Ir al contenido principal

Argentina, el Mundo y la Desigualdad: Cuando la Casa se Quema

El Amazonas se está quemando, un verdadero símbolo que marca
el espíritu de nuestro tiempo.

Según el anuncio oficial el índice de pobreza en el país es del 40,1% de la población y es muy posible que sea aún más alto. Esto significa que casi la mitad de los habitantes de Argentina son o (somos) pobres, que la pobreza y la miseria son la norma y no la excepción en el país. Usted puede ser radical, peronista, kirchnerista, de derecha, de izquierda, amar u odiar a Cristina o a Macri, o en todo caso ser indiferente, pero seguramente es cada vez más pobre. Son millones de personas que no comen, viven sin techo, no pueden estudiar, no trabajan o tienen un mal empleo. En CABA, la zona más rica de toda Argentina, se cuadruplicó el hambre desde el año 2015. En todo el mundo los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres y el futuro da miedo, basta recordar lo dicho por John Lennon en 1969: "Tienes que recordar que establishment es sólo un nombre para el mal. Al monstruo no le importa si mata a todos los estudiantes o si hay una revolución. No está pensando lógicamente, está fuera de control". El economista, ecologista y político chileno Manfred Max Neef (el Nobel alternativo de Economía) se atrevió, ya hace varios años, no solo a criticae el sistema económico dominante, sino también a repensar un modelo y una manera de ver una economía y un mundo más humanizado. Hoy, esa búsqueda de un nuevo modelo, un nuevo paradigma, es necesario -e imprescindible- para evitar el suicidio colectivo que ya se vislumbra cada vez más cercano, y así van surgiendo en todo el mundo nuevas teorías para una nueva economía. Porque el monstruo ya quemó la casa... ¿Seguiremos tratando de solucionarlo con la economía del siglo XIX?

"La economía está para servir a las personas... y no las personas para servir a la economía."

Manfred Max-Neef

 

"Todo lo que hago no tiene sentido si la casa se quema". Sin embargo, cuando la casa se quema, es necesario continuar como siempre, hacer todo con cuidado y precisión, tal vez incluso con más rigor, aunque nadie se dé cuenta.
¿Qué casa se está quemando? ¿El país donde vives o Europa o el mundo entero? Tal vez las casas, las ciudades ya se han quemado, no sabemos desde hace cuánto tiempo, en un gran incendio, que hemos fingido no ver. Todo lo que queda de algunas de ellas son trozos de pared, una pared con frescos, una franja del techo, nombres, muchos nombres, ya arrancados por el fuego. Y sin embargo, los cubrimos tan cuidadosamente con yeso blanco y palabras mentirosas, que parecen intactos. Vivimos en casas, en ciudades quemadas de arriba abajo como si aún estuvieran en pie, la gente finge habitarlas y sale a las calles enmascarada entre las ruinas como si aún fueran los barrios familiares de antaño.
Y ahora la llama ha cambiado de forma y naturaleza, se ha vuelto digital, invisible y fría, pero por esta misma razón está aún más cerca, está sobre nosotros y nos rodea en todo momento.
Que una civilización -una barbarie- se hunda para no volver a levantarse, esto ya ha sucedido y los historiadores están acostumbrados a marcar y fechar cesuras y naufragios. ¿Pero cómo podemos ser testigos de un mundo que se va a arruinar con los ojos vendados y la cara cubierta, de una república que se derrumba sin lucidez ni orgullo, en la abyección y el miedo?

Giorgio Agamben - Cuando la casa se quema

 

"EL MUNDO EN RUMBO DE COLISIÓN" - Manfred Max Neef (2009):


Desigualdad en Argentina: transformar la escala de valores para humanizar

Cinco millones de niños y niñas menores de 14 años son pobres mientras que la indigencia alcanza a tres millones de personas en Argentina. En este país profundamente desigual, hay una fuerte resistencia de sectores conservadores a aplicar un impuesto a la riqueza del 2% al 3,5% por única vez sobre el patrimonio de 9300 multimillonarios que poseen fortunas de más de 200 millones de pesos. Una medida mínima pero que contribuye a la redistribución de los ingresos.

Nueve mil trescientos multimillonarios frente a cinco millones de niños y niñas pobres (el 56,3% del total del país). Un panorama de clara injusticia, desproporción y desigualdad. Un cambio sustancial de la escala de valores en la sociedad, donde nada esté por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro, es urgente e indispensable ya.

Los datos de pobreza e indigencia fueron difundidos por el Indec la última semana de septiembre en su informe de incidencia de la pobreza y la indigencia para el primer semestre de 2020. Mientras que el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas logró dictamen de mayoría el viernes 25 de septiembre en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, aprobado por el oficialista Frente de Todos y aliados. Enfrente, la oposición a esta ley por parte de los diputados macristas de Juntos por el Cambio, siempre defendiendo al poder económico concentrado. Es un aporte cuya recaudación total estimada es de 307 mil millones de pesos que se destinarán principalmente a comprar equipamiento de salud para enfrentar la pandemia, apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos, urbanizar los barrios populares con obras que empleen a residentes de cada barrio y financiar las becas estudiantiles Progresar.

