Ir al contenido principal

Invisible - Invisible (1974)


#Músicaparaelencierro. Y seguimos con la nota de ayer: el Flaco y su conexión con Artuad, pero ya en su siguiente nivel. José Ramón nos corrige otro de nuestros errores imperdonables: la discografía de Invisible, banda increíble que no fue solo la reunión de tres virtuosos, más allá de la alta pericia técnica de sus integrantes, sino que se trató de una unidad musical de tres instrumentistas que utilizaban la improvisación no como un vehículo para el exhibicionismo, sino como una herramienta para expandir el lenguaje de la canción. De los tres discos del grupo, el primero, analizado en perspectiva, mantiene al día de hoy un aura desconcertante, porque nada de lo que había hecho Spinetta hasta ese momento -incluyendo el proteico "Artaud", de 1973- podía anticipar una propuesta tan sofisticada. Así que comenzamos el viernes reviviendo el disco homónimo de Invisible, puro vuelo, pura imaginación y un punto (otro) de inflexión dentro de la carrera de ese genio de la música y de la poesía que fue el Flaco Spinetta. Para que algunos nostálgicos lo recuerden, para que otros querubines lo conozcan, para que públicos fuera de Argentina se sorprendan, volvemos con un clásico, el disco del charquito, o el Flaco, Pomo y Machi en su máxima expresión.

Artista: Invisible
Álbum: Invisible
Año: 1974
Género: Rock fusión / Rock progresivo
Nacionalidad: Argentina




Tras la disolución de Pescado Rabioso y de grabar "Artaud" como solista, Luis Alberto Spinetta funda Invisible, con la base rítmica de Pappo's Blues, junto al baterista Héctor Pomo Lorenzo y el bajista Carlos Machi Rufino, a los que se sumó el guitarrista Tomás Gubitsch en la última etapa del grupo. Entre 1974 y 1976, Invisible grabó tres discos que conforman un corpus musical extraordinario.
Músicas complejas (rítmicas compuestas, armonías jazzisticas) y letras influenciadas por el surrealismo y los simbolistas franceses caracterizaban esta primera etapa del grupo, en que Spinetta exhibe una creatividad expansiva que no cabía en un solo disco, como lo prueban los tres simples aparecidos en el mismo año: "Elementales Leches", "La Llave del Mandala" y "Viejos Ratones del Tiempo".
la base rítmica de Pomo y Machi, que se había consolidado a lo largo de 1973 en la que fue la mejor formación de Pappo's Blues, era una máquina de alta precisión, flexible y contundente, capaz de rockear con fiereza sobre métricas intrincadas. Y Spinetta, que ya había dejado atrás su etapa de exploración blusera, estaba escribiendo su propio manual de estilo, que lo convertiría en uno de los guitarristas más personales del rock argentino, y creando una música radicalmente original, en la que las influencias se disuelven hasta volverse irreconocibles: si en Almendra se percibe la herencia de Los Beatles, y en Pescado Rabioso aparece el intento de reescribir el embrujo de Led Zeppelin y la Jimi Hendrix Experience, Invisible es una tormenta de pura invención. Sigue siendo sorprendente, también, el desarrollo que refleja la evolución discográfica del grupo, con discos pensados como entidades autónomas, cada uno de ellos con lógicas y concepciones completamente diferentes. 
 
