Ir al contenido principal

Fish - Raingods with Zippos (1999)

#Músicaparaelencierro. Uno de esos artistas que merecen su sitio en el blog cabezón y que aún no habíamos colocado: el gran Fish, que fuera frontman de Marillion en su momento de arranque. Aprovechando que Fish se encuentra en pleno lanzamiento del disco con el que se retira de la música, compartimos uno de sus mejores trabajos solistas, que además tiene a un brillante Steven Wilson en la guitarra (y prometemos traer más tanto de Fish como del Marillion que él condujo).

Artista: Fish
Álbum: Raingods with Zippos
Año: 1999
Género: Neoprogresivo, folk, sinfónico
Duración: 55:35
Nacionalidad: Escocia


Marillion es una de esas bandas que respetamos en el blog cabezón pero nomás hay dos discos y son los más recientes. Y no es porque nos interese menos el neoprogresivo, pues hay discografías casi completas de la mayoría de bandas surgidas en los 80, pero de estos fundadores del género neo —recogieron el espíritu contestatario del punk y desde ahí hicieron la reingeniería del progresivo para su segundo gran aliento— todavía están pendientes algunas maravillas. Pero este post no es para resolver eso, sino para abrir la puerta a otra ausencia relacionada con Marillion: la de quien fuera su frontman, el polémico cantautor y actor escocés Derek William Dick, mejor conocido como Fish.






Hace alrededor de un mes Fish anunció su retiro de la música con el lanzamiento de su último álbum. Está en veremos si la pandemia le permite realizar una gira inglesa, probablemente europea, el próximo año, pero Weltschmerz (término alemán que expresa un intenso sentido de frustración ante la imposibilidad de construir un mundo agradable) ya está siendo distribuido de manera independiente (Fish peleó crudas batallas legales contra EMI y Polydor, para hacerse con los derechos universales de sus creaciones; todas sus producciones a partir del álbum Songs from de Mirror, 1993, son independientes).

Pero mientras le ponemos las manos encima a ese disco (aunque he leído críticas negativas; debe ser bastante convencional), escuchemos uno de los mejor logrados de la carrera solista de este interesante creador: Raingods with Zippos, de 1999, un disco estupendo para cerrar el siglo XX que se nos va convirtiendo poco a poco en historia antigua.

Destaca en este disco la participación de Steven Wilson en guitarra. Ya con ese dato basta para llamar la atención cabezona. Aviso que el genio no toca en todos los temas, pero está en los más importantes y característicos: su guitarra abre potente en la primera pista, “Tumbledown”, uno de los mejores momentos en toda la carrera de Fish, un temón de anacrusas y compases compuestos que sin embargo no pierde el atractivo pop para contarnos que todo cambia, nada permanece, todo vive dando vueltas.

Poderosa también es la segunda pista, “Mission Statement”, un pop fuerte y bailable con trama medio policial (que no cuenta con Steven Wilson pero lo sustituyen cuatro guitarristas). Luego un muy buen par de baladas acústicas, una de desamor tristísima (“Incomplete”) que podría competir con las de Matt Johnson de The The, y otra alegre y optimista en onda folkie, como para acompañar al héroe de un western después de la aventura, “Tilted Cross”. “Faithhealer” es un hard rock como en los primeros tiempos de Marillion, con Wilson otra vez ahí, y luego, como para cerrar el lado A (aunque es un disco de casi una hora que salió en CD en esa época en que los lanzamientos en vinil eran rarísimos), una especie de himno en el que se siente la influencia de Roger Waters en sus últimos días con Pink Floyd (The Final Cut), “Rites of Passage” (que en realidad es el punto débil del álbum: larga y aburrida).

Y viene lo que vendría a ser el lado B, cumpliendo con todos los requisitos del álbum conceptual: una suite progresiva de 25 minutos dividida en seis partes, Plage of Ghosts. Wilson es un protagonista principal aquí, incluso se le acreditan “todos los solos”, y vaya que hay. Es casi como si estuviéramos escuchando un trabajo de la saga del guitarrista, pero con el poder letrístico comprobado de quien fuera frontman de Marillion. Ya desde la primera pista del disco, “Tumbledown”, Fish nos está hablando del absurdo a través de esos extraños dioses de la lluvia que pretenden encender un Zippo bajo la tormenta, del hombre de lata con un corazón batiente que sin embargo se rompe. En la suite de la “Plaga de espectros”, estos dioses tontos de la lluvia vuelven, recurriendo incluso a la variación sobre el mismo tema, y aportando una pieza extraordinaria en el universo del rock de los 90, casi del siglo XXI, en la que respira el legado de los viejos progresivos. Hay que señalar que el diseño gráfico de los interiores tiene varios elementos gráficos provenientes de culturas precolombinas mesoamericanas, entre ellos el dios de la lluvia de los aztecas, el imponente Tláloc.

Fish: un poco de historia
Marillion se había formado en Aylesbury (un lugar a 60 km de Londres, lo que acercaba a los muchachos al objetivo), a fines de los 70. El nombre, obviamente, es una referencia al libro El Silmarillion, una recopilación de relatos tempranos en los que Tolkien dibuja los elementos de lo que será la mitología de El Hobbit y El señor de los anillos (sería publicado póstumamente). Hay versiones distintas sobre la razón por la que los fundadores de la banda recortaron el nombre a “Marillion”: unos dicen que para que fuera más fácil de recordar, otros que para evitar el pago de derechos a los Tolkien. Cuando Fish se unió al grupo, el nombre ya estaba ahí y, aunque el escocés no renegaría de ese tributo, sus influencias literarias son mucho más oscuras.

