Ir al contenido principal

Quique Sinesi & Marcelo Moguilevsky - Solo el Río (2006)

#Músicaparaelencierro. Hace tiempo habíamos publicado a Pablo Ziegler junto a Quique Sinesi en "Buenos Aires Report" (disco del 2007), siendo un gran guitarrista reconocido aquí y en el exterior. El compositor y vientista Marcelo Moguilevsky también ya ha aparecido en el blog (incluso su hija más de una vez), y también es muy reconocido como un gran artista argentino, generalmente asociado a su banda, Puente Celeste, pero que en el blog cabezón brilló con el disco de su proyecto "Comedia". Y ahora Alan nos presenta esta simbiosis de talento que parió este gran álbum llamado "Solo el Río". ¿Cuánto puede sorprender un dúo de guitarra y flautas? Bastante. Aquí está la prueba:  fusionan de manera exquisita el tango, la milonga, el candombe, lejos de cualquier tic del folklore tradicional, llegando hasta exigencias propias del jazz. Aquí, parte de lo mejor de nuestra música, entre la tradición y la modernidad.

Artista: Quique Sinesi
Álbum: Solo el Río
Año: 2006
Género: Fusión
Nacionalidad: Argentina


"Sin música la vida sería un error". Si bien ya el filósofo alemán Friedrich Nietzsche lo había adelantado durante el siglo XIX, hoy pareciera tratarse de una verdadera profecía. Sus palabras siguen vigentes alumbrando a diario el camino de numerosos artistas. No es casualidad que Marcelo Moguilevsky, reconocido compositor y multiinstrumentista argentino, glorifique al pensador en cada uno de sus acordes. "Si no fuera por la música yo sería un enfermo, en muchos aspectos. Es un espacio importante de reconstrucción personal, de encontrarse con uno mismo". Creo que todos los asiduos a este espacio estarán de acuerdo con el bigotudo y con nosotros en que esa cita es exacta.
Aquí, las palabras de Alan presentando el disco en cuestión...

Los saludo cordialmente y les agradezco permitirme ser parte del grupo. Soy nuevo, no tengo casi dos semanas en el grupo.
Como primer post, les quiero presentar uno de los recientes discos de un gran guitarrista de Argentina y de toda América latina, el Sr. Quique Sinesi. El disco se titula "Solo el río" y es una interesante mezcla de musica folklorica con toques de jazz. Es de lo mejor que ha hecho Sinesi, un genio ya consagrado, en los últimos años. En los 70s, Quique Sinesi hizo el famoso disco Sinesi-Franov "Sonidos de Aquel Dia".
Alan

El disco de Marcelo Moguilevsky y Quique Sinesi va de menor a mayor, igual que la conexión que existe entre ambos, para lograr un trabajo que sólo promete un repertorio para guitarra y aerófonos y termina siendo un paseo por estilos populares mixturados, lleno de colores, timbres y cambios de tesitura. De esa forma Alan seleccionó un disco de dos artistas fundamentales en la escena musical argentina de los últimos años, cuya música deseamos acercarles. Por eso presentamos "Solo el Río".

