Ir al contenido principal

Frank Zappa & The Mothers of Invention - Burnt Weeny Sandwich (1969)

#Músicaparaelencierro. Empezamos la semana con más maravillas del tío Frankie y de la mano de Carlos el Menduco. Y para adelantarles de qué va este disco, les digo que este álbum es una edición póstuma de The Mothers of Invention, ya que fue editado después de la separación de la banda, y al igual que "Weasels Ripped My Flesh", incluye temas inéditas de The Mothers, pero con la diferencia que dicho trabajo registra temas en vivo y aquí hay en general temas de estudio. Pero nada mejor que copiar uno de los comentarios que hay en el posteo: "Recogiendo de alguna manera el testigo del álbum anterior pero dirigiendo la música jazz no hacia el rock sino hacia la música clásica, parece dirigirnos Zappa a nosotros en esta ocasión. Lo curioso es que se trata de grabaciones de 1967 a 1969 con sus antiguos compañeros de The Mothers Of Invention que habían quedado archivadas, probablemente por presentar un sonido bastante diferente al de los primeros discos míticos que publicaron. De manera análoga, recopilando grabaciones archivadas de The Mothers Of Invention, se editaría el siguiente Weasels Ripped My Flesh. (...) Dentro de los discos complejos de Franz Zappa, éste quizá sea el mejor y el primero que debería escuchar quien desee conocer la faceta más complicada de su música. Quien no tolere este material, no debería seguir escuchando los discos de este tipo y dirigirse únicamente a los de corte más pop-rock, que no son ni mejores ni peores. Tenemos muchos Zappas diferentes y éste es simplemente uno más, pero muy inspirado para la ocasión". Así que aquí tenemos un Stravinsky deforme y bizarro, pero siempre genial, desplegando el lado más neoclásico de Zappa. Y seguiremos con más Zappa en el blog cabezón!

Artista: Frank Zappa
Álbum: Burnt Weeny Sandwich
Año: 1969
Género: Experimental / Neoclásico
Duración: 41:09
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU


En 1969 Zappa decidió disolver Mothers Of Invention, pero Zappa siempre había grabado mucho para sus archivos personales y durante ese año compiló material de Mothers de 1968 y 1969 para sacar al mercado dos discos: "Burnt Weeny Sandwich" (lanzado en diciembre de 1969) y "Weasels Ripped My Flesh" (publicado en febrero de 1970). A pesar de que ambos discos contienen material grabado en el pasado, las pistas no son restos, sino obras maestras cuidadosamente ensambladas, editadas a partir de varias pistas originales (en vivo y en estudio), aderezadas con el típico humor de Zappa.

Recogiendo de alguna manera el testigo del álbum anterior pero dirigiendo la música jazz no hacia el rock sino hacia la música clásica, parece dirigirnos Zappa a nosotros en esta ocasión. Lo curioso es que se trata de grabaciones de 1967 a 1969 con sus antiguos compañeros de The Mothers Of Invention que habían quedado archivadas, probablemente por presentar un sonido bastante diferente al de los primeros discos míticos que publicaron. De manera análoga, recopilando grabaciones archivadas de The Mothers Of Invention, se editaría el siguiente Weasels Ripped My Flesh.
El disco se inicia de igual manera y de forma muy diferente a cómo son el resto de temas contenidos en medio. De ahí provendrá la idea de sandwich del título. Para empezar, ‘WPLJ’ es una nueva recreación paródica de la música popular mayormente vocal de los años cincuenta, de hecho es una versión, donde en su parte final podemos escuchar al bajista Roy Estrada soltar una perorata en español mexicano en la que no escasean las palabras ofensivas. La canción que cierra el disco es otra versión (‘Valerie’) pero del género doo-wop que ya había homenajeado/parodiado en el álbum Cruising With Ruben & The Jets. No es gran cosa, pero nos logra sacar una sonrisa por el intento.

