Ir al contenido principal

Jon Anderson & Roine Stolt - Invention of Knowledge (2016)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos revive un disco que presentamos en algún momento y gustó mucho al público cabezón, o al menos a parte de él. Resulta que un buen día el legendario Jon Anderson se juntó con Roine Stolt (Kaipa, The Flower Kings, Transatlantic, The Tangent, Agent Of Mercy, etc.) y armaron este disco que nos trae el Mago Alberto (me ganó de mano porque lo pensaba traer yo en algún momento). Dos maestros de épocas diferentes tocando juntos y representando a dos escuelas distintas (la de Inglaterra y la de Suecia), acompañados por excelentes músicos como Daniel Gildenlöw (Pain of Salvation), Tom Brislin (Yes, Renaissance, The Syn), Jonas Reingold (The Flower Kings, Karmakanic, The Tangent) y varios monstruos más. No será el mejor disco que tendremos en el 2016, pero siempre hay gente atenta a ver que es lo que hacen artistas de este calibre.

Artista: Jon Anderson & Roine Stolt
Álbum: Invention of Knowledge
Año: 2016
Género: Rock sinfónico
Duración: 65:02
Nacionalidad: Inglaterra / Suecia

Resulta ser que la historia de este disco fue así: el jefe de este sello discográfico Inside Out, Thomas Waber, les pidió encarnar el proyecto a Anderson y Stolt cuando charló con ellos con ocasión del "Progressive Nation At Sea" de 2014, el festival-crucero impulsado por Mike Portnoy. Y ambos dieron el sí. Waber comentó que les pidió un disco que fuera de música de Yes, a Stolt le pareció buena idea y listo... a trabajar.
Quizás como la que fuera una antesala, les dejo alguna versión de clásicos de Yes interpretadas por Anderson junto a Transatlantic



El debut de este dúo se llama "Invention of Knowledge", con cuatro temas que los componen, con una duración de 23 el track que da título del disco, y 11 minutos el más breve, "Know". "La música es siempre la fuerza conductora en mi vida. Trabajar con un gran músico como es Roine Stolt hace que éste sea un álbum único, estamos muy entusiasmados con esta publicación. Ojalá estemos en el verdadero espíritu de la música progresiva: que continúa hacia adelante, que es sorprendente y también sigue codeándose con los sonidos familiares. Hemos estado "inventando" a medida que avanzábamos: Jon es una fuente infinita de nuevas ideas. Hemos estado revisando las ideas hacia adelante y atrás, y como resultado hay probablemente docenas de versiones de estas canciones. Ha sido una etapa muy interesante y satisfactoria, y el resultado es detallista hasta la locura" ha dicho Stolt.
Personalmente, el trabajo no me cierra del todo, aunque está bien arreglado y construido, no me gusta demasiado la vía por la cual encarado el proyecto, aunque la opinión que vales es la del Mago Alberto que es quien nos trae el disquito. A ella nos remitimos.

Y de pronto se juntaron Jon Anderson, uno de los lideres de Yes, y Roine Stolt lider de The Flowers Kings, y le dieron forma a este proyecto intitulado INVENTION OF KNOWLEDGE,,por supuesto este tipo de material muchas veces pasa desapercibido por el circuito comercial de música, pero que en el blog cabezón siempre le damos cobijo, como una especie de refugio para los rockeros pasados de rock. Y quizás eso es lo que mejor define a este trabajo, dos personas adultas que se reúnen por el placer mismo de despuntar el vicio. Una voz rasgada, pastosa, aguda por momentos que define el potencial de un maduro Anderson y todas las cualidades de Mr. Stolt, ex Kaipa (grupazo que dimos cuenta en la escuelita de Moe y que seguro presentaremos más), un músico completo repleto hasta el tuétano de todos los yeites progresivos, van dando forma a un puñado de canciones, nuevas, sin ningún fato conocido, y que dividen en una especie de cuatro suites, con subtemas y redondean un trabajo fino, placentero, muy agradable al oído y que renuevan a su manera el panorama progre actual, más bien dan un matiz.
Todos sabemos que el timbre de voz de Anderson marcó una época y es un estilo indiscutido del progresivo, es y será por los siglos de los siglos la voz de Yes, y siempre es bueno cuando regresa vestida de otra parte pero con el mismo color.
Un trabajo fácil de analizar y desmenuzar, no hay muchos detalles musicales sorprendentes, lo que sobra es talento. Una obra distinta.
Mago Alberto









