Ir al contenido principal

Nick Cave & The Bad Seeds - Murder Ballads (1996)

#Músicaparaelencierro. Como lo anticiparamos ayer, José Ramón se nos viene con algunos discos de este músico australiano. Aquí, empezamos el recorrido con "Murder ballads", el noveno álbum junto a unos Bad Seeds (la banda soporte) en plenas facultades. En su momento fue su trabajo con mayor éxito comercial, en un disco conceptual que narra los crímenes pasionales desde la perspectiva de un subgénero de la música popular (justamente, las llamadas "murder ballads"). Un disco de belleza oscura narrando historias de amor y de muerte. Y si quieren saber más, vean la reseña!.

Artista: Nick Cave & The Bad Seeds
Álbum: Murder Ballads
Año: 1996
Género: Post-Punk / Rock
Nacionalidad: Australia / EEUU


Empecemos a presentar al disco por los datos formales;
Nicholas Edward Cave (n. Warracknabeal, Australia, 22 de septiembre de 1957), más conocido como Nick Cave, es un músico, escritor y actor australiano. Es famoso especialmente por su trabajo con el grupo Nick Cave & The Bad Seeds, fundado en 1983 con una mezcla diversa de influencias y estilos musicales. Antes de The Bad Seeds, Cave perteneció al grupo The Birthday Party, conocido por su rock gótico, sus letras desafiantes y un sonido violento influido por el free jazz, el blues y el post-punk.
Wikipedia


Sobre el disco, "The New York Times" comentó: "Murder Ballads es algo más que una narración de historias. En cada canción, Cave crea meticulosamente una fábula macabra y luego se destila una sola imagen de la muerte en la medida que un fotógrago organiza una sesión de fotos".
Con un inicio desquiciado, para luego transformarse en un ritmo pegadizo en "The curse of Millhaven", el disco quizás muestre sus puntos más brillantes en dos duetos inolvidables: con Kylie Minogue en la comercial pero intensa "Where the wild roses grow", y junto a P.J. Harvey en la hipnótica "Henry Lee". Luego vendrán los casi 15 minutos de la genial "O' Malley's Bar", para terminar de cantarle a la muerte junto con PJ Harvey, Kylie Minogue, Anita Lane y Shane MacGowan al frente, en "Death in not the end". el título lo dice todo.
Desde su publicación, Murder Ballads recibió buenas reseñas de la prensa musical. La revista Rolling Stone le otorgó cuatro de un total de cinco estrellas y escribió: "Nunca antes elementos maníacos habían elevado el numerito de Cave al arte como en Murder Ballads. Literario, sensual y torturado... La interpretación de la vida de Nick Cave" (Rolling Stone. 1 de octubre de 2007)



Otra maravilla de Nick Cave & The Bad Seeds que acabo de descubrir esta semana y, alucinando estoy aún con tal hallazgo.
Si el mundo de Nick Cave es, ya de por sí, oscuro, con Murder Ballads pasa a ser tenebroso. Se trata de un disco con canciones que hacen referencia a asesinatos en serie. Song of Joy, puede que sea la más oscura y terrible de todo el álbum ya que habla del asesinato de toda la familia, mujer e hijos, del protagonista de la canción, mientras él, como médico que és, ha de salir una noche a curar a un enfermo.
Stagger Lee es un personaje tarantinesco capaz de volarte los sesos tan sólo por el hecho de mirarlo.
Henry Lee, interpretada junto a PJ Harvey es una pieza bellísima que relata un asesinato por amor. El amante es apuñalado por ella cuando le dice que ya tiene a otra mujer.
Where the Wild Roses Grow, interpretada junto a Kylie Minogue narra la mala experiencia de enamorarte de un asesino.
Todas las piezas son únicas; bellísimamente tratadas en el aspecto musical y excelentemente trabajadas en las letras.
Una maravilla que vale la pena descubrir y que se engloba dentro del grupo de joyas musicales que Nick Cave nos dio en los 90; discos con un tratamiento fantástico de la melodía como The Boatman's Call, No More Shall We Part o Nocturama y que, al igual que estos, hay que escuchar lentamente y disfrutarlo.
Rockfloyd

Y los que sigue es una explicación más profunda del origen de las murder ballads.




Murder ballads: hasta que la muerte nos separe

Por Eva Astorga

On the last day I took her where the wild roses grow
And she lay on the bank, the wind light as a thief
And I kissed her goodbye, said, «all beauty must die»
And lent down and planted a rose between her teeth

Nick Cave & Kylie Minogue. «Where the Wild Roses Grow», Murder Ballads, 1996.

