Ir al contenido principal

Víctor Jara - El Derecho de Vivir en Paz (1971)


#Músicaparaelencierro. Y aquí tenemos otro de los grandes aportes de neckwringer al blog cabezón, uno de los referentes máximos de la canción de protesta no solo por su agudeza sino también por su sensibilidad, la belleza de sus poemas y su buen gusto melódico, un disco histórico que hoy se vive más actual que nunca, sobretodo en su Chile natal, y que me hace pensar... ¿qué cantaría Víctor Jara hoy en día? Quizás simplemente cambiaría la frase "donde revientan la flor con genocidio y napalm" por hambrunas y glifosato. ¿Cómo acompañaría todo el proceso que está nueva revolución ciudadana que está en marcha en las calles chilenas?. Porque este es el himno oficial de las protestas que comenzaron en octubre de 2019 y prosiguen luego de un recreo que cuarentena. ¿Cómo es posible que su impacto estético y social siga estando vigente?. Un disco lanzado con la guerra de Vietnam encima y con un intervencionismo estadounidense que amenazaba a los regímenes socialistas en el mundo, y que ha perdurado en el tiempo y se ha multiplicado para ser un himno de los tiempos actuales, tan candentes como los de ayer, y en general más desorientados también, pero por ello resuenan los ecos de quienes han hablado fuerte y claro -y con valentía, porque les haya costado caro-. Un ejemplo vivo de cómo los tiempos están conectados, y como desde el arte se puede plantar bandera contra las injusticias y el sufrimiento, sea en el momento histórico que sea.

Artista: Víctor Jara
Álbum: El Derecho d
e Vivir en Paz
Año: 1971
Género: Nueva Canción Chilena
Duración: 57:09
Referencia: Musicbrainz Discogs 
Nacionalidad: Chilena


El 25 de octubre de 2019, el colectivo "Mil guitarras para Víctor Jara" realizó una convocatoria durante la primera semana del estallido social en Chile. El evento ya se había realizado al menos unas siete veces en años anteriores, pero esa vez, con un toque de queda encima y con la salida de los militares a las calles, parecía recobrar el sentido más purista de la llamada "Nueva Canción Chilena".
Hace un año que Chile puja por cambiar: la tarde del 18 de octubre de 2019, cuando comenzaba la hora punta de regreso a casa, los estudiantes de secundaria intensificaron una protesta que consistía en ingresar al metro de Santiago sin pagar el pasaje, a lo cual el gobierno respondió con represión dentro de las estaciones, que fueron gaseadas por los carabineros.

Uno de los discos más emblemáticos de la historia de la música chilena y el ícono del movimiento social, político y cultural que se vive actualmente en Chile, que pudo descargarse gratuitamente desde todo el mundo hasta el 31 de diciembre pasado. La Fundación Víctor Jara decidió liberar el disco para que pueda descargarse gratuitamente o con aporte voluntario desde todo el mundo en PortalDisc, el mayor portal de descarga de música chilena, convirtiéndose rápidamente en el disco gratuito más descargado en la plataforma.

El derecho de vivir en paz es el sexto álbum de estudio del cantautor chileno Víctor Jara como solista, lanzado originalmente en abril de 1971 por el sello DICAP. El álbum ha sido reeditado en diversas ocasiones y en distintos países, cambiando su nombre por el de Levántate y mira a la montaña, reemplazándose sus canciones por otras, e incluyéndose canciones adicionales. El año 2002 el álbum se reeditó en formato DVD.
En el álbum colaboran los músicos chilenos Ángel Parra, Patricio Castillo, Celso Garrido-Lecca, Inti-Illimani y Los Blops. La participación de estos últimos permite experimentar a Víctor Jara por primera vez en un álbum con el uso de guitarras eléctricas y órganos, fenómeno que se repite en el álbum Canciones de patria nueva / Corazón de bandido de Ángel Parra de ese mismo año. El relanzamiento de 1977, por su parte, incluye en los créditos a la agrupación Quilapayún como acompañamiento musical, banda a la que perteneció Patricio Castillo hasta 1971, antes de integrarse definitivamente a ella varios años más tarde. La mayoría de las canciones fueron compuestas por Víctor Jara, y el álbum contiene varias canciones que conforman el repertorio más conocido tanto del cantautor como de la Nueva Canción Chilena, tales como «El derecho de vivir en paz», el tema instrumental «La partida», «A Cuba», la versión «Las casitas del barrio alto», adaptación de la canción Little Boxes12​ de Malvina Reynolds, «Ni chicha ni limoná» y «Plegaria a un labrador», compuesta junto con Patricio Castillo.

Wikipedia


Este último 18 de octubre se conmemoró un año del comienzo de una revuelta que no da tregua ni en medio de la pandemia, en un encuentro que no fue transmitido por televisión, y que, como todo lo importante que va naciendo hoy en Chile, se transmite boca en boca. Otra vez, jóvenes, niños, adultos, abuelos, se reunieron reafirmando que siguen presentes y no olvidan, y que siguen pidiendo por la libertad de los presos políticos. Alegría, encuentro, colectividad, música y homenaje a quienes cayeron, fueron mutiladoss, torturados durante la revuelta y el levantamiento popular acontecido en Chile en octubre de 2019. Algo que la TV chilena no muestra y jamás evidenciará. El clima de unión que albergó a miles de personas en esta conmemoración de un año de una revuelta que no da tregua.