El disco está armado por dos tipos que viven dedicados a la música por completo, que es su vida, y se han sentido como hermanos en ese viaje, según lo han dicho en entrevistas. "Invention Of Knowledge" es un mezcla de todo y de nada. Moderno y retro, todo mezclado. Rock progresivo setentero con producción actual. El concepto es intemporal también. Lo llama la "invención del conocimiento", en referencia al nacimiento de la civilización.
Quizás se convierta en un proyecto con más aciertos de aquí en más, ya que no me parece un disco redondo, ni bueno ni malo, pero de notable producción y grandes posibilidades.
Vamos con algunos críticas de terceros, y al disco sin mucha dilación.

Como quien no quiere la cosa el legendario Jon Anderson regresa a la actividad discográfica tras su polémica salida de los históricos Yes y tras su último álbum solista ¨Survival & other stories¨ (2011), descontando también las giras con algunos ex Yes como Rick Wakeman o Trevin Ravin. Esta vez el viejo lobo de mar unió fuerzas con otro baluarte del Pock progresivo contemporáneo como lo es el sueco Roine Stolt (que inició su carrera allá por los ’70 con Kaipa) líder de los también ya históricos The Flower Kings (también en Transatlantic, The Tangent, Agent Of Mercy). Con tales pergaminos a cuestas el dúo en cuestión tenía la difícil tarea de hacerlos valer. Y vaya que lo hicieron!.
¨Invention of knowledge¨, debut de esta asociación y tal como es habitual en este tipo de tinglados donde se basa la propuesta musical en uno de sus integrantes (hay excepciones, pocas pero las hay), la balanza se inclina innegablemente al legado de Jon Anderson; ya que el disco está muy en sintonía con ¨Going for the one¨ (1976) y ¨Tormato¨ (1977), o sea los discos más moderados de la etapa clásica de Yes. Aunque sin llegar al nivel de esas obras, tanto Anderson en su característica voz. que sin importar los años sigue siendo exquisita. como Stolt en la labor de composiciones mimetizando su estilo (muy influenciado por King Crimson) con el Yes logrando canciones muy bonitas y si bien algunas son extensas, evitan esos pasajes interminables e intrincados que tenían esos discos.
Por algo dije que no esta al nivel de ellos. No obstante a eso tenemos muy buenas cancines como la apertura de” Invention” con teclados entrelazados con la guitarras (una constante en el disco), el barroquismo de la bellísima “We are truth”, las extensas pero muy poco cambiantes pero si accesibles como “Knowing” y “Know”, mientras que en “Everybody helas” y sus suaves guitarras acústicas y eléctricas junto con los teclados a modo de piano, se hallan los mejores conceptos del disco.
Obviamente el disco está perfectamente ejecutado y producido, lo esperable viniendo de dos monstruos como Jon Anderson y Roine Stolt. ¨Invention of Knowledge¨ no es una producción memorable ni tampoco creo que mucha gente correrá a comprarlo o lo buscará después en Spotify, pero estoy seguro que le hará pasar un muy buen momento a quienes decidan acercarse a el.
Christian Darchez


Pfff, y hay tantas críticas excelentes que no me pidan que escriba más sobre esto, lean este comentario:

