Ir al contenido principal

Nick Cave & The Bad Seeds - Murder Ballads (1996)

#Músicaparaelencierro. Como lo anticiparamos ayer, José Ramón se nos viene con algunos discos de este músico australiano. Aquí, empezamos el recorrido con "Murder ballads", el noveno álbum junto a unos Bad Seeds (la banda soporte) en plenas facultades. En su momento fue su trabajo con mayor éxito comercial, en un disco conceptual que narra los crímenes pasionales desde la perspectiva de un subgénero de la música popular (justamente, las llamadas "murder ballads"). Un disco de belleza oscura narrando historias de amor y de muerte. Y si quieren saber más, vean la reseña!.

Artista: Nick Cave & The Bad Seeds
Álbum: Murder Ballads
Año: 1996
Género: Post-Punk / Rock
Nacionalidad: Australia / EEUU


Empecemos a presentar al disco por los datos formales;
Nicholas Edward Cave (n. Warracknabeal, Australia, 22 de septiembre de 1957), más conocido como Nick Cave, es un músico, escritor y actor australiano. Es famoso especialmente por su trabajo con el grupo Nick Cave & The Bad Seeds, fundado en 1983 con una mezcla diversa de influencias y estilos musicales. Antes de The Bad Seeds, Cave perteneció al grupo The Birthday Party, conocido por su rock gótico, sus letras desafiantes y un sonido violento influido por el free jazz, el blues y el post-punk.
Wikipedia


Sobre el disco, "The New York Times" comentó: "Murder Ballads es algo más que una narración de historias. En cada canción, Cave crea meticulosamente una fábula macabra y luego se destila una sola imagen de la muerte en la medida que un fotógrago organiza una sesión de fotos".
Con un inicio desquiciado, para luego transformarse en un ritmo pegadizo en "The curse of Millhaven", el disco quizás muestre sus puntos más brillantes en dos duetos inolvidables: con Kylie Minogue en la comercial pero intensa "Where the wild roses grow", y junto a P.J. Harvey en la hipnótica "Henry Lee". Luego vendrán los casi 15 minutos de la genial "O' Malley's Bar", para terminar de cantarle a la muerte junto con PJ Harvey, Kylie Minogue, Anita Lane y Shane MacGowan al frente, en "Death in not the end". el título lo dice todo.
Desde su publicación, Murder Ballads recibió buenas reseñas de la prensa musical. La revista Rolling Stone le otorgó cuatro de un total de cinco estrellas y escribió: "Nunca antes elementos maníacos habían elevado el numerito de Cave al arte como en Murder Ballads. Literario, sensual y torturado... La interpretación de la vida de Nick Cave" (Rolling Stone. 1 de octubre de 2007)



Otra maravilla de Nick Cave & The Bad Seeds que acabo de descubrir esta semana y, alucinando estoy aún con tal hallazgo.
Si el mundo de Nick Cave es, ya de por sí, oscuro, con Murder Ballads pasa a ser tenebroso. Se trata de un disco con canciones que hacen referencia a asesinatos en serie. Song of Joy, puede que sea la más oscura y terrible de todo el álbum ya que habla del asesinato de toda la familia, mujer e hijos, del protagonista de la canción, mientras él, como médico que és, ha de salir una noche a curar a un enfermo.
Stagger Lee es un personaje tarantinesco capaz de volarte los sesos tan sólo por el hecho de mirarlo.
Henry Lee, interpretada junto a PJ Harvey es una pieza bellísima que relata un asesinato por amor. El amante es apuñalado por ella cuando le dice que ya tiene a otra mujer.
Where the Wild Roses Grow, interpretada junto a Kylie Minogue narra la mala experiencia de enamorarte de un asesino.
Todas las piezas son únicas; bellísimamente tratadas en el aspecto musical y excelentemente trabajadas en las letras.
Una maravilla que vale la pena descubrir y que se engloba dentro del grupo de joyas musicales que Nick Cave nos dio en los 90; discos con un tratamiento fantástico de la melodía como The Boatman's Call, No More Shall We Part o Nocturama y que, al igual que estos, hay que escuchar lentamente y disfrutarlo.
Rockfloyd

Y los que sigue es una explicación más profunda del origen de las murder ballads.




Murder ballads: hasta que la muerte nos separe

Por Eva Astorga

On the last day I took her where the wild roses grow
And she lay on the bank, the wind light as a thief
And I kissed her goodbye, said, «all beauty must die»
And lent down and planted a rose between her teeth

Nick Cave & Kylie Minogue. «Where the Wild Roses Grow», Murder Ballads, 1996.

