Ir al contenido principal

Escucho un Tango y un Rock, y Presiento que Soy Yo…

En 2018, Alejo Rodríguez de Fraga produjo un sacudón emocional entre los lectores de libros relacionados a lo musical al publicar El abrazo del tango y el rock. Es el resultado de una investigación que le llevó alrededor de cinco años, sobre la relación entre el tango y el rock y entre tangueros y rockeros, un viaje desde lo traumático a la unidad. Reflexiones, entrevistas, discusiones, rechazos y seducciones dialogan en la pluma de Alejo y se plantea un espacio de comprensión para ambos bandos. Hace poco, producido por AMIBA y Divagario, se estrenó un emotivo documental sobre este libro que se puede ver en YouTube. Otra nota (ahora un reportaje) del maestro Jorge Garacotche para Fervor.com.ar que compartimos en el blog cabezón.

Por Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA.


Con Fervor: ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre la relación entre el tango y el rock argentino?
Alejo Rodríguez de Fraga: En 1996, yo compartía un programa en FM La Tribu con un grupo de amigos y, de una semana para la otra, surgió la idea de hacer un informe que se llamó Tango y rock nacional, metálica del arrabal. Habíamos llevado un montón de discos a la radio y la cortina de presentación fue el Blues de la artillería, una canción de Los Redondos que, con el tiempo, varios tangueros fueron reversionando. Luego, me puse a escribir y, en 1997, publiqué una nota en la revista de la Academia Nacional del Tango, que fue valorada por Horacio Ferrer. En 2006, cuando cursaba en la UBA Ciencias de la Comunicación, en la materia Historia del Arte (Casullo-Forster) me pidieron una monografía, así que combiné la información que tenía sobre tango y rock con cuestiones de la materia, como el modernismo de Charles Baudelaire y el movimiento romántico. Los capítulos 4 y 5 del libro dan cuenta de esa aventura. Con ese envión seguí escribiendo, reescribiendo, apuntando información y recolectando testimonios, hasta que el material tuvo forma de libro y decidí publicarlo con mi sello editorial. Matías Mauricio, que escribió el prólogo e hizo una fina lectura crítica final, fue una pieza clave.
CF: Y, ahora, el libro tuvo una presentación de película ¿Cómo llegó a la pantalla?
RF: La Asociación de Músicos y Músicas Independientes de Buenos Aires (AMIBA) me invitó a grabar un video para presentar el libro en cuarentena y para no tener que hablar mucho, se me ocurrió dividir el guión con algunos artistas. La propuesta fue que se filmaran leyendo un fragmento del libro o cantando una canción desde la casa. Al menos, no me iban a decir que estaban de gira. Como encontré buena predisposición y entusiasmo, continué con la apuesta. Y hasta tenía un video de Charly recibiendo el libro, así que quedó de película. Todo con la edición y los aportes de la productora de arte Divagario.
CF: ¿Cómo elegiste a los artistas que participan del documental?
ARF: Elegí a artistas y periodistas que habían colaborado con el libro, ya sea con testimonios o difusión, porque los sentía cercanos y los tenía a mano en Facebook. Conforman un abanico muy rico, para ser un video hecho de un mes para el otro y en cuarentena. Pero, hablar de documental supondría una mayor investigación y una mayor pluralidad de voces. El video se puede encontrar en YouTube, como El abrazo del tango y el rock. Fue un gusto grande, como ese que se dan los músicos cuando en sus recitales participan muchos artistas invitados.
CF: ¿Por qué creés que comenzó el desencuentro entre tangueros y rockeros?