Mis compañeros de Spreading The Sound deben de estar de enhorabuena con un servidor; de haber rehusado al arte postmilenio a publicar continuamente sobre las producciones de este creativo 2016.
Y tampoco es que haya sido algo premeditado. Los giros de la vida a veces me llevan a mirar por esas ventanas del hoy, en ese barco en el que navego por los sonidos de la nostalgia y del pasado. Y así, me he encontrado con un monumento, contradictariamente anacrónico, a las resonancias predominantes del siglo XXI. Una especie de redescubrimiento de la belleza, de carices renacentistas, que logran transmitir los valores de una belleza antagónica, alejada y oscurecida, de la mano de Roine Stolt (The Flower Kings, Transatlantic) y de la voz de Jon Anderson (Yes).
La Invención del Conocimiento, lanzado el día 24 del pasado junio, un trabajo cuya idea surgió de la colaboración de la banda de Stolt con Anderson en 2014 tras tocar varias canciones de Yes, debería suponer un hito fundamental, una piedra guía, en el futuro del rock progresivo. Con una sonoridad que sigue los ideales de la belleza y estética platónicos y aristotélicos, se muestra como una obra armónica, alegre y épica. El disco que Yes nunca compuso, o cómo el progresivo, en general, debería de haber evolucionado. Una obra, donde el predominio de Anderson nos lleva a la esencia de Olias of Sinhollow, cuya modernidad y melodías son llevadas a otro nivel por Stolt. Maestro creador y alumno seguidor, unidos bajo un mismo estandarte.
Con un marcado carácter épico, nos embarcamos en un viaje a la psique humana y a la unión con el todo, puras reflexiones del mismo Siddhartha que inspiró aquel monumental “Close to the Edge“, en el año 1972. Una mezcla de estilos, pues, de las sonoridades de la época dorada y mística de Yes, del risueño canto de Anderson y la creación de universos mágicos, con el influjo del progresivo más puro actual, de la mano de Stolt. Pasado y futuro, moderno y clásico, rockero y orquestrado, una vuelta a los cánones estéticos de los años 1970. Y es que Stolt tenía todas estas ideas en mente cuando propuso a Anderson hacer una colaboración, ya que, como muchos, vemos que la música actual se ha gotificado, barbarizado, y requiere de un Neorenacimiento.
Sin más, “Invention of Knowledge“, se erige como un álbum conceptual de cuatro temas principales, desgajándose a lo largo de un poco más de una hora; un viaje musical que requiere de una escucha activa, cuya intención es la contemplación de la naturaleza y la liberación corpórea del alma para observar nuestro entorno. Palabras e ideas que vienen dadas de la pluma de Anderson y que, sin embargo, para los que no somos angloparlantes de nacimiento, podemos intuir a lo largo de la escucha de este álbum sin ser previamente avisados. Una belleza kantiana en toda regla.
La primera de las suits, que da nombre al álbum, nos traslada al amanecer del día -“Invention”– junto al arroyo, al comienzo de nuestro periplo. Una orquestación ciertamente barroca en cuanto a la enorme cantidad de sonidos y arreglos que acompañan y decoran la voz de Anderson, que inevitablemente nos recuerda a Yes y a Genesis, van tensionando las harmonías para llegar a clímax verdaderamente épicos donde la guitarra de Stolt sirve de contrapunto a la sabiduría que se encuentra bajo las letras de Anderson. Revelaciones y reflexiones, se unen a la confusión mental que se funden, un tema que va creciendo para formar “We are Truth”. Sonidos orientales que nos llevan a las concepciones filosóficas del Yo humano más profundo y, a la vez, universal. “We are Truth made in Heaven, we are glorious”. Texturas que llevan de la verdad al conocimiento, con “Knowledge”, donde la atmósfera épica de la suit llega a su clímax, al volver a temas melódicos de la primera parte. Un colorido oleaje sonoro, con sus altos y bajos, que hacen resonar las emociones más profundas al reaccionar con la grandeza de la música.