Una mujer ciegamente enamorada de un hombre al que entrega su pureza. Celoso de su amor y enloquecido de celos, él la asesina y la deja a merced de las suaves olas del río, entre los juncos, con una rosa entre sus labios. Murder Ballads es el noveno álbum de estudio de Nick Cave & The Bad Seeds; un puñado de canciones que parecen de amor pero que en realidad son de muerte, con las cuales el artista australiano no solo rinde su propio homenaje al subgénero homónimo de las murder ballads, sino que lo trae a los modos compositivos contemporáneos: el pop y el rock. No en vano, este disco gozó de un gran éxito comercial, utilizando como baluarte el hermoso vídeo Where the wild roses grow en el que, junto a su compatriota Kylie Minogue, crea un estilizado dueto lírico con evidentes referencias a la Ofelia de los prerrafaelitas, entre otras.
Pasión, celos, engaño y crimen se mezclan en las murder ballads, un subgénero de las baladas tradicionales escandinavas, celtas y anglosajonas en el que se relatan antecedentes, momento central o desenlace de un terrible crimen pasional. ¿Por qué relatar estas historias cruentas? ¿Por qué enmascarar crímenes bajo hermosas melodías que suenan a amor?

Jakub Schikaneder. Estudio de una mujer asesinada para el lienzo Asesinato en el hogar, 1890.


Origen de las murder ballads

El origen de las llamadas murder ballads se remonta a las broadsheets ballads o gallow ballads del siglo xvii en Gran Bretaña, más concretamente a la zona fronteriza entre Escocia e Irlanda. En cierto modo son un equivalente de los romances de ciego españoles, en donde se narraban sucesos generalmente reales cargados de novelesca y detalles inventados para hacerlos más apetecibles a los oyentes, además de aportar una lección moral. A diferencia de los romances clásicos, el lenguaje y la métrica eran populares, de fácil comprensión y gran dramatismo, para captar y mantener la atención.
Transmitidas oralmente, como la Ilíada y la Odisea clásicas, las baladas iban adaptándose a las formas, gustos y acontecimientos locales. Por ello es fácil rastrear de qué manera un tema como la popular Oxford Girl se convirtió en The Wexford Girl al llegar a Irlanda, y luego pasó a ser Kentucky Girl cuando cruzó el océano y llegó a los Estados Unidos. Aunque situada en diferentes escenarios, en las tres versiones se cuenta básicamente la misma historia: un molinero deja embarazada a una joven; al no querer hacerse cargo del niño, la golpea hasta matarla. En este tema aparece un recurso delator clásico que, como en muchas otras manifestaciones artísticas, desencadena la caza y captura del criminal: la sangre. En algunas versiones el padre del molinero se da cuenta de que el asesino ha sangrado por la nariz; en otras ocasiones la hemorragia se produce cuando es llevado a juicio. En cualquier caso, la sangre aparece como elemento incriminador que ayuda a que se haga justicia.
Murder ballads en Estados Unidos

Uno de los mayores estudiosos de las murder ballads es el estudiante del folclore norteamericano Alan Lomax, que dedicó todo un volumen del clásico de 1960 Folk Songs of North America a este tipo de canciones. Una de las más conocidas y estudiadas es «Pretty Polly». Resulta posible rastrear más de ochenta grabaciones de esta canción, desde la primera de B. F. Shelton (1927) hasta versiones de Ella Fitzgerald, Queen Adreena, Bob Dylan o The Birds. El tema cuenta la historia de una joven que es llevada al bosque por su amante, donde es acuchillada y enterrada en una tumba recién cavada. Después el asesino se hace a la mar, pero es acechado por el fantasma de la mujer hasta que finalmente confiesa su crimen, enloquece y, según la versión, se suicida o es ajusticiado. Está especialmente bien documentado el origen de esta balada, ya que se conserva una broadsheet en la Lewis Walpole Library llamada The Gosport Tragedy, fechada entre 1760 y 1765, donde se relata la misma historia incluyendo idénticos episodios, como el de la desdichada Polly rogando por su vida de rodillas ante la tumba recién cavada y posteriormente su fantasma apareciéndose a su despiadado asesino, en ambos casos con casi las mismas palabras que en las versiones modernas. Este es un ejemplo de murder ballad en el que se incorpora el componente de lo sobrenatural a la narración.
Una amante desdeñada confunde a un maniquí con una rival.
Illustrated Police News, 9 de noviembre de 1872.