Los datos de pobreza e indigencia muestran un panorama de desproporción alarmante pero que parecen no asombrar. ¿Qué debe suceder para que nuestras poblaciones reaccionen ante semejantes injusticias? Como ya se ha repetido incansablemente, la pandemia evidenció más las desigualdades existentes. Con todo, el 64,1% de la opinión pública respalda la iniciativa, según un estudio de la consultora Analogías citado por Página 12. Mientras que un 28,3% rechaza la ley que solo impacta en el 0,02% de la población, un sector minoritario pero con fuerte influencia mediática y poder de lobby que se resiste a este aporte necesario y redistributivo en un momento de crisis estructural como la actual.

Los intereses de los sectores más pudientes están protegidos en una burbuja de cristal, no solo por ellos sino por sectores de la clase media y de los trabajadores. Es llamativo cómo ha conquistado la subjetividad de amplias capas de la población la defensa a los que más tienen, así como el perjuicio y degradación para los postergados y discriminados.

Frente a tal panorama es urgente la implementación de más políticas distributivas, de mayor alcance y capacidad transformadora. Pero si esas políticas no son acompañadas por la gran mayoría de la sociedad no pueden avanzar y profundizarse. El cambio entonces debe ser también mental, de valores, de sensibilidad. Porque un sistema político y social se sostiene con los valores de las personas que integran esa sociedad. Actualmente, la valoración prioritaria por parte de amplios conjuntos sociales del dinero, la competencia, el individualismo son la base para mantener las situaciones de injusticia antes descriptas.

Entonces debemos pensar estrategias para generar una transformación en las grandes mayorías de esa escala de valores neoliberal, por una humanista. Proyectar acciones integrales desde los medios de comunicación, el sistema educativo, las políticas culturales para proponer a los diversos conjuntos humanos el valor de que no habrá progreso si no es de todos y para todos, de que la igualdad de derechos y oportunidades debe considerarse prioritaria, de que no podemos permanecer indiferentes al sufrimiento del otro. Los gobiernos progresistas no han dado, en general, adecuada prioridad al cambio cultural y mental necesario para acompañar un proceso transformador.

Mediante planificaciones que incluyan a las organizaciones sociales territoriales, generando espacios de debate en la base social de las cuestiones públicas; la amplificación de políticas progresistas a través de la generación de contenidos para los medios públicos y populares; el impulso a los referentes y a todas las personas que acompañen ese proceso transformador para que amplíen su influencia en sus redes de alcance; la generación de espacios de encuentro y reflexión de propuestas humanizadoras desde la base social que sean consideradas por el Estado en la implementación de sus políticas. Es indispensable elaborar este tipo de estrategias para que el cambio social progresista y humanizador sea encarnado por las grandes mayorías populares, así será más viable su transcendencia en el tiempo. Es un camino para pasar de la actual democracia formal a una necesaria democracia real.

La humanidad vive tiempos de descuento. El cambio profundo en la escala de valores debe estar entre las prioridades si queremos avanzar hacia una nueva etapa histórica progresiva que garantice la vida del ser humano y de las nuevas generaciones, en una civilización mundial inmersa en una crisis económica, sanitaria, política y ecológica, pero que aún está a tiempo de encontrar nuevas salidas.

Iván Novotny - Licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista, investigador, editor de Pressenza en Argentina.

 


Economía Donut 

Con su "Economía Donut", la economista británica Kate Raworth aporta un soplo de aire fresco a los debates sobre la economía sostenible. De todas las cosas, ella estiliza un dulce donut como símbolo de practicar la economía sostenible.
Según Raworth, el modelo del donut apunta "a un futuro en el que se satisfagan las necesidades de todos los seres humanos y se proteja al mismo tiempo el mundo vivo del que todos dependemos".

El anillo exterior del donut simboliza el "techo ecológico", los límites naturales más allá de los cuales se destruyen los recursos naturales. El anillo interior representa la "base social", que contiene todas las necesidades vitales de la vida, lo que todo ser humano debería tener derecho a recibir y a lo que apuntan los objetivos de desarollo sostenible. Cuando hay escasez aquí, prevalecen la pobreza, la necesidad y la miseria.

Un "espacio seguro y justo para la humanidad" sólo existe en la rosquilla misma, entre los límites ecológicos y las normas sociales mínimas. En este modelo de desarrollo, la economía ya no tiene justificación propia, sino que se supone que debe servir al pueblo. Con este cambio fundamental de perspectiva, Kate Raworth nos invita a embarcarnos en "la emocionante aventura de repensar la economía".

El 29 de septiembre de 2020, el sitio web del "Doughnut Economics Action Lab" (DEAL) se estrenó en línea, un día después 30 personas se reunieron en Berlín para aprender de las experiencias de la "Coalición del donut" de Ámsterdam en un taller de Jennifer Johanna Drouin. La iniciativa quiere que Berlín esté preparada para el futuro y transformarla en una ciudad regenerativa para el 2030. La red DEAL se ha fijado reglas claras. Se distancia del greenwashing y prohíbe utilizar la economía de la rosquilla para promover un nuevo tipo de economía. 

Es una opción más, junto con tantas otras, para que reconstruyamos la casa que el monstruo ya quemó.

https://doughnuteconomics.org/ y https://amsterdamdonutcoalitie.nl/



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.