Irvine abandonó en 1981 y una audición produjo dos sustitutos: Fish a la voz y Minnitt al bajo (pronto sería reemplazado por Trewavas, que es hoy uno de los pilares de Marillion). La presencia de Fish pronto comenzó a apoderarse del liderazgo y aportó una inteligente lírica del desencanto y una poética que se iría fortaleciendo, en la que transpiraba la literatura que prefería. Mark Wilkinson, artista que elaboró las carátulas de los discos de Marillion de la era Fish, cuenta sobre Script for a Jester’s Tear (1983, extraordinario primer álbum) que ese bufón deprimido que escribe para violín fue idea de Fish; un personaje que ya venía desarrollando desde antes de unirse a Marillion.

Desde el principio, Fish es una especie de fuerza que quiere salir. Se sobrepone a las críticas que señalan su parecido con Peter Gabriel (y de Marillion con Genesis), aduciendo lo mucho más oscura que es su perspectiva, y efectivamente, cada uno de los álbumes que graba con el grupo se hunde más en las sombras del alma humana (claro, tampoco es que Gabriel sea un optimista, pero efectivamente hay diferencias entre ambos, aunque se parezca el timbre de sus voces y ambos tengan un acercamiento histriónico al desempeño del cantante de rock). El último disco que Fish graba con Marillion, Clutching at Straws (1987), lleva en ambos lados de la tapa los retratos de aquellos a quienes Fish reverencia en sus canciones y sus temas, todos muertos temprana, trágicamente, casi todos por exceso en el consumo de alcohol y drogas (Jack Kerouac, Dylan Thomas, Truman Capote, James Dean y John Lennon entre ellos).

Las letras y el liderazgo de Fish sin duda contribuyeron en la centelleante trayectoria de éxito que tuvo la banda, una auténtica coleccionista de posiciones en las carteleras y discos de metales preciosos. Pero lanzado el cuarto álbum, que él mismo calificaba como “su obituario” con Marillion, Fish decidió bajarse de un tren que, llevado por contratos de gran disquera (EMI) y por un manager codicioso, sediento de cobrar el 20% que se llevaba por cada contrato de presentación, amenazaba con destruir a sus integrantes.

Por estas razones o por su combinación con otras que se desconocen, Fish empezó una carrera solista en la que sus sórdidas preocupaciones no tendrían límite, pero que podría llevar a un ritmo adecuado para avanzar sin poner en riesgo su salud física y mental. Perdió tempranamente el pelo, desarrolló una propuesta neoprogresiva que se ha ido transformando poco a poco —siempre dentro del amplio espectro del britpop, pero con muchas incursiones en el folk y lo tradicional, y con el toque progresivo que aporta su voz por sí misma—, simpatizó con el movimiento separatista escocés pero se negó a votar el “sí” definitivo (porque se estaba mudando a Alemania y “eso hubiera sido una hipocresía”, dijo), desarrolló su faceta actoral en cine y TV, y maduró una escritura compleja, filosófica, surrealista; siempre cercana al flujo de conciencia de Kerouac. La de Fish es una prosa poética que al interpretar a veces transita de la palabra hablada al canto, sin ser nunca rap, y que aborda, a veces hiperbólicamente, a veces de una forma muy directa, temas de una gran diversidad.

Va este post en reconocimiento a su trayectoria; traeremos otras cosas de Fish y, claro, pronto los discos iniciales de Marillion que ya son clásicos.



Lista de Temas:
1. Tumbledown
2. Mission Statement
3. Incomplete
4. Tilted Cross
5. Faith Healer
6. Rites of Passage
7. Plague of Ghosts: a) Old Haunts
8. Plague of Ghosts: b) Digging Deep
9. Plague of Ghosts: c) Chocolate Frogs
10. Plague of Ghosts: d) Waving at Stars
11. Plague of Ghosts: e) Raingods Dancing
12. Plague of Ghosts: f) Wake-Up Call (Make it Happen)

Alineación:
- Fish / voz principal
- Steven Wilson / guitarra (1, 5, 7-12)
- Bruce Watson / guitarra (1-2), mandolina (3)
- Robin Boult / guitarra acústica (2-5)
- Till Paulmann / guitarra (2)
- Phil Grieve / guitarra (5)
- Steve Vantsis / bajo (1-2, 5-12), contrabajo (3-4)
- Tony Turrell / teclados (1-5, 7-12), programación (7-12), arreglos de cuerdas (5), samples (7-12)
- Mickey Simmonds / teclados (1, 5-6), programación (6)
- Dave Stewart / batería (1-2, 4-12)
- Davey Crichton / violín (5), fiddle (4), arreglos de cuerdas (3, 5-12)
- Dave Haswell / percusiones
- Elisabeth Antwi / voz principal (3), coros (1)
- Nicola King / coros (2, 4, 7-12)
- Tony King / coros (2, 7-12)
- Mo Warden / palabra hablada (12)
- Mark Daghorn / programación (7-12)
- Elliot Ness / arreglos para cuerdas (3, 5-6), samples (7-12)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.