Las dos fases de ‘Igor's Boogie’ que podemos encontrar son sendos pasajes breves y ligeramente atonales que sirven de descansos entre el resto de temas. Conociendo los gustos musicales de Frank, probablemente sean una referencia a Igor Stravinsky, a quien se aproxima en espíritu a la hora de componer sus piezas más complicadas y estridentes. En cambio, ‘Theme From Burnt Weeny Sandwich’ es una brillante demostración de virtuosismo con la guitarra de las que encumbran a cualquier intérprete, que aparece y desaparece en forma de fade in/fade out para dejarnos con la sensación de que podríamos haberla disfrutado aún más.
Para que nadie se cree demasiadas expectativas leyendo los nombres de las composiciones, no es gran cosa lo que esconde el pretencioso título de ‘Overture To A Holiday In Berlin’, que al menos sirve de preludio para el más interesante ‘Holiday In Berlin, Full-Blown’, el cual no obstante no acaba de arrancar hasta que no escuchamos la percusión militar a partir de los 2:20, ya que es a partir de entonces cuando aparecen las guitarras eléctricas en esta especie de fusión de música clásica y jazz. Se enlaza después con la magnífica melodía de teclado del siguiente tema (‘Aybe Sea’), que suena casi como si fuera un clavecín.
Desconcierta un poco el último minuto, donde resulta casi inaudible un único piano como instrumento, interpretando un divertimento libre, que contrasta con el inicio también de piano de la extensa pieza que llega a continuación, ‘The Little House We Used To Live In’. La gran estrella de este tema es el violinista Sugarcane Harris, pues dispone de una sección bastante extensa del tema, donde a veces parece que se vayan a romper las cuerdas del violín, de tanto frenesí. Hacia el final vuelve a aparecer nuevamente el clavecín, que crea un ambiente especial y solemne antes del desenfreno final con el que se resuelve una pieza compleja y difícil de digerir en primer término, pero que presenta diferentes secciones y ritmos para mantener el interés y deleitarnos con la técnica de los músicos. Los aplausos finales denotan que se trata de una interpretación en directo, o al menos una parte del tema, pues sabemos que Zappa era aficionado al corta-pega para enlazar los mejores momentos de diferentes temas que podían acoplarse perfectamente.
Dentro de los discos complejos de Franz Zappa, éste quizá sea el mejor y el primero que debería escuchar quien desee conocer la faceta más complicada de su música. Quien no tolere este material, no debería seguir escuchando los discos de este tipo y dirigirse únicamente a los de corte más pop-rock, que no son ni mejores ni peores. Tenemos muchos Zappas diferentes y éste es simplemente uno más, pero muy inspirado para la ocasión.

Jesús Gran


Y así continuamos con gran parte de la obra que fue esa máquina de sacar genialidades en serie llamada Frank Zappa.