Ya en las grabaciones de Artaud, Luis Alberto le había comentado a Pomo la idea de hacer un nuevo grupo, y al baterista esta idea le había gustado.
Todos los grupos del Flaco nacen con una propuesta. Almendra nació por las ganas de hacer música por parte de un grupo de adolescentes, que desde el secundario venían preparándose para algo más profesional. Pescado Rabioso nace con la importante influencia de las guitarras distorsionadas de Pappo, y como un camino lateral de su primer grupo y del poco éxito de Spinettalandia y sus amigos. Jade nace con la idea de hacer una banda con dos teclados, un grupo en el que estos tengan más protagonismo que la guitarra. Pero Invisible nace con la idea de eliminar el tan usado efecto distorsivo en su anterior agrupación. Los conjuntos de la época usaban demasiado este efecto, y el líder del grupo quería lograr un sonido distinto al de los demás de la época.
Lo que hace espectacular a Pescado Rabioso no es solo la presencia de las creativas y originales composiciones de Spinetta. Pomo y Machi son maestros en lo suyo, y esto hace que Invisible se convierta en un grupo especial: si tenemos a un intelectual y creativo músico como el Flaco y lo combinamos con un trabajo tan maravilloso y sólido técnicamente como el de Lorenzo y Rufino, obtenemos algo fantástico. Este es el grupo Spinettiano en donde más evidente se hace su influencia jazzera. Vamos a los temas.
El disco empieza con un extraño sonido ejecutado por la guitarra que da comienzo a Jugo de lúcuma, un excelente tema que tiene un inolvidable y pegadizo riff. Y no es solo esto lo que hace impresionante a este tema. La melodía es muy buena y posee un toque místico que sólo Spinetta sabe dar. ¿Escucharon cómo se cruzan los ritmos de la melodía de voz con todos los instrumentos? Eso me vuela la cabeza. Otro detalle fantástico es la sorprendente e inesperada melodía de guitarra que se escucha al final.
El diluvio y la pasajera tiene grandes espacios totalmente libres para la guitarra, en donde Luis se luce con su acústica. Ni hablemos de la grandeza de la melodía final “Si ya no la esperan a cenar en casa, /debe ser porque se marcha y nunca regresa por la noche”. Sus melodías, las improvisaciones y la gran ejecución de base, hacen a este tema un candidato para el mejor del disco.
En Suspensión podemos ver que la regla numero uno de Invisible (no usar distorsión) fue corrompida. Pero sin embargo no abusan del efecto, y conforman riff’s realmente geniales llenos de fuerza. El intermedio da la sensación que el título describe y es una parte muy intrigante. En fin, una pieza de oro más en el LP.
Tema de Elmo Lesto es un tema instrumental con grandes partes de guitarra y una base pasmante, pero no supera las expectativas que tengo para un highlight: en realidad formaría el punto más bajo del disco. Pero tampoco es despreciable: es entretenido y disfrutable. Además es corto y no llega a aburrir.
Azafata del tren fantasma tiene melodías realmente geniales, un estribillo bastante raro y un riff final lleno de fuerza. Pero lo que hace a este tema realmente destacable es la improvisación que se esuccha en la mitad de él.
Irregular es una composición muy buena, con predominio en la parte instrumental. Si tuviera que elegir una melodía que indique lo que su título dice, elegiría este tema. El constante cambio de tiempo rítmico y los maravillosos solos son característicos de esta canción.
Como conclusión, podemos decir que Invisible, una vez lanzado este LP, era una banda con futuro, con grandes proyectos, y con la infaltable creatividad e impresionante gusto aportado por Spinetta. Un disco con grandes riffs e improvisaciones cargadas de sentimiento y, obviamente, el espectacular aporte de Pomo y Machi que le da algo que muy pocos grupos tienen: viveza e hiperactividad por parte de la base.
Se preguntaran Porque puntúo con 9+/10+, estando este disco repleto de temas buenísimos? Porque el nivel de Durazno Sangrando es insuperable dentro de Invisible, siendo éste definitivamente el mejor disco del grupo. Parece que este iba a ser el mejor, pero no fue así: el Flaco nos sorprende cada vez más.

Strauss_14 
 
Este disco contiene canciones como "Jugo de Lúcuma", el sonido casi grunge de "Suspensión", "Azafata del Tren Fantasma" (que alguna vez se dijo que era para Isabel Perón, cosa que molestó mucho a Luis) y ese final tan urbano expresado en "Irregular". 
 