Una mujer ciegamente enamorada de un hombre al que entrega su pureza. Celoso de su amor y enloquecido de celos, él la asesina y la deja a merced de las suaves olas del río, entre los juncos, con una rosa entre sus labios. Murder Ballads es el noveno álbum de estudio de Nick Cave & The Bad Seeds; un puñado de canciones que parecen de amor pero que en realidad son de muerte, con las cuales el artista australiano no solo rinde su propio homenaje al subgénero homónimo de las murder ballads, sino que lo trae a los modos compositivos contemporáneos: el pop y el rock. No en vano, este disco gozó de un gran éxito comercial, utilizando como baluarte el hermoso vídeo Where the wild roses grow en el que, junto a su compatriota Kylie Minogue, crea un estilizado dueto lírico con evidentes referencias a la Ofelia de los prerrafaelitas, entre otras.
Pasión, celos, engaño y crimen se mezclan en las murder ballads, un subgénero de las baladas tradicionales escandinavas, celtas y anglosajonas en el que se relatan antecedentes, momento central o desenlace de un terrible crimen pasional. ¿Por qué relatar estas historias cruentas? ¿Por qué enmascarar crímenes bajo hermosas melodías que suenan a amor?

Jakub Schikaneder. Estudio de una mujer asesinada para el lienzo Asesinato en el hogar, 1890.


Origen de las murder ballads

El origen de las llamadas murder ballads se remonta a las broadsheets ballads o gallow ballads del siglo xvii en Gran Bretaña, más concretamente a la zona fronteriza entre Escocia e Irlanda. En cierto modo son un equivalente de los romances de ciego españoles, en donde se narraban sucesos generalmente reales cargados de novelesca y detalles inventados para hacerlos más apetecibles a los oyentes, además de aportar una lección moral. A diferencia de los romances clásicos, el lenguaje y la métrica eran populares, de fácil comprensión y gran dramatismo, para captar y mantener la atención.
Transmitidas oralmente, como la Ilíada y la Odisea clásicas, las baladas iban adaptándose a las formas, gustos y acontecimientos locales. Por ello es fácil rastrear de qué manera un tema como la popular Oxford Girl se convirtió en The Wexford Girl al llegar a Irlanda, y luego pasó a ser Kentucky Girl cuando cruzó el océano y llegó a los Estados Unidos. Aunque situada en diferentes escenarios, en las tres versiones se cuenta básicamente la misma historia: un molinero deja embarazada a una joven; al no querer hacerse cargo del niño, la golpea hasta matarla. En este tema aparece un recurso delator clásico que, como en muchas otras manifestaciones artísticas, desencadena la caza y captura del criminal: la sangre. En algunas versiones el padre del molinero se da cuenta de que el asesino ha sangrado por la nariz; en otras ocasiones la hemorragia se produce cuando es llevado a juicio. En cualquier caso, la sangre aparece como elemento incriminador que ayuda a que se haga justicia.
Murder ballads en Estados Unidos

Uno de los mayores estudiosos de las murder ballads es el estudiante del folclore norteamericano Alan Lomax, que dedicó todo un volumen del clásico de 1960 Folk Songs of North America a este tipo de canciones. Una de las más conocidas y estudiadas es «Pretty Polly». Resulta posible rastrear más de ochenta grabaciones de esta canción, desde la primera de B. F. Shelton (1927) hasta versiones de Ella Fitzgerald, Queen Adreena, Bob Dylan o The Birds. El tema cuenta la historia de una joven que es llevada al bosque por su amante, donde es acuchillada y enterrada en una tumba recién cavada. Después el asesino se hace a la mar, pero es acechado por el fantasma de la mujer hasta que finalmente confiesa su crimen, enloquece y, según la versión, se suicida o es ajusticiado. Está especialmente bien documentado el origen de esta balada, ya que se conserva una broadsheet en la Lewis Walpole Library llamada The Gosport Tragedy, fechada entre 1760 y 1765, donde se relata la misma historia incluyendo idénticos episodios, como el de la desdichada Polly rogando por su vida de rodillas ante la tumba recién cavada y posteriormente su fantasma apareciéndose a su despiadado asesino, en ambos casos con casi las mismas palabras que en las versiones modernas. Este es un ejemplo de murder ballad en el que se incorpora el componente de lo sobrenatural a la narración.
Una amante desdeñada confunde a un maniquí con una rival.
Illustrated Police News, 9 de noviembre de 1872.