 
El álbum apareció en febrero de 1970 a nombre de The Mothers of Invention, a pesar de que el grupo llevaba separado desde agosto de 1969. De hecho, cuando apareció Zappa ya estaba funcionando con otro nuevo grupo con Max Bennett e Ian Underwood (pronto se uniría Aynsley Dunbar). Burnt Weeny Sandwich era en realidad el título de un corto de 18 minutos con escenas de la gira de los Mothers por Alemania en 1968 (sobre todo de la revuelta de Berlín, de la que ya hablaremos), y que se llegó a proyectar en la Costa Oeste en algunos locales. El álbum se supone que es la banda sonora.
La portada la realizó Cal Schenkel en 1967, originalmente para un álbum de Eric Dolphy que nunca se llegó a editar, así que Zappa decidió recuperarla para este nuevo proyecto. El collage original debe de seguir en la pared del estudio de Zappa hoy en día, junto con otros de sus recuerdos favoritos.
El título le viene que ni pintado ("Bocadillito tostado"), porque el álbum es realmente un 'sandwich': entre dos versiones de dos oscuros clásicos del rock'n'roll de la Costa Oeste de los años 50 se incluyen unas cuantas composiciones instrumentales donde Zappa da lo mejor de sí mismo como compositor.
Este es, en mi opinión, uno de esos discos 'perfectos' de Zappa. Precisamente, en la edición en CD por una vez no añadió ni quitó nada. Lo dejó tal cual. E hizo bien, porque el disco fluye como pocos. Aparte de lo del 'bocadillo', la estructura de las partes instrumentales funciona como una gran 'suite' donde los temas se anuncian, se recuperan, se recrean. Si estuviéramos hablando en otro contexto podríamos incluir la palabra 'sinfonía' aquí. Pero mejor dejémoslo en "mamoncete sabrosón".
La cosa empieza como ya hemos dicho con un clásico del rock'n'roll vocal de los 50, el tema "WPLJ" de The Four Deuces, originalmente editado en 1955 y que fue un éxito local en su momento (la cara B del single original, "Here Lies Love", aparece en el álbum You Can't Do That On Stage Anymore Vol. 5, cantada por Lowell George). La cosa va sobre un cóctel explosivo de vino blanco de Oporto con zumo de limón. Grabado por los Mothers seguramente en 1969 (en el disco no hay información alguna sobre las circunstancias originales de las grabaciones del disco, aunque parece ser que todas son de ese año), vuelve Ray Collins para ayudar en la parte vocal, además de Janet Ferguson (una de las grupies de 200 Motels, que también participará más adelante en The Grand Wazoo) haciendo "Dit-Dit-Doo-Way-Doo", y por supuesto el gran Roy Estrada haciendo el discurso pachuco del final (sobre el que ya hemos hablado aquí alguna vez y que Milena y Joe apreciarán en toda su grandeza como nadie).
Después la Fase Uno de "Igor's Boogie", llamada así en honor a Stravinsky, un breve instrumental escrito principalmente para instrumentos de viento, usual en las actuaciones del grupo en 1969 (hay por ahí un pirata con una versión en directo del tema), que sirve de perfecta introducción para la "Overture to a Holiday in Berlin", uno de mis temas favoritos de Zappa. Y seguramente suyo también, porque, ¡mira que le dio vueltas a esta melodía! En esta ocasión es un aviso del tema que vendrá luego, con unos arreglos para saxofones desafinados impresionantes.
Sobre unos golpes de percusión va subiendo el "Theme from Burnt Weeny Sandwich", en realidad un largo solo de guitarra con mucho wah-wah, con toda la banda acompañando (seguramente Lowell George, futuro fundador de Little Feat, a la guitarra rítmica, Don Preston al órgano, y todos los demás), sobre el que se ha grabado una pista de percusión enloquecida, que termina ahogándolo.
Después, la Fase Dos del "Boogie de Igor", para instrumentos de viento y bocinas que vuelve a servir para introducir el tema "Holiday in Berlin: Full-Blown".
UNA BREVE HISTORIA DE "HOLIDAY IN BERLIN"
El tema originalmente formaba parte de la banda sonora de la película World's Greatest Sinner, que Zappa compuso y grabó en 1961.
Luego reapareció en la época de los Mothers de 1968 (se le puede oír declamado por Roy Estrada en su audición para entrar en 'la banda de los robots' durante la obra de teatro que el grupo representó en el Royal Festival Hall de Londres, y que aparece en el álbum Ahead Of Their Time).
Para la versión que aparece aquí (la versión "Full Blown") se ha añadido una introducción que más adelante se convertirá en los temas "Semi-Fraudulent/Direct-From-Hollywood Overture" y "Would You Like A Snack" de la película 200 Motels, y en inicio de la versión larga de "Bogus Pomp" que aparece en el álbum con la London Symphony Orchestra, grabado en 1983.
Y también se ha añadido una parte final con un solo de guitarra que acabará convirtiéndose en la base del solo de guitarra de "Inca Roads", el tema de One Size Fits All (y del que ya hemos hablado largo y tendido).
"Holiday in Berlin, Full-Blown" aparece aquí en versión instrumental, pero el tema tenía letra. Estaba basada en el altercado que sufrió la banda en Berlín en octubre de 1968, cuando un grupo de radicales asaltó el escenario exigiéndole a Zappa que leyera un comunicado arengando al público para ir a asaltar no sé qué.
La letra, que se puede escuchar en la versión de 1970 con la banda de Flo & Eddie en el álbum pseudo-pirata Freaks & Motherf*@#%! decía más o menos esto:

Un mes en la carretera, de gira,
qué aburrimiento... tienes que ir,
aunque preferirías estar en casa,
descansando en Hollywood,
Fuimos a Inglewood y luego reunimos
toda nuestra mierda y tomamos un avión en 503
¿Qué va a ser?
¿Pollo, ternera o pavo?
Sí, la la la la
Ensalada de cangrejo, ensalada de camarones
Jamoncitos con revuelto

Mira a todos los alemanes
cómo siguen las órdenes,
mírales creer que hacen cosas interesantes en las calles,
mira al líder estudiantil,
es un profeta rebelde,
está bien jodido, sigue siendo un nazi como su mamá y su papá

Tocábamos una noche en Berlín,
esa tarde montamos nuestra mierda y ensayamos,
media docena de estudiantes falsos en la sala
vinieron a ver si yo podía hacer algo para ayudarles
"¿Qué queréis?"
"Ayúdanos a provocar un incendio
en el sector aliado
calle abajo al doblar la esquina"

