Ir al contenido principal

Vangelis - China (1979)

Y el Mago Alberto nos trae ahora al griego barbudo, en una creación que para varios es una de sus obras máximas; me refiero a "China". Un disco corto y efectivo como el golpe de Martín Karadagián. Un disco que alegra, emociona y nunca aburre, no le sobra ni le falta nada. Un interesantísimo concepto para un disco delicado, fino, eficaz, con muy buen gusto y mucho clima, como para transportarte literalmente a China. Así que empezamos el día en un país que se va la  mierda del infierno neoliberal, tenemos la posibilidad de relajarnos con estos discos gentiles e interesantes, como para tener un momento de paz en medio de las bombas macristas que nos explotan en la cara, agradezcamos la posibilidad de llevar un poco de la tranquilidad del arte a nuestras almas. Un disco como para llevar la calma a los mercados... XD

Artista: Vangelis
Álbum: China
Año: 1979
Género: Electrónica / Crossover prog
Duración: 41:34
Nacionalidad: Grecia


China (estilizado como "中國" en la portada) es el noveno álbum conceptual de Vangelis, publicado en 1979 por Polydor Records. El disco fue grabado en 1978 en el estudio propiedad de Vangelis en Londres, llamado Nemo Studios.
Concepto
De alguna manera se lo puede emparentar con Spiral (1977), pues los dos están inspirados en las culturas orientales. Sin embargo, China es un trabajo más delicado, en el que tienen mayor peso los pasajes ambientales y contemplativos. Esto no va en demérito del estilo, que no deja de aventurar cambios temáticos.
Este álbum representa un cambio estilístico en la discografía del músico que lo va a acercar a un público más amplio. En éste se conjugan los atrevimientos sonoros de los trabajos realizados con RCA, y los momentos melodiosos que alcanzarán su expresión máxima con Opera Sauvage y Chariots of Fire.
El disco asemeja un viaje que inicia con bríos de aventura con "Chung Kuo", para alcanzar su punto más alto con "Himalaya", hasta llegar a un estado de calma con la pieza final. Otros momentos que destacan se encuentran en "Tao of Love" y "The Dragon".
Wikipedia

Así nos presenta este disco el Mago Alberto... veamos a ver qué es lo que nos dice de él.

Hace algunos meses y militando la crisis los medios afines al gobierno macrista te proponian unas vacaciones mentales, ¡y que mejor proponerles viajar hoy a China!. Si cabezonas/es, si quieren pegarse un viaje al gran pais asiático, acá esta Vangelis para que viajes en first clase.
Un trabajo que conceptualmente (realmente) te transporta, un trabajo que podría encuadrarse dentro de los más significativos del tecladista griego, uno de los mas exquisitos, refinado, y con una calidad superlativa para la época en que fue realizado.
Lejos de saturar los oídos con cataratas de sintetizadores y efectos, este disco nos muestra a un Vangelis mas acústico, con mucho piano, y hasta una incursión en violín realmente fantástica.
Esta nueva edición cuenta con la remasterización realizada por el mismísimo Vangelis, y créanme que si se toman el tiempo de compararla con alguna edición anterior van a notar una diferencia notoria.
Una oportunidad única para que le entres a un Chow Mein, guarda que si te mimetizas mucho podes terminar con el pelo lacio y los ojos rasgados. Uno de los trabajos más sobresalientes de Evángelos Odysséas Papathanassíou.
Mago Alberto




Hay muy buenos comentarios sobre el disco, así que vamos directamente a ellos...

