drums
Frank Capp / drums
John Guerin / drums
Alan Estes / percussion
Victor Feldman / percussion
Gene Estes / percussion
Emil Richards / percussion
"Abnuceals Emuukha Electric Symphony Orchestra" / contracted strings, woodwinds & chorus
Percussion includes: Gongs, Bells, Vibes, Marimba, Timpani, Timbales & Assorted Insanity.
Woodwinds include: Flute, Bass Flute, Piccolo, Oboe, English Horn, Eb Clarinet, Bb Clarinet, Bass Clarinet, Contrabass Clarinet, Alto Sax, Bass Sax, Bassoon & Contrabassoon.



 
 

Comentarios

  1. Como será de indigerible lo de Zappa, que pusieron de youtube un álbum de Eloy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jeje, gracias por avisar, corregido.
      Es que en el maldito editor nuevo no te muestra que corno estás publicando, y se fue el video de la plantilla madre. sorry

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.