RF: En principio, el rock generó resistencia por ser una propuesta nueva. No es extraño: el tango, también, generó resistencia en sus comienzos y cada vez que se reinventó. Por un lado, los rockeros jóvenes buscaban romper con las costumbres familiares, con ciertas formalidades (desde las ropas hasta los pelos) y con el tango tradicional. A la vez, había tangos que parodiaban al rock. Por otro lado, muchos músicos de acá tardaron décadas en advertir que los rockeros argentinos tenían los pies sobre esta tierra. Al rock lo veían como algo extranjerizante. No le encontraban el costado local, ni en las músicas, ni en las letras. Pugliese, por ejemplo, dejó testimonio de ello. Pero, cuando Gustavo Moretto se acercó a su orquesta, entablaron buenas relaciones y el maestro se sorprendió cuando el ex Alma y Vida convocó a tres bandoneonistas de la orquesta para su grupo Alas. Piazzolla mantuvo una relación tensa con los rockeros. Muchos de ellos manifestaban admiración por el bandoneonista y este se mostró muy crítico con ellos en diversas entrevistas. Pero, al mismo tiempo, Astor también eligió músicos del rock local para su octeto, lo que significó un reconocimiento y hasta le propuso a Spinetta armar algo juntos. Lo interesante es que, durante las décadas en que se constituyó el rock en la Argentina, los rockeros y los tangueros vivieron desencuentros y abrazos, respeto y parodias, incomprensión y aceptación. Es una relación compleja.
CF: ¿Cuáles serían los puntos físicos y espirituales en donde abrevan ambos estilos, como para que algunos sueñen un encuentro?
RF: El barrio, la esquina, la tribu de mi calle, los bares o cafetines. Aunque, la ciudad de Buenos Aires se haya ido transformando y no sea la misma que hace un siglo, hay elementos ineludibles que, de una manera u otra, siempre están presentes. Una de las claves puede ser que, en los hogares de los rockeros, el tango estaba presente, porque los padres y las madres lo bailaban o, simplemente, lo escuchaban. En algunos casos, incluso, eran cantantes o músicos de tango. Así que muchos rockeros mamaron repertorios tangueros desde chicos. Y, en algún momento, se les fue filtrando en su música, muchas veces, sin habérselo propuesto. Por eso, es una influencia que no suena forzada. Esa es una clave, pero, seguramente, haya muchas otras.
La trama se fue tejiendo en virtud de algunas figuras emblemáticas y de un montón de artistas que aportaron sus granitos de arena, aun sin contar con gran difusión ni poderosos reflectores. No creo que podamos sintetizarlo con pocos nombres. Los grandes inventos suelen venir acompañados por el apellido de quién los patentó. Eso nos enseñaron en la escuela. Pero, a un costado quedan, en las sombras o a media luz, un montón de manos que contribuyeron a sostener esa trama.
CF: Siempre me llamó la atención el desprejuicio del autor tanguero que cuenta sobre la infidelidad que sufrió y su derrumbe posterior, ¿esto tiene lugar en el rock argentino?
RF: En el tango, el varón abandonado por la mujer aparece hacia 1916, principalmente, a través de Mi noche triste, la letra de Pascual Contursi. En todo el tango anterior a esa época, de eso no se hablaba. Luego, se convirtió en una de las principales temáticas de los tangos, aunque, por supuesto que, también, hubo y hay muchas otras. En el rock de acá, se me viene enseguida el recuerdo de Mirta de regreso, por ejemplo, de Adrián Abonizio, un tipo muy tanguero. Yendo a otro estilo rockero, también, podemos encontrar desamor en El monstruo, canción de Prietto viaja al cosmos con Mariano: “A veces me da vergüenza recordar / Creía que tu amor era de verdad / Todavía te debo unas disculpas / No te devolví el cuchillo nunca / Me agujereaste la espalda y el corazón / Es el precio que cuesta entrar en tu habitación”. A Mi noche triste le había respondido Miguel Cantilo, cuando cantaba La guitarra en el ropero ya no está colgada. Ya en el siglo XXI y desde La Chicana, Acho Estol, también, se hizo eco de la percanta de Contursi, pero, con versos que, el tango de hace cien años, no hubiera imaginado.