“Knowing”, cuya primera parte nos recuerda al más luminoso Yes y a la creatividad artística de Olias, nos lleva a una de las melodías más recurrentes del viaje de este álbum. Con una sonoridad muy similar a la primera parte del álbum, la parte instrumental cobra protagonismo frente a la de Jon Anderson. La canción va creciendo a medida que se le añaden nuevas voces, pianos, guitarras, trompetas y una coral dirigida por Anderson. Una suerte de melodías y harmonías cautivadoras que nos llevan al éxtasis con “Chase and Harmony”. Con un sonido más cercano a Stolt, la multitud de florituras que se entremezclan en el cosmos de la suit, convergen para dar paso a varios solos épicos. Una Suite que es difícil de definir en cuanto al estilo, pues, en ocasiones, se acerca a sonidos más modernos, orquestales y sinfónicos, en los que se retratan las influencias más profundas de Roine Stolt, que se funden a la perfección con las ideas y melodías de Jon.
La tercera de las suits, “Everybody Heals“, es la llegada al templo, a la contraposición del espíritu con la divinidad. Una especie de mezcla de los anteriores dos temas, que los llevan a un estado superior. Influencias jazzísticas en harmonías y en los pianos, una guitarra que alcanza un protagonismo en ciertos momentos (el minuto 06:00 es pura magia), símbolos de emoción excitada. Un suspiro, una respiración profunda, “Better by Far”, nos devuelve a la realidad, con giros melódicos inesperados, como antesala para devolvernos de nuevo a ese mundo ideal: “Golden Light”. Una combinación de sonidos que nos hace dudar ante el arte al que estamos asistiendo; una catársis increíble en el minuto 0:35 que desemboca en una perfectísima mezcla armónica de dos sonidos antagónicos, que se cierra con un bonito y mágico impromptu de piano.
Por último, “Know”, una balada que captura la esencia musical y filosófica del álbum. Bajo una atmósfera más jazzera y melancólica, Anderson nos habla del amor y de las frustraciones, para llevarnos por un pasaje luminoso y a las melodías que han sonado a lo largo del álbum. Un final épico que, si bien repite las mismas fórmulas que las anteriores suits logra cerrar el círculo y que volvamos a abrir los ojos al mundo, esta vez, de una manera diferente.
“Invention of Knowledge” es un álbum extrañamente sinérgico, donde la unión de dos capitanes de distintas épocas ha logrado colocar el estandarte del rock progresivo en un punto más alto. Sin embargo, no es un disco sencillo de escuchar y asimilar; requiere de varias escuchas y de una sensibilidad entrenada. La repetición de fórmulas vocales de Anderson puede llevarnos a pensar que siempre nos encontramos ante la misma composición todo el rato, con pequeñas variaciones. No es, por tanto, un disco progresivo al uso. Sin embargo, son los cambios de tema, en ocasiones imprevisibles, con giros hacia acordes inusuales o orquestaciones imposibles, siempre bajo la idea de harmonía que, me hace pensar que incluso, hasta a los pensadores más tenaces del período clásico se asombrarían ante estas melodías, reflejo de la música de las esferas.
Raul San Gonzalo