La fusión con el country y el blues

Con la emigración escocesa e irlandesa, estos temas dramáticos tuvieron un especial impacto; sobre todo en la zona del suroeste del país, donde se fusionaron con el folclore y la música local y se convirtieron en la temática habitual de los dos tipos de música popular norteamericana por excelencia: el country y el blues. Es principalmente en estas dos formas como han llegado a popularizarse las murder ballads en nuestra época, de la mano de cantantes country o folk, como Johnny Cash, y de viejos bluesmen, sobre todo de los procedentes de la zona del Mississippi, como Son House o Leadbelly.
En «Delia´s Gone», de Johnny Cash, Delia es atada a una silla por su amante, quien la acusa de haberle sido infiel y le dispara en la cabeza. Como la mujer no muere del primer disparo, él la remata con un tiro de gracia. Ya en prisión, le confiesa al carcelero que no puede dormir porque oye a todas horas los pasos de su amada a su alrededor. Sin embargo, la historia real en la que se basa la canción es mucho menos glamurosa. Delia Green nació en Georgia en 1886. Con catorce años fue asesinada en nochebuena por su primo Mose Houston, de quince, aparentemente por rechazarle y reírse de él. Mose pasó quince años en prisión por ese crimen. Murió en 1927 en Nueva York. Delia está enterrada en una tumba sin nombre en el cementerio de Laurel Grove, en Savannah.
Por su parte, Kurt Cobain hizo popular el viejo clásico de Leadbelly Where did you Sleep Last Night, también conocido como Black Girl o In the Pines. En esta canción un hombre le pregunta a su mujer dónde ha pasado la noche; después se va de casa y sufre un accidente o se suicida, porque su cabeza aparece entre las ruedas de una locomotora, aunque su cuerpo «nunca se llegó a encontrar».
Por último, Frankie and Johnny es una de las murder ballads más famosas de la historia. Ha sido interpretada por Van Morrison, Bob Dylan, Elvis Presley, Stevie Wonder, Duke Ellington… Supone una vuelta de tuerca a la temática tradicional, porque es Frankie quien, cansada de las continuas infidelidades de Johnny, le espera en el bar y, cuando este aparece, le dispara dos veces. La primera versión de esta historia se remonta a 1899 y originalmente se llamaba Frankie Killed Allen. El tema hace referencia al asesinato de Allen Britt, de diecisiete años, por su amante Frances Baker, de veintidós. El hecho quedó recogido en los periódicos de la época, que narraron cómo Allen ganó un concurso de baile sin contar con Frankie; esta, despechada, le esperó a la puerta de su casa y, cuando él volvió de madrugada, le disparó dos veces en el estómago. Allen murió cuatro días después en el hospital. Frankie declaró enajenación mental transitoria y defensa propia, y fue internada de por vida en un sanatorio mental de Portland, donde falleció en 1952.
En la actualidad estas historias suelen pasar desapercibidas para el gran público; sobre todo en países como España, donde las letras en inglés no siempre son entendidas por los oyentes. La forma prevalece sobre el fondo y se pierde el sentido dramático de las historias, por contraposición a su origen de romances cantados para la trasmisión oral entre un público analfabeto. Cuántas veces habremos cantado «Black Girl» de Nirvana o nuestros padres «Delilah» de Tom Jones sin ser conscientes del terrible crimen oculto tras la pegadiza melodía. Cantar un asesinato pasional es un acto que intenta comprender la naturaleza humana más allá de la fascinación morbosa. un intento de aproximación lírica al lado oscuro del alma del hombre que estrangula a su amada encinta; de la joven que espera pacientemente a que su novio regrese a casa para descerrajarle dos tiros; del esposo que, loco de celos, asesina a la madre de sus hijos. Son canciones de amor y locura. Y lo más terrible es que, en muchos casos, se basaron en hechos reales. La realidad siempre supera a la ficción.
Este artículo pertenece a la revista digital Mistérica Ars Secreta Nº 5.

Eva Astorga




Lista de Temas:
1- Song of Joy
2- Stagger Lee
3- Henry Lee (with PJ Harvey)
4- Lovely creature
5- Where the wild roses grow (with Kyle Minogue)
6- The curse of Millhaven
7- The kindness of strangers
8- Crow Jane
9- O'Malley’s Bar
10- Death is not the end (with PJ Harvey, Shane MacGowan, Kyle Minogue)

Alineación:
The Bad Seeds
- Nick Cave: Voz, órgano, pianos, Hammond, disparos, coro y arreglos de cuerdas
- Mick Harvey: Guitarras eléctrica y acústica, bajo, órgano, órgano de viento, Hammond, batería, percusión, arreglos de cuerdas
- Blixa Bargeld: Guitarras, gritos y voz
- Conway Savage: Piano, órgano, respaldo vocal y coro
- Martyn P. Casey: Bajo y coro
- Thomas Wydler: Batería, maracas, pandereta, voz y coro
- Jim Sclavunos: Percusión, batería, campanas y pandereta
Colaboradores:
Hugo Race: Guitarra
Warren Ellis: Violín, acordeón y coro
Brian Hooper: Bajo y coro
Terry Edwards: Viento
Jen Anderson: Violín
Sue Simpson: Violín
Kerran Coulter: Viola
Helen Mountfort: Chelo
P.J. Harvey: Voz
Kylie Minogue Voz
Shane MacGowan: Voz
Anita Lane: Voz y llanto
Katharine Blake: Voz adicional y coro
Geraldine Johnston: Voz adicional y coro
Mariella del Conte: Voz adicional
Liz Corcoran: Voz adicional
Spencer P. Jones: Coro
Dave Graney: Coro
Clare Moore: Coro
Rowland S. Howard: Coro
James Johnston: Coro
Ian Johnston: Coro
Astrid Munday: Coro








Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.