La fusión con el country y el blues

Con la emigración escocesa e irlandesa, estos temas dramáticos tuvieron un especial impacto; sobre todo en la zona del suroeste del país, donde se fusionaron con el folclore y la música local y se convirtieron en la temática habitual de los dos tipos de música popular norteamericana por excelencia: el country y el blues. Es principalmente en estas dos formas como han llegado a popularizarse las murder ballads en nuestra época, de la mano de cantantes country o folk, como Johnny Cash, y de viejos bluesmen, sobre todo de los procedentes de la zona del Mississippi, como Son House o Leadbelly.
En «Delia´s Gone», de Johnny Cash, Delia es atada a una silla por su amante, quien la acusa de haberle sido infiel y le dispara en la cabeza. Como la mujer no muere del primer disparo, él la remata con un tiro de gracia. Ya en prisión, le confiesa al carcelero que no puede dormir porque oye a todas horas los pasos de su amada a su alrededor. Sin embargo, la historia real en la que se basa la canción es mucho menos glamurosa. Delia Green nació en Georgia en 1886. Con catorce años fue asesinada en nochebuena por su primo Mose Houston, de quince, aparentemente por rechazarle y reírse de él. Mose pasó quince años en prisión por ese crimen. Murió en 1927 en Nueva York. Delia está enterrada en una tumba sin nombre en el cementerio de Laurel Grove, en Savannah.
Por su parte, Kurt Cobain hizo popular el viejo clásico de Leadbelly Where did you Sleep Last Night, también conocido como Black Girl o In the Pines. En esta canción un hombre le pregunta a su mujer dónde ha pasado la noche; después se va de casa y sufre un accidente o se suicida, porque su cabeza aparece entre las ruedas de una locomotora, aunque su cuerpo «nunca se llegó a encontrar».
Por último, Frankie and Johnny es una de las murder ballads más famosas de la historia. Ha sido interpretada por Van Morrison, Bob Dylan, Elvis Presley, Stevie Wonder, Duke Ellington… Supone una vuelta de tuerca a la temática tradicional, porque es Frankie quien, cansada de las continuas infidelidades de Johnny, le espera en el bar y, cuando este aparece, le dispara dos veces. La primera versión de esta historia se remonta a 1899 y originalmente se llamaba Frankie Killed Allen. El tema hace referencia al asesinato de Allen Britt, de diecisiete años, por su amante Frances Baker, de veintidós. El hecho quedó recogido en los periódicos de la época, que narraron cómo Allen ganó un concurso de baile sin contar con Frankie; esta, despechada, le esperó a la puerta de su casa y, cuando él volvió de madrugada, le disparó dos veces en el estómago. Allen murió cuatro días después en el hospital. Frankie declaró enajenación mental transitoria y defensa propia, y fue internada de por vida en un sanatorio mental de Portland, donde falleció en 1952.
En la actualidad estas historias suelen pasar desapercibidas para el gran público; sobre todo en países como España, donde las letras en inglés no siempre son entendidas por los oyentes. La forma prevalece sobre el fondo y se pierde el sentido dramático de las historias, por contraposición a su origen de romances cantados para la trasmisión oral entre un público analfabeto. Cuántas veces habremos cantado «Black Girl» de Nirvana o nuestros padres «Delilah» de Tom Jones sin ser conscientes del terrible crimen oculto tras la pegadiza melodía. Cantar un asesinato pasional es un acto que intenta comprender la naturaleza humana más allá de la fascinación morbosa. un intento de aproximación lírica al lado oscuro del alma del hombre que estrangula a su amada encinta; de la joven que espera pacientemente a que su novio regrese a casa para descerrajarle dos tiros; del esposo que, loco de celos, asesina a la madre de sus hijos. Son canciones de amor y locura. Y lo más terrible es que, en muchos casos, se basaron en hechos reales. La realidad siempre supera a la ficción.
Este artículo pertenece a la revista digital Mistérica Ars Secreta Nº 5.

Eva Astorga




Lista de Temas:
1- Song of Joy
2- Stagger Lee
3- Henry Lee (with PJ Harvey)
4- Lovely creature
5- Where the wild roses grow (with Kyle Minogue)
6- The curse of Millhaven
7- The kindness of strangers
8- Crow Jane
9- O'Malley’s Bar
10- Death is not the end (with PJ Harvey, Shane MacGowan, Kyle Minogue)

Alineación:
The Bad Seeds
- Nick Cave: Voz, órgano, pianos, Hammond, disparos, coro y arreglos de cuerdas
- Mick Harvey: Guitarras eléctrica y acústica, bajo, órgano, órgano de viento, Hammond, batería, percusión, arreglos de cuerdas
- Blixa Bargeld: Guitarras, gritos y voz
- Conway Savage: Piano, órgano, respaldo vocal y coro
- Martyn P. Casey: Bajo y coro
- Thomas Wydler: Batería, maracas, pandereta, voz y coro
- Jim Sclavunos: Percusión, batería, campanas y pandereta
Colaboradores:
Hugo Race: Guitarra
Warren Ellis: Violín, acordeón y coro
Brian Hooper: Bajo y coro
Terry Edwards: Viento
Jen Anderson: Violín
Sue Simpson: Violín
Kerran Coulter: Viola
Helen Mountfort: Chelo
P.J. Harvey: Voz
Kylie Minogue Voz
Shane MacGowan: Voz
Anita Lane: Voz y llanto
Katharine Blake: Voz adicional y coro
Geraldine Johnston: Voz adicional y coro
Mariella del Conte: Voz adicional
Liz Corcoran: Voz adicional
Spencer P. Jones: Coro
Dave Graney: Coro
Clare Moore: Coro
Rowland S. Howard: Coro
James Johnston: Coro
Ian Johnston: Coro
Astrid Munday: Coro








Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.