... y aquí hay más y más comentarios...

¿Dos maestros de épocas diferentes tocando juntos? No es de extrañar. Jon Anderson fue considerado durante muchos años la voz más personal y bella del rock progresivo a nivel mundial, y el que tuvo retuvo. Solo hay que escuchar este disco o el disco de Anderson / Ponty band para darse cuenta que es una voz que no morirá. En gran medida porque parece que canta sin esfuerzo aparente y además con buena técnica.
Por otra parte la combinación con Roine Stolt debe haber sido de seguro un sueño del guitarrista. No un guitarrista cualquiera sino uno de los pilares del rock progresivo de los últimos 25 años, como Anderson lo es del progresivo de los primeros 25 años. Ya Roine tuvo la suerte y el placer de trabajar con una bestia de las seis cuerdas como es Steve Hackett. Y ahora seguro que cumple otro de sus sueños.
Dice el propio Roine que a veces pone un disco de Yes de los años 70 y aun suena fresco. Y esta idea se ha aplicado al álbum, que suena como suena el progresivo de hoy, pero al mismo tiempo recuerda mucho a los primeros discos de Yes como Time and a Word y el primer Yes. Sin embargo, la idea inicial de unirse no vino de ninguno de los dos músicos sino del propietario de InsideOut Music, Thomas Waber. En febrero de 2014 ambos músicos coincidieron en el crucero Progressive Nation At Sea. Contaré la historia porque tiene sentido:
Mike Portnoy sugirió que Transatlantic debería hacer un par de canciones con Jon, y Jon sugirió nada menos que una cara del disco 'Tales From Topographic Oceans'. Dificil composición, pero Transatlantic es de seguro una de las bandas más preparadas para afrontarlo. Al final las canciones que se tocaron, despues de solo tres horas de ensayo, fueron “The Revealing Science Of God (Dance Of The Dawn)”, “Long Distance Runaround”, “And You And I” y “Starship Trooper”.
A partir de 2014 se fueron componiendo las canciones e intercambiando ideas por e-mail. Stolt grabó las pistas básicas con unos amigos, Jonas Reingold y Felix Lehrmann de Flower KIngs, junto al tecladista Tom Brislin quien había trabajado en el Yes Symphonic Tour.
Otros renombrados artistas del prog se fueron uniendo, los vocalistas Nad Sylvan y Daniel Gildenlow de Pain Of Salvation, y las cantantes Anja Obermayer, Maria Rerych y Kristina Westas.
Al final salieron cuatro canciones en la tradición más pura de Transatlantic, canciones de largo desarrollo instrumental, y el Yes de Tales from Topographic Ocean. Especial atención al fragmento “Chase and Harmony”, de “Knowing”. El piano al inicio y la parte final de guitarras es simplemente sublime. Y el resto no se queda atrás. Otra que me parece especial es "Everybody heals" , la primera parte de la cancion del mismo titulo, donde tal parece que en cualquier momento Anderson cantará un verso de "Wonderous Stories" ante de que comiencen las partes corales.
Será un disco que no aparecerá en las listas de éxitos de ningún lugar, un detalle que demuestra que es una magnífica obra. Canciones marcadas por los detalles y la exquisitez.
Tony González

Roine Stolt, líder de los suecos The Flower Kings y componente de Transatlantic cumple uno de sus sueños con este álbum, poder tener a la voz al frontman clásico de una de sus bandas de cabecera Yes. Jon Anderson una de las grandes voces de la historia del rock progresivo por su peculiar voz también ha visto en Stolt una magnífica oportunidad para volver a motivarse y emocionarse por la música, un disco donde se juntan el hambre con las ganas de comer.
Y eso es lo que nos encontramos en este álbum, un disco que suena mucho a Yes (aunque cierto es que sólo escuchar la voz de Jon Anderson nos hace inevitable esa referencia).Se trata de un disco amable, para amantes de lo que siempre hemos conocido como rock sinfónico de los setenta, construido con una profunda perspectiva, cosa complicada para los mortales pero simple para Roine Stolt, una mente que no concibe la música desde otro punto de vista.
Además de estos dos magníficos músicos, en el álbum se acompañan de Tom Brislin (que tocó en la gira Yes Symphonic Tour), Lalle Larsson a los teclados, Jonas Reingold (The Flower Kings, Karmakanic) y Michael Stolt al bajo y Felix Lehrmann en la batería. Las sesiones también se vieron reforzadas por las apariciones de Daniel Gildenlöw (Pain of Salvation), Nad Sylvan, Anja Obermayer, María Rerych y Kristina Westas que reforzaron los coros.
Durante más de una hora el disco discurre por los nueve temas que componen la obra, casi de forma continua, no hablamos de un disco con temas cortos, quitando el interludio vocal “Better by far” y “Golden light” ,el resto de los temas no baja de los seis minutos en incluso “Knowing” y “Know…”superan los diez; un verdadero disco de rock sinfónico como los de antes, pero con sonido actualizado. Desde que comienza con “Invention” y durante su transcurso, salvo un par de temas que musicalmente se salen algo del guion, tenemos la sensación de revivir a Yes en su esplendor, pero con la marca personal e intransferible de la guitarra de Roine Stolt; y mira que Yes ha tenido eminencias a las seis cuerdas, pero no vamos a descubrir ahora al sueco, quien ya ha demostrado en sus dos bandas su gran capacidad a la hora de manejar las guitarras. Multitud de paisajes sonoros de tintes positivistas por donde la voz de Jon Anderson nos va guiando y nos vamos sorprendiendo por el compendio de notas que nos motiva a escuchar el álbum repetidas veces, para fijarnos cada vez en un instrumento distinto, los teclados, el bajo, las voces, etc… elementos que en conjunto conforman un bloque compacto muy interesante. Nada de estribillos fáciles, los desarrollos se van repitiendo a veces en algunas secuencias, pero nos deja esas sensaciones que percibimos en las grandes obras del sinfónico de los setenta.
“Konwing” es el tema elegido para promocionar el lanzamiento, diez minutos de canción que representan en resumidas cuentas lo que nos da este gran disco, aunque sí que hay algunos temas con influencias distintas y eso se nota en cortes como “Golden light” donde vemos un sonido más cercano a The Flower Kings o “Know…” que cierra el disco con un estilo que quizás no vaya muy de acorde con el resto del álbum, un corte elegante, quizás demasiado largo para lo que se nos ofrece, pero con un exquisito tratamiento de las voces y los teclados donde Lalle Larsson realiza un buen trabajo.
Si eres amante o simpatizante de Yes disfrutarás mucho con ese disco, porque no cabe duda de que se trata de un verdadero homenaje a Yes y un esfuerzo por mantener y resucitar su esencia.
Toni Marchante

