Ir al contenido principal

Iraida Noriega y Blanch-Cupich-Nandayapa Trio - Nueva estación (2014)

Iraida Noriega hace cuarteto con el trío Blanch-Cupich-Nandayapa para reinventar el pop de los 80 desde el jazz contemporáneo. El resultado es sorprendente: la revitalización absoluta de hits muy conocidos con un lenguaje acústico moderno, sólido como una roca. Con este disco te espera un viaje al pasado como si se tratara del futuro y, además, compartido libremente por decisión de los propios artistas. Otro imperdible en la relampagueante trayectoria de Iraida Noriega, LA jazzista de México.

Artista: Iraida Noriega y Blanch-Cupich-Nandayapa Trio
Álbum: Nueva estación
Año: 2014
Género: Jazz fusión
Duración: 1:04:48
Nacionalidad: México


Hace años que debíamos haber comentado este disco, pero por alguna razón (nuestro despiste) se nos había quedado en el tintero. Era obligado ya que los autores lo pusieron en bandcamp para descarga libre en el momento de su lanzamiento, poco antes de los días en que estuvimos compartiendo otros trabajos de Iraida en el blog cabezón. Recién ahora que busqué lo que teníamos de ella (porque ando preparando otras sorpresas) me di cuenta de que nos faltaba esta maravilla que yo pensaba que ya habíamos compartido. Y no, pero ahora sí ya.

Iraida Noriega es una de las pocas personas en el mundo capaces de reinventar cualquier cosa con el lenguaje del jazz; de un jazz que trasciende sus ya de por sí elásticas fronteras. Otras serían Herbie Hancock o Esbjorn Svensson: esa es la cumbre donde habita esta extraordinaria compositora, arreglista, maestra, cantante sorprendente exploradora de estilos y tecnologías y multinstrumentista mexicana. En 2014 reunió una serie de arreglos de temas pop de los años 80, en los que llevaba algún tiempo trabajando y presentando en colaboración, entre otros, con el trío formado por Roberto Blanco (piano), Gustavo Nandayapa (batería) e Israel Cupich (contrabajo), el Blanch-Cupich-Nandayapa Trio, que ya tenía por entonces un disco en el aire. Después de diversos recitales en que presentaron estos materiales, los grabaron con vistas al lanzamiento de un disco. Pero a la gran industria no le gusta que se promueva el conocimiento si no implica sacarle grandes tajos y como los derechos de estos temas, muy populares en sus versiones originales, en manos de imperios y monopolios, resultaron inalcanzables, el cuarteto decidió ponerlos a descarga libre en bandcamp.


"Hijo de la luna" en vivo, un par de años antes de grabar el disco


Dejemos que sea la propia Iraida quien nos cuente la historia:

Con el paso de los años venía haciendo arreglos de canciones muy conocidas en el pop ochentero, como “Hijo de la luna” y “Me cuesta tanto olvidarte” de Mecano, “Sweet Dreams” y “Here Comes the Rain” de Annie Lennox, “Sorry Seems to Be the Hardest Word” de Elton John, “Nos caímos juntos” de Marcial Alejandro, “Qué me pasa” de Rafa Mendoza, y recientemente “One Time” del icónico grupo de progresivo King Crimson; cuando se juntaron los suficientes temas, para reunirlos en un concepto, fue que decidí hacer este disco. Ya en el camino del disco incluí un arreglo a un standard del jazz, “When I Fall in Love”, que por el concepto del arreglo convivía muy bien con los demás. Al final, incluí también una canción original mía con letra de mi ya cómplice musical, Guadalupe Galván, con quien he escrito en esta mancuerna canciones como “Ven conmigo” del CD Ven conmigo y “La espera” del CD Caracolito. Cuando estos arreglos sonaron con el trío de Israel Cupich, supe que era el sonido que los arreglos andaban buscando, ese lenguaje del jazz contemporáneo, con profundidad, precisión y flotación simultáneas; así que después de algunas presentaciones; Israel Cupich y yo nos decidimos a grabar el disco y fue ahí donde acudimos a nuestro cómplice productor Salvador Tercero y su fantástico equipo en Sala de Audio.

En febrero de 2013 grabamos en tres sesiones el material. Unos meses después, Salvador propuso a uno de sus recién graduados alumnos de audio, al muy joven y tremendamente talentoso Israel Rodríguez, quien tuvo de asistente al también graduado Andrei Ibarra. Fue para nosotros una grata sorpresa encontrarnos con el talento de estas nuevas generaciones. Por último, en el trabajo del arte me volví a reunir con mi amiga diseñadora Marina Navarro, con quien ya había colaborado previamente en el CD Caracolito. Le presenté unas fotografías mías (me gusta la foto) y trabajó maravillosamente con ese material. Queríamos lograr que el arte del disco fuera un reflejo de la profundidad de la música y no un reflejo de lo pop ochentero del cual provienen las canciones.