Para el comienzo de la masiva protesta de hace ya un año (y que hemos seguido insistentemente en el blog cabezón), el tema ya sonaba a diario a través de parlantes colocados en los balcones de la ciudad, se escuchaba frecuentemente en las radios, y hasta llegó a grabarse en una versión que apareció dos días después de la marcha más grande de Chile, que congregó a un millón y medio de personas por toda la Alameda, esta grabación convocó a una veintena de artistas chilenos.


Un año después del estallido social del 18 de octubre de 2019, decenas de miles de habitantes de Santiago tomaron la Plaza Dignidad y extensos alrededores de la misma en desafío al gobierno derechista de Sebastián Piñera, quien intentó durante toda la semana infundir temores anticipando actos de violencia y presumiendo acerca de los 40 mil carabineros listos para reprimir que, finalmente, no se animaron a salir a las calles.
Nuevamente el centro de Santiago fue una expresión multicultural y multicolor de diversidades: la bandera del pueblo mapuche flameaba por doquier, también las de la diversidad sexual y las de los movimientos de pobladores y de decenas de cabildos y asambleas territoriales de los barrios populares. Las únicas que no se animaron a salir fueron las de los partidos políticos, castigados por la consigna "el pueblo unido avanza sin partidos".

Las causas profundas del estallido, las injusticias y desigualdades, siguen intactas. Los niveles de tensión social no han disminuido; si bien la pandemia generó un estado de desmovilización. Hubo una pausa larga por la pandemia y a medida que se han ido rebajando las restricciones, la gente ha recomenzado a protestar.
Más de 3.000 chilenos sufrieron violaciones a los derechos humanos durante el estallido social del año pasado, según un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Además se presentaron 2.520 querellas contra agentes de seguridad en todo el país. A un año del estallido social las causas judiciales contra miembros de las fuerzas policiales chilenas siguen estancadas. Las víctimas exigen justicia y que avancen las investigaciones.
El estallido dejó a la intemperie el colapso institucional generalizado, a manos de la indignación de las personas abusadas por un modelo económico, social y político que les arrebató su dignidad imponiendo un sistema de vida fundado en el endeudamiento para satisfacer necesidades básicas y de consumo, con todos los derechos sociales concebidos como negocio y privatizados y el Estado cumpliendo un papel apenas subsidiario.
Esta violencia es solo el correlato propio de las profundas desigualdades, la escandalosa discriminación, como la grosera concentración de la riqueza.
De la inmensa mayoría de trabajadores pésimamente mal pagados; de los jubilados y sus pensiones de hambre, como del muy tardío e insuficiente reconocimiento de los derechos de las mujeres y niños. De un Chile que demostró con la pandemia tener muchos más pobres e indigentes que los que reconocía, familias hacinadas y sin asistencia estatal mínima en todo el territorio y servicios públicos en manos del capital foráneo y de los más inescrupulosos empresarios de la Tierra. 
La nueva constitución, más que válvula de escape, puede convertirse en el imán que permita generar los puentes para unificar a la sociedad sobre un sueño de país común. La derecha saca sus armas, en especial las comunicacionales, para desanimar a la gente a salir a votar.

Y en todo ese presente caótico de futuro incierto pero con grandes esperanzas, revivir este "Derecho de Vivir en Paz" musical pero que expresa realidades que se viven y se soportan desde hace ya demasiado tiempo, nos hace adentrarnos en un terreno que sobrepasa lo estricamente musical para meternos, como casi siempre, en el aspecto social del arte, de la lucha que también se da desde lo musical y desde cualquier aspecto de la cultura, que incluso, cuando es real y de calidad, sobrepasa los límites del tiempo, sobrepasa incluso las fronteras, sobrepasa las diferencias y las grietas, para encontrarnos en el fondo completamente humanos, para encontrar la solidaridad que un sistema inhumano siempre quiso que perdamos, para revivir nuevamente la esperanza de un mundo mejor que movió a generaciones anteriores a una contienda que aún continúa, porque los poderosos pueden tener los medios de comunicación, las armas, el poder económico y la mar en coche, pero si hay algo que no tienen controlado y jamás podrán controlar es el futuro, tan incierto, tan abierto, y por ello tan lleno de esperanzas.
La Bolivia de hoy es un claro ejemplo de lo que estoy diciendo.


He aquí un disco que sobrepasa con creces lo musical, que expresa el sentimiento que se viene desplegando desde hace décadas, siglos, milenios, a veces acallada, a veces a viva voz, a veces a los gritos, pero que forma parte del alma humana.



Datos técnicos:
Artist: Víctor Jara
Album: El Derecho de Vivir en Paz
Year: 1971
Label: Warner Music Chile
Catalog: 8573 87606-2
Tracks: 17
Barcode: 685738760626
Release: 2001
Matrix: L.D. CHILE 6589
Mastering SID Code: IFPI L701
Mould SID Code: NA


Lista de Temas:
1. El Derecho de Vivir en Paz
2. Abre la Ventana
3. La Partida
4. El Niño Yuntero
5. Vamos por Ancho Camino
6. A La Molina no Voy Más
7. A Cuba
8. Las Casitas del Barrio Alto
9. El Alma Llena de Banderas
10. Ni Chicha ni Limoná
11. Plegaria a un Labrador
12. Brigada Ramona Parra

Bonus Tracks:
13. Oiga pues, Mijita
14. Muchachas del Telar (Single)
15. Venían del Desierto
16. Poema 15 (Single)
17. Danza de los Niños  (del Homenaje a Pablo Neruda)
 
Alineación:
- Víctor Jara / Voz y Composición

En colaboración con:
- Celso Garrido-Lecca
- Ángel Parra
- Patricio Castillo
- Inti-Illimani
- Los Blops
- Ángel Araos / Técnico




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.