Jon Anderson vuelve a estar de nuevo en la actualidad musical, gracias a su nuevo álbum en estudio. Un año despues de haber visto la luz de las estanterías discográficas, el álbum en conjunto con el maestro del jazz al violín, Jean-luc Ponty. Si con el maestro Ponty me dejó un sabor agridulce, tras la escucha de su álbum, un álbum que hubiera merecido mucho más, ya que estos dos magos del prog y del Jazz, saben hacer mucho más que unas versiones de Yes. En esta ocasión junto al bajista del grupo Transatlantic, Roine Stolt recrea en una gran esencia, rejuvenece su estilo, y lo moldea, como si de repente, nos encontramos ante uno de los mejores momentos de Anderson, Donde la magia de sus composiciones vuelven a surcar en notas musicales junto a Stolt. Invention of Knowledge es la esencia de lo mejor de Yes, trasladada al 2016, en el que dos buenos amigos saben entenderse a la perfección, a la hora de elaborar las 9 canciones que conforman un disco, plagado de melodías pasadas por acústicas y eléctricas. Demostrando que el Rock Sinfónico tiene mucho que decir hoy en día, a nivel musical. Donde llego a destacar canciones como "We Are Truth", "Knowing", o "Chase and Harmony".
Peter Allman

Bueno, hay muchos otros comentarios en la red por si les interesa.
Un disco muy muy recomendable, aunque se nota que aún no han llegado a su máxima capacidad creativa, parecen acoplarse muy bien. Esperemos que el experimento siga y mejore, elementos hay y de sobra.
que lo disfruten.


Lista de Temas:
- I - Invention of Knowledge -
1. Invention
2. We Are Truth
3. Knowledge
- II - Knowing -
4. Knowing
5. Chase and Harmony
- III - Everybody Heals -
6. Everybody Heals
7. Better by Far
8. Golden Light
- IV - Know... -
9. Know...

Alineación:
- Jon Anderson / lead & backing vocals, synth, percussion, co-producer
- Roine Stolt / guitars (acoustic, electric, lap steel, Portuguese), dobro, keyboards, percussion, backing vocals, co-producer & mixing
With:
- Tom Brislin / grand piano, Fender Rhodes, Hammond B3, synthesizer
- Lalle Larsson / grand piano, synthesizer
- Jonas Reingold / bass, backing vocals
- Michael Stolt / bass, Moog Taurus pedals
- Felix Lehrmann / drums
- Daniel Gildenlöw / backing vocals
- Nad Sylvan / backing vocals
- Anja Obermayer / backing vocals
- Maria Rerych / backing vocals
- Kristina Westas / backing vocals






Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Ya hay una nueva versiòn chequeada. Vayan a buscarla quienes lo pidieron y estaban interesandos.
    Alimino los anteriores comentarios por razones obvias...

    ResponderEliminar
  3. Gracias de nuevo, Moebius. Es un disco precioso, y la calidad es excelente. Además tiene el artwork completo del vinilo. Una verdadera joya, muy recomendable

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.