En un principio la intención con este disco, como en anteriores, era salir con un disco físico. Sin embargo, a la hora de tratar de resolver el asunto de los derechos de autor, nos encontramos con algunas trabas con las gestoras de los derechos que nos llevaron a la decisión de poner el disco en descarga gratuita a través de este sitio [bandcamp], la cual estará disponible a partir del 16 de abril de 2014.

Como podemos ver, la selección de temas es muy diversa, especialmente si añadimos la enloquecida versión de “Help!” de los Beatles (totalmente libre e improvisadora, en compases compuestos, que probablemente no le gustará a los puristas de Lennon), pero la solidez de ejecución, tanto instrumental por el trío como vocal por Iraida, convierte el conjunto en un trabajo conceptual: la visita a una época desde un presente que la absorbe y la reescribe, y en un acercamiento desde el trío básico del jazz (piano-contrabajo-batería) que da a estos covers una sensación de unicidad total.

De Mecano, más precisamente de José María Cano, hay dos baladas que están entre lo mejor que el trío español produjo en toda su larga trayectoria; de Eurythmics (Annie Lennox), otros dos clásicos inolvidables que caracterizan a los 80 tanto musical como ideológicamente; también están representados dos escritores-músicos mexicanos que dieron vida al underground local en los 80 y 90, Marcial Alejandro y Rafael Mendoza. Toman una de las hermosas baladas de Elton John, quizá la más famosa de todas (de la que también Pedro Aznar ha hecho una linda versión en español), aquí en romántico acercamiento casi bolerístico, y sorprenden con una versión jazzera de la estrujante “One Time” de King Crimson (con el sello de Adrian Belew y Tony Levin en el discazo Thrak). No podía faltar un clásico del jazz, “When I Fall in Love”, de Victor Young y Edward Heyman, que se convirtió en standard en manos de Miles Davis en los 50 (durante su época bop). Y, por último, la adición de un tema de Iraida y Guadalupe Galván, “Nueva estación”, que le da título a la producción.


Making of de Nueva estación

Otro trabajo imperdible de esta monstruo del jazz mexicano que es Iraida Noriega, puesto a nuestra disposición libremente por sus autores. No nos queda más que agradecerles descargando y escuchando esta maravilla.


Una reseña simplona de Francisco Rangel en eslocotidiano.com:

Iraida Noriega puso el miércoles 16 de Abril a disposición para descarga gratuita su nuevo álbum, Nueva Estación, esta vez con un trío de bajo, piano y batería. El disco abre con una pieza de José María Cano, Hijo de la luna que, hecha para Isabel Pantoja en los años ochenta y habiendo terminado en el repertorio de Mecano, no es fácil de atacar. Esta vez no puedo dejar de pensar en Iraida y Rita Guerrero. Le sigue algo de Eurythmics, chula rola en voz de esta mujer: Here come The Rain Again. Pura savia, puro calor y sonido cálido en una pieza realizada en la punta opuesta. Luego Nos caímos juntos, de Marcial Alejandro. Sin lugar a duda la versión de Eugenia León sigue avasallando, aunque acá hay jazz del bueno, pero es fría. La que no puedo dejar de escuchar es otro mash up a Eurythmics: Sweet dreams. La voz y el trío le dan vida después de la vida. Juegan, se divierten, y uno está en medio de eso. Pensé que odiaría Sorry seems to be the hardest Word, de Elton John, pero quedé callado, escuchando con atención cómo hacen las cosas los que saben. En la última de las piezas revisitadas: Me cuesta tanto olvidarte de José María Cano, Iraida logra que te den ganas de quitarte el sombrero ante su voz, incluso con algo que parecía de chicle y consumo rápido. Aquí el único pero (y no lo es tanto) es que me recuerda a Leika Mochan. La única pieza de la autoría de Iraida, Nueva estación, pasa de un dramatismo casi teatral a un blues rumbero, latin jazz, algo que cualquier pareja quisiera bailar sin que otros ojos los vean.

Sin lugar a dudas, es un disco que necesitas escuchar un par de veces para que te atrape y lo disfrutes en todo su potencial.



Lista de Temas:
1. Hijo de la luna (J. M. Cano)
2. Here Comes the Rain (Again) (A. Lennox)
3. Nos caímos juntos (Marcial Alejandro)
4. Help! (J. Lennon)
5. One Time (A. Belew/King Crimson)
6. Sweet Dreams (Are Made of This) (A. Lennox)
7. Qué me pasa (Rafael Mendoza)
8. When I Fall in Love (Young/Heyman)
9. Sorry Seems to Be the Hardest Word (B. Taupin/E. John)
10. Me cuesta tanto olvidarte (J. M. Cano)
11. Nueva estación (I. Noriega/G. Galván)

Alineación:
- Iraida Noriega / voz
- Israel Cupich / contrabajo
- Roberto Blanco / piano
- Gustavo Nandayapa / batería





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.