 Luego de superar la que fuera quizás su etapa más oscura y dura, reflejada en su anterior banda “Pescado Rabioso” (a excepción del mojón lírico “Artaud”) Luis Alberto Spinetta decide dar un vuelco en su ecléctica y brillante carrera musical.
Un día de octubre de 1973, Luis visita al bajista Carlos Alberto Rufino, más conocido con el apodo “Machi”, para ofrecerle formar un grupo contando también con Hector Lorenzo apodado “Pomo” en batería y quedando a designar un tecladista en el futuro.
Sentadas las bases, “Pomo” propone el nombre del grupo que es aceptado por los demás, pero se encuentran con la dificultad de no conseguir el tecladista adecuado, por tanto deciden comenzar como trío, es así como surge “Invisible”, un río de originalidad y lirismo donde abrevarán innumerables artistas en el futuro.
La flamante agrupación se encierra a ensayar en una quinta de la provincia de Buenos Aires durante un mes generando y creando material nuevo.
Debutan el 23 de Noviembre de 1973 ante la sala colmada del Teatro Astral, conmoviendo fuertemente a público y crítica con la contundencia y belleza de su música además de lo integral del espectáculo, que incluía proyección de fotos, películas y actores en escena (donde se destacaba un famoso muñeco inmenso que personificaba el personaje de “Elmo Lesto”, que se desplazaba toscamente por el escenario) conformando un creativo show.
Y la sorpresa fue general, quizás todo el mundo esperaba, ya por su formación (de la base de la banda, por ejemplo), ya por los antecedentes mediatos (el sonido de “Pescado”), un trío poderoso de sonido hard, con abundante distorsión.
Es de ésta forma como Luis da otra vuelta de tuerca a la historia. Es sabido que Almendra representaba, allá por los albores del llamado “Rock Nacional” la vertiente melódico - lírica más ligada a la descendencia Beatles, mientras que Manal como contracara era la veta urbana, de ritm´n & blues de la descendencia Stones, rama de donde surge Pappo´s  Blues, que en su mejor formación histórica incluía a Pappo en guitarra, Machi en bajo y Pomo en batería.
Esa vuelta, es la alquimia de unir ambas vertientes en pos de una música intrínsecamente “progresiva”, con gran elaboración en lo armónico, en los arreglos vocales, en las texturas, con ciertos tintes o pasajes más duros y oscuros.
Decía Machi en 1988, “El grupo se nutrió del lirismo de Luis y de la polenta de Pomo y mía” y agregaba “No hace falta que lo diga, pero se reconoce que el 98% de las composiciones de ´Invisible´ eran de Luis, pese a que estaban firmadas en conjunto. Aunque hicimos arreglos entre los tres era casi imposible componer en conjunto o tener la misma fluidez creativa de Luis”
Y esa simbiosis se daba en todo, los contratos discográficos o de presentaciones en vivo se firmaban por los tres simultáneamente, como así también las entrevistas y notas periodísticas que debían contar con todos para llevarse a cabo.
También esa unión se reflejaba en lo ajustado y perfecto de la música generada, sin dudas.
Siguieron los shows por la costa atlántica a fines de 1973 y principios de 1974, hasta llegar al 7 de marzo de 1974 al famoso concierto del Teatro Astral, donde se le entregaba a la gente a su ingreso a la sala  a modo de programa, un ratón de cartón en el cual estaba impresa la letra del tema “Viejos Ratones del Tiempo” editado más adelante como disco simple en 1975.
Firman luego su primer contrato discográfico con la grabadora “Microfón” en donde aparece su simple debut a comienzos de 1974 conteniendo “Elementales Leches” en una cara y “Estado de Coma” en la otra. Temas plagados de cambios de ritmo, cortes, partes duras, elaboración de coros y voces,  más toda la potencia posible.
Desgraciadamente, la implacable censura imperante en esa dura década de nuestro país, objetó ambas composiciones lo cual impidió incluirlas en el posterior LP debut.
Y el ansiado LP en vinilo se produjo unos meses después en abril de 1974, con el disco simplemente titulado Invisible, contando en su portada con la pintura del artista plástico holandés M. C. Escher (Luis estaba fascinado con las figuras mandálicas de este talentoso pintor).

Pero era tan abundante el material que poseía la banda por esos días y tan limitado el espacio disponible en un vinilo, que conjuntamente con el LP se incluía un simple, con dos temas más, “La Llave del Mandala” y “Lo que Nos Ocupa es esa Abuela, La Conciencia que Regula el Mundo”
Pues bien, grabado en los míticos estudios Phonalex, aparece el álbum debut tan esperado, el primero de tres eclécticos discos que daría la banda.
Por empezar, es el trabajo más duro de los tres, de un rock más áspero y visceral, pero repleto de lírica y sutileza, que produce un gran impacto a lo largo de la “degustación” de sus seis composiciones.
Mientras la excelsa pluma de Luis dibuja poesía etérea,  como por ejemplo en El Diluvio y la Pasajera, un relato sobre su creencia en las avanzadas civilizaciones indígenas remotas en el tiempo.