Solo el Río es un disco principalmente instrumental. Las composiciones son propias, en su mayoría de Sinesi, con elementos del folclore, tango argentino, música del Río de la Plata, clásica, jazz. Se escuchan también las diferentes influencias del dúo: Egberto Gismonti, Ralph Towner, el trío Alfombra Mágica, el mismo Sinesi, con Horacio López y Matías González.
Quique Sinesi urde tramas con su guitarra española especial, de siete cuerdas, o con la guitarra piccolo. Moguilevsky improvisa con flautas, clarinete, clarón, saxo soprano y armónica, y también canta o silba. Sobre esta propuesta se tejen los temas. Solo el Río es el retrato del encuentro de dos músicos virtuosos, y toda la producción es un registro naturalista de esta reunión. La grabación y la mezcla realzan el sonido real de los instrumentos.
En 1984, Moguilevsky y Sinesi compartieron algunos conciertos con Dino Saluzzi en Argentina. Diez años después se reencontraron y decidieron juntarse a tocar, primero en forma libre, después con composiciones propias. Así nació el dúo.
La amistad entre Sinesi y Moguilevsky está en el sonido de esta música, casi una celebración de la historia en común. El “tejido” o “trama” del que hablábamos se refleja en el contrapunto, el diálogo entre las frases de los vientos y la guitarra. La guitarra española desarrolla la armonía; con su séptima cuerda llega a registros más graves, y puede en ocasiones hacer las veces de bajo. Mientras, Moguilevsky juega sobre la melodía, con un estilo propio y expresivo. Urdiendo la misma trama, pueden aparecer diversos condimentos: a veces, su silbido, preciso y elegante; en una oportuinidad, hasta el unísono de dos flautas que toca al mismo tiempo.
A veces, la fluida interacción del dúo permite un desplazamiento de roles. El sonido áspero del clarinete bajo puede recordarnos a un instrumento de percusión, quedando en un segundo plano, mientras la guitarra improvisa. En el tema “Andando”, Sinesi “loopea” su acompañamiento de guitarra, usando el recurso en un sentido tan natural que vuelve difícil percibirlo (la “loopera” suele utilizarse en música electrónica para grabar bases rítmicas). Sobre esta base toca su solo, con púa, generando sonoridades propias de la guitarra eléctrica, su principal instrumento durante años.
En “No hay después”, la voz rasposada de Moguilevsky da comienzo al vals, y la guitarra se acopla en un unísono sobre la melodía, generando un efecto tímbrico singular.
Entre aires de chacarera, zamba, milonga y tango, Sólo el Río remonta la tradición del estilo que se ha dado en llamar “proyección folclórica”, y que tiene sus orígenes en la búsqueda que hace ya dos décadas inició Sinesi, junto a músicos como Lito Vitale y Dino Saluzzi. Compositiva y armónicamente, se trata de un disco muy homogéneo.
Este mes, entonces, la propuesta será un disco para dejarse llevar, con estos valiosos músicos, por Sólo el Río.
Club del Disco




Lo más destacable de este dúo es la manera en que sus integrantes sintonizan entre sí. Por ello, el dúo que crearon hace más de veinte años nunca dejó de existir.
"En nuestros primeros encuentros con Mogui la única premisa era improvisar música, y cada vez era una fuente llana de inspiración.
Yo ya lo admiraba por su fuerza sensibilidad, virtuosismo y el vuelo de sus propuestas musicales.
Con el tiempo mi sorpresa fue mayor al descubrir que esto tiene tanto que ver con su interior, su persona; una búsqueda, un compromiso y un querer crecer. Estas son algunas de las cosas que mas nos unen a través de la música.
Me pone muy feliz que podamos concretar este sueño y espero puedan disfrutarlo tanto como lo hicimos nosotros."
Quique Sinesi 

"La posibilidad de estar en contacto con Quique me hizo encontrar una paisajística diferente a todas las que viví hasta ahora.
Amplitud tiempo espiritualidad, la fuerza de la calma y la quietud de lo que siempre esta en moviendo. Hace que yo repare nuevamente en la belleza del sonido, en al virtud de una melodía que nace de adentro hacia fuera, en otra espontánea conexión con lo argentino.
Por su hondura, sus temas, su toque, nuestra amistad y por mucho mas, este disco."
Marcelo Moguilevsky