En el rock podemos encontrar muchas lecturas del tango. Pero, al ser ambos universos tan amplios, vamos a encontrar amor y desamor, esperanza y desesperanza, la cara y la contracara dentro de cada arte. Aunque puedan variar las proporciones. Y, si buceamos por las canciones que le cantan al desamor en el siglo XXI, vamos a encontrar que las figuras de varón y mujer suelen estar menos demarcadas e, incluso, pueden no estar presentes: “Ni bien dije a la tierra que no volvías / nacieron flores nuevas todos los días” (Gabo Ferro). A su vez, en el colectivo Tango Hembra hay compositoras que escriben desde una perspectiva de género, de la que, en el siglo pasado, debe haber muy pocos registros. Por ejemplo, Sandra Vázquez, Claudia Levy y Patricia Malanca.
CF: El filósofo José Pablo Feinmann sentaría a Discépolo en la Academia de Platón por varias razones. Una de ellas es para preguntarle, como en el tango: «¿dónde estaba Dios cuando te fuiste?». Ese tipo de pregunta filosófica, existencial, ¿está en el rock?
RF: No sé si hay preguntas con esa potencia. Pero, del costado más desgarrado de Discépolo, creo que podemos encontrar ciertos ecos en algunas canciones de Fito Páez, por ejemplo. Y cuánta filosofía había ya en Me da pena confesarlo, por ejemplo. De todos modos, esa filosofía de la nostalgia no siempre aparece ante un amor que ya no está. “¿Quién se robó mi niñez?”, se lamentaba Cátulo. En Dime quién me lo robó, Charly, también, escribió: “nadie pudo ver que el tiempo era una herida”. Y el barrilete de Eladia Blázquez lo remontó, también, Divididos con Spaghetti del rock, en metáforas similares sobre la juventud, aunque, con mayor conciencia del presente. Igualmente, la niñez perdida vamos a encontrarla, también, más allá del tango y el rock. Es uno de los grandes temas universales. De todos modos, cada época tiene sus letras, sus músicas y sus influencias filosóficas. Spinetta no podría haber cantado “cultura y poder son esta porno bajón” de no haber mediado Foucault.
CF: El rock argentino salió, varias veces, al cruce del tango. Lo reconoce como usina y le rinde culto a sus grandes figuras ¿Eso ablandó a los tangueros?
RF: Seguramente. Y, en algunos casos, ante el asombro de los tangueros, como en el caso de Pugliese que mencioné. También, se asombraban, algunos rockeros, cuando les decían que sonaban tangueros, porque no se lo habían propuesto. Creo que los primeros encuentros se dieron más por iniciativa de los del rock. Con el tiempo, las iniciativas se volvieron mutuas y, especialmente, hacia fines del siglo XX, se fueron desdibujando las diferencias generacionales.
En la década de 1990, hay muchos casos de tangueros invitados a participar en conciertos de rock en sus últimos años de vida. Si eso no los terminó de ablandar. Pienso en el Chula Clausi, en River, con Los Piojos; en Alberto Castillo, de gira con los Auténticos Decadentes; en Virgilio Expósito, en el teatro Ópera, con Baglietto. Más acá en el tiempo, el Marinero Montes con Canturbe y Cacho Castaña con La Beriso. Ahora, faltaría que los rockeros les rindan culto a las composiciones tangueras de estas últimas décadas, en muchas de las cuales podrían verse reflejados.
CF: Julio de Caro, en la década del 30, ya fusiona en el tango, incluye otros instrumentos y timbres. Años después, Piazzolla lo profundiza ¿Creés que, ahí, hay un antecedente?
RF: Todas las artes tienen y tuvieron a sus renovadores. El tango, también, se dejó influir por el jazz y se fue nutriendo de diversas músicas y líricas y encontró, asimismo, apuestas folclóricas. Tanto el tango como el rock fueron incorporando diversos instrumentos. Y, si en un repertorio de tango, podés encontrar valses, milongas y foxtrots y, en uno de rock, géneros y estilos muy diversos, ¿por qué no se iban a cruzar y a mezclar sus aguas?

Jorge Garacotche




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.