El Diluvio y la Pasajera

Todo el mundo contento está

los recuerdos cesaron al fin.

Ya sé, los recreos entre el sol

esperan a que el viento sople fuerte

con su boca de marfil

y el diluvio caiga contemplándote.

 

Con el río la luna oye,

los claroscuros esconden perlas

y es así

que desde el cuerpo del volcán

ya muerto,

los indígenas preparan otro rayo láser

para que el diluvio ya jamás los seque.

 

Y en qué ternura están

aquellos ignorados que se duermen

Y tanto como para no ver

al menos sin ser vista: una reina

 

Pero ahora bien:

Puede usted mil veces golpear en sueños

que puertas del diluvio no, no hay

 

Si ya no la esperan a cenar en casa

debe ser porque se marcha

y nunca regresa por la noche

Sin embargo por las mañanas

amanece en su cama

 

La más leve brisa que recorre el patio

debe ser quién la desnuda

cuando corre loca a dividirse

con su boca tocando el suelo

El suelo de azahar  

 Gustavo Bolasini

Quisiera aclararte que tuve la suerte de ver a Invisible cuando recien nacio en el frio Invierno del 74...creo que este disco es infinitamente el mejor de Invisible y de Spinetta...tal vez te parezca loco... pero ESTE lp venia en su edicion del sello Talent con un simple...con un par de temas como La llave del Mandala...y "Lo que nos ocupa..."que no los mencionaste en tu comentarios...ojo...que son grandiosos y atemporales...como todo este album...que es la cima de la "Musica Progresiva" despues vino un divague que nunca pude digerir en los otros dos discos de Invisible...te cuento algo mas....Invisible interpretaba estos temas TAL CUAL sonaba en el vinilo...PERFECCION y JUSTEZA...y pensar que Rolling Stone califico esta obra en el puesto 64 creo...

Gustavo 

Otra versión es la edición de Emi Odeon, anterior a la de Sony. En la primera edición en vinilo de 1974, el álbum se organizó como un álbum doble, integrado por un LP y un simple titulado La llave del mandala. El sobre traía ambos discos y tenía todas las letras del álbum y del simple, cada una de ellas encabezada por una imagen, cuatro de ellas obras de Escher. La reedición del álbum en 1985, prescindió tanto del simple adicional, como de las letras de ambos temas en la contratapa. La reedición del álbum en CD, en la década de 1990, incluyó los dos temas del simple, como bonus tracks, junto a los otros dos simples editados por la banda.

Mago Alberto
 

 


Lista de Temas:
01 Jugo de Lúcuma
02 El diluvio y la pasajera
03 Suspensión
04 Tema de Elmo Lesto
05 Azafata del tren fantasma
06 Irregular


Alineación:
- Carlos Alberto Machi Rufino / bajo
- Héctor "Pomo" Lorenzo / batería
- Luis Alberto Spinetta / guitarra y voz


Comentarios

  1. Una pequeña rectificación, que depende de mi memoria cada vez más frágil. Creo recordar que el simple que acompañaba al LP era, en realidad, doble; es decir, tenía cuatro temas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NO. ERA UN SIMPLE COMUN. TRAIA LA ABUELA Y MANDALA.

      Eliminar
  2. Tengo el vinilo, el simple incluido trae un tema de cada lado
    Lado A: La llave del mandala
    Lado B: Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula el mundo
    Saludos!!! Jorgito78

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo dicho, mi memoria tiene agujeros... Probablemente me confunda con "Song in the key of life" de Stevie Wonder, LP doble más simple doble... Saludos!

      Eliminar
  3. thank you so much for Invisible,discovered them in my local Chilean Bar !

    ResponderEliminar
  4. Estoy buscando la version digitalizada del vinilo y unicamente puedo por torrent pero no tiene seeds, la descarga llega al 99,5%.. fuck!!

    ResponderEliminar
  5. Colocar en El jardín de los presentes esa carátula es avalar lo mal que trabajan las companias discográficas. Dice " Moro " en lugar de " Pomo ", ni el más idiota puede escribirlo como lo hicieron en la empresa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.