Y luego empezamos a tocar,
un puñado de colgados salió de entre el público,
rebeldes estudiantes, con banderas rojas
empezaron a cantar "Ho Chi Minh,
Ho Ho Ho Chi Minh",
tiraron tomates
y sin darnos cuenta estábamos rodeados

Para acabar la cara A del disco tenemos "Aybe Sea" (ABC), un bonito tema para teclados (clavicordio y piano) y guitarra, con solo de piano final interpretado por Ian Underwood, que da aquí rienda suelta a su formación clásica.
En el CD la cosa funciona también muy bien, pero en el disco original en vinilo, la cara A acababa con unas sutiles notas muy agudas de piano, te levantabas a darle la vuelta, y seguías oyendo el piano. Era genial.
La cara B es sobre todo "The Little House I Used To Live In", una larga suite de 18 minutos, que está formada a partir de un montón de cosas.
La cosa empieza con un solo de piano escrito por Zappa con el título "Little House" e interpretado por Ian Underwood, que se interpretó también en el concierto de mayo de 1970 dirigido por Zubin Mehta, y que la banda de 1978 recuperaría en una versión para teclado, bajo, batería y percusión.
Luego viene la parte que también es conocida como "The Duke", "Return of the Hunchback Duke" o "The Return of the Son of the Hunchback Duke", y que también aparece en el álbum You Can't Do That On Stage Anymore Vol. 5 grabada por los Mothers en directo en 1969 y en versión de 1971 con voces en el álbum Fillmore East, June 1971.
Después un solo de guitarra y batería grabado en directo, y después, a partir del minuto 5:13 un solo de violín de Sugar Cane Harris impagable, que parece sacado de las sesiones de Hot Rats, con el añadido de Don Preston al piano, interpretando un solo con un estilo completamente diferente al de Ian Underwood.
En el minuto 13:33 hay un maravilloso interludio para clavicordio, percusión, guitarra y vientos, que enlaza perfectamente con los "Igor's Boogie" de la cara A, y con el acelerado final del tema, donde reaparece el tema "Aybe Sea" a doble velocidad sobre un solo de batería y un solo de órgano de Zappa, seguramente grabado en directo en algún momento de inspiración.
La cosa acaba en aplausos y Zappa hablando con el público (en un concierto en el Royal Albert Hall de Londres en junio de 1969). Alguien pide a gritos que se vayan de la sala los "hombres de uniforme", en referencia a la policía, a lo que Zappa responde, con su agudeza habitual, "todo el mundo en esta sala lleva uniforme, no te engañes". El tipo sigue gritando y Zappa responde: "¡Te vas a hacer daño en la garganta! ¡Para!"
Y enlazamos con "Valarie", un viejo tema de Jackie & The Starlites grabado por lo Mothers of Invention en Nueva York junto a "My Guitar Wants To Kill Your Mama", probablemente a finales de 1968 cuando entró Lowell George en la banda (Zappa lo cuenta todo presentando la canción en el pseudo-pirata The Ark). Se supone que ambas canciones iban a aparecer como single, pero tal cosa no sucedió. El tema es una bonita balada de amor, en una línea que inspiraría a Zappa para escribir cosas como "Sharleena" o "Lucille Has Messed My Mind Up". Un final genial para un disco genial.

 

 


Lista de Temas:
1. WPLJ (2:52)
2. Igor's Boogie, Phase One (0:36)
3. Overture to a Holiday in Berlin (1:27)
4. Theme from Burnt Weeny Sandwich (4:32)
5. Igor's Boogie, Phase Two (0:36)
6. Holiday in Berlin, Full Blown (6:24)
7. Aybe Sea (2:46)
8. Little House I Used to Live In (18:41)
9. Valarie (3:15)

Alineación:
- Frank Zappa / guitar, vocals, organ (8), arranger, composer & producer
- Don Preston / piano (8), keyboards, MiniMoog
- Ian Underwood / piano (7,8), keyboards, clarinet
- Motorhead Sherwood / sax, vocals
- Bunk Gardner / woodwinds
- Buzz Gardner / trumpet
- Roy Estrada / bass, backing vocals, Pachuco rap (1)
- Jimmy Carl Black / drums, trumpet, vocals
- Art Tripp / drums, percussion
With:
Lowell George / guitar, vocals
Don "Sugarcane" Harris / violin solo (8)
Janet Ferguson ('Gabby Furggy') / backing vocals (1)


 
 

Comentarios

  1. Junto con "Cruising With Ruben & The Jets" es los que mas me gusta de Zappa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.