Moguilevsky y Sinesi ya lo habían trabajo juntos hace unas décadas, cuando se reunieron para grabar el disco "Soltando amarras". Vinieron luego recitales, encuentros, repertorios. La música como la vida tiene idas, vueltas, curvas, contra curvas. Siempre explorando ritmos como zambas, chacareras y huaynos a través de la libertad de la improvisación.
En el origen aparecen una ciudad, Buenos Aires, un momento en particular, hace veinte años, y dos grupos. Sus estilos eran tan distintos como sólo podían serlo el experimento más cercano al jazz rock del bandoneonista Dino Saluzzi junto al trío Alfombra Mágica, y otro trío, llamado Comedia, en que una de las músicas más originales que se habían escuchado jamás, con una rara mezcla entre folklores de distintos orígenes, ecos del rock progresivo y resonancias del jazz y la música de cámara, era tocada por piano, cello y flauta dulce. El guitarrista del primer grupo, Quique Sinesi, compartió un espectáculo en el Centro Cultural Recoleta con el flautista del segundo, Marcelo Moguilevsky. Después se llamaron por teléfono. Más tarde prepararon un repertorio, grabaron un disco, tocaron en festivales de jazz europeo e hicieron, por separado, cosas tan diversas como tocar con el saxofonista Charlie Mariano en Alemania (Sinesi) o formar un dúo klezmer (Moguilevsky). Sin embargo, nunca dejaron de sentir que tocaban juntos.
Moguilevsky y Sinesi acaban de grabar un nuevo disco llamado Sólo el río y publicado, en una edición impecable, por el sello independiente Los Años Luz. “Desde aquel momento en que nos conocimos no hubo cortes”, cuenta la historia Moguilevsky. El multiinstrumentista, que también creó el recordado grupo Los acústicos y formó parte de Puente Celeste, cuenta a Página/12: “Había en ese encuentro el encuentro, también, de dos decisiones vitales, que tomábamos en ese entonces y que se mantienen, de dedicarnos a la música, y también una coincidencia de aprendizajes. Nos formábamos admirando los mismos músicos: todo el catálogo de lo que era en ese entonces el sello ECM. Jarret, Ralph Towner, Gismonti, Oregon, Chick Corea. Nos interesaba el folklore, bordeábamos el jazz pero no éramos músicos de jazz. Eramos parte de una misma generación y esa empatía siguió siempre en pie”.
Sinesi, que tal vez estuvo un poco más cerca del jazz que su compañero pero, entre otras cosas, dejó de tocar standards porque “era una estética que no me pertenecía” y fue dejando progresivamente la guitarra eléctrica en favor de su antecesora de concierto, agrega que “en el medio pasó de todo pero siempre existió la sensación de que podíamos encontrarnos y continuar en el exacto punto en el que habíamos dejado”. Con respecto a Sólo el río, Moguilevsky cuenta: “Las canciones, algunas de las cuales están cantadas, tienen su raíz en el Río de la Plata. Hay algo notable y es que cuando se está lejos, uno se siente mucho más argentino y, también, el público de otras partes escucha en nosotros sonidos que le resultan indudablemente argentinos”. Resulta curioso que hable de “canciones”, sobre todo tratándose de un disco eminentemente instrumental, más allá de que, en efecto, algunos de los temas estén cantados. “Puede ser por el valor que tiene para nosotros la melodía”, aventura Sinesi. “En algunos casos hay algo en la forma que hace pensar en la canción, con una segunda sección que funciona como estribillo”, completa Moguilevsky. “Pero en otros casos la forma es totalmente libre, incluso sin un punto de partida fijado de antemano.”
Si bien ambos remarcan que no se trata de jazz, para los dos el jazz es un punto de referencia. “La idea de la improvisación, desde ya, y ciertos conceptos armónicos”, comenta el guitarrista. Y Moguilevsky enfatiza: “Lo importante es que el solo no signifique que el tema decaiga. La improvisación tiene que decir algo por lo menos tan interesante como el tema. Es una oportunidad maravillosa para componer en tiempo real, para conectarse con el público, con la propia soledad o con lo que se quiera. Es una radiografía muy feroz de la mente del músico. Pero no es obligatorio que haya improvisaciones. Deben estar cuando dicen algo y cuando continúan la línea de interés de lo que sonó antes. La improvisación no tiene que traicionar al tema ni, tampoco, al compañero. Yo no puedo entrar con algo a los trompazos, sin tener en cuenta en qué está el otro. No pierdo de vista el valor de entrar a los trompazos, de la tensión, pero eso tiene que estar muy meditado”. Sinesi, en ese sentido, agrega que “el solo debe hablar de lo mismo de lo que se estaba hablando antes; y el nombre del tema tampoco está porque sí. No es cualquier cosa. Si estamos tocando algo que en su título se refiere al río, tenemos que buscar el río en lo que estamos tocando”.
Diego Fischerman

Lista de Temas:
1 la magia está dentro tuyo (sinesi) 00:00
2 milongueado (sinesi) 06:08
3 el río (sinesi) 09:30
4 dos soles (sinesi) 14:06
5 negro mar (moguilevsly) 20:15
6 alas desplegadas (sinesi) 24:06
7 luna urbana (sinesi) 29:18
8 tardes de lluvia en köln (sinesi) 37:00
9 q y m (mogiulevsky) 42:41
10 andando (sinesi) 48:01
11 no hay después (szpunberg-sinesi) 53:09
12 largo horizonte (moguilevsly) 55:47

Alineación:
- Quique Sinesi / guitarra española de siete cuerdas, guitatta piccolo
- Marcelo Moguilevsky / clarinete, clarón, saxo soprano, flautas dulces, armónica, canto y silbido.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.