Evangelos Odysseas Papathanassiou nacido el 29 de marzo de 1943. Este músico griego mas conocido solamente como Vangelis es uno de los grandes compositores de nuestra época, con una gran cantidad de álbumes a su haber, ha impactado en el mundo de la música por su calidad en cuanto a composición se refiere, así como también a su ejecución.
Vangelis tiene varios discos de los que se pueden llamar conceptuales, entre ellos se puede mencionar: China, 1492-Conquest of Paradise, El Greco, Earth e Ignacio por mencionar algunos. Pero del que me preocuparé en esta ocasión será del álbum llamado “China”.
Este es un álbum conceptual del año 1979 grabado en la casa discográfica Polydor, destacando que para esta grabación y a pesar que Vángelis nunca había estado en China, empleó instrumentos musicales chinos así como también empleó el estilo chino de composición.
En este álbum de 9 tracks o pistas nos presenta los siguientes temas basados en hecho políticos o culturales, asi como de antiguos poemas.

1) Chung Kuo
2) The Long March
3) The Dragon
4 )The plum blossom
5) The Tao of love
6) La Fete Little
7) Yin y Yang
8) Himalaya
9) Summit
En ellos Vangelis toca variados sintetizadores, cajas de ritmos y piano eléctrico como en “The Tao of love”, o en "Le long march" - "La flor del ciruelo" e "Himalaya" , y varias flautas chinas e instrumentos de cuerda pulsada.
Son artistas destacados en este disco: Michel Ripoche, en "La flor del ciruelo" - Yeung Hak Fun y Koon Fook Man, narrador en "Le fete Little".
Este álbum fue compuesto durante un período muy productivo en la carrera discográfica de Vangelis, durante el cual exploró las variadas posibilidades de composición acústica. Empleando para ello un conjunto de sintetizadores para la generación de efectos de sonidos, como la locomotora de vapor en "Chung Kuo" y varios sonidos de timbres característicos chinos que suenan en las pistas.
Los conceptos utilizados en este disco van desde la poesía clásica china (“La fete Little”), que es un poema del siglo octavo Li Po, a la histórica revolución de la República Popular China (“La larga marcha”).
En general hay un brillo tenue en la música tratando de representar lo que la mayoría de los extranjeros creen que es la personalidad e idiosincrasia del pueblo Chino; momentos serenidad y pastoral actitud como el Zen, pero también el álbum se expresa de manera algo ruidosa, transmitiendo quizás el sonido de lo urbano e industrial que es la imagen de la China moderna.
La portada del álbum, fue diseñada por Vangelis bajo la atenta asesoría de Jo Mirowski, y no muestra una figura humana difusa, flotando en un trozo de océano azul, algo así como una metáfora de la humanidad flotando en la naturaleza misma, expresando además el equilibrio del hombre, la máquina y el medio ambiente.
1.- Chung Kuo : Es el nombre que los chinos dieron a su patria. La llamaron Zhong-Guo (Chung-Kuo). El primer carácter o ideograma – Zhong – un rectángulo dividido por una línea vertical, que significa “central” o “medio”.
El segundo ideograma - Kuo - es más complejo; dentro de un espacio rectangular, la línea del confín, encontramos el signo de una lanza, una fuerza armada que garantiza la seguridad, y un cuadrado debajo que, según algunos intérpretes podría significar cara o bocas. - Kuo - es por lo tanto el territorio circundado con una población (las bocas) cuya existencia está garantizada por la lanza. Complementando el concepto de estos ideogramas hay que agregar que a todo chino desde que aprendían a hablar se le inculcaba la idea de que su tierra era “El reino del medio” o “El país del centro”;es decir, el punto central del universo.
A partir del siglo XVI ya se le conoce como China, palabra que deriva de la dinastía Chin, que bajo el primer emperador Qin Shi Huang Ti, unificó al país en el año 221 A.C.
2.- The long march : Alude a una gran e histórica marcha de 10.000 kilómetros que los comunistas chinos hicieron, y que dio lugar a la reubicación de la base revolucionaria comunista del sudeste hasta el noroeste de China y en el surgimiento de Mao Zedong como el indiscutible líder del partido y su lucha contra los nacionalistas chinos, comandados bajo Chiang Kai Shek.
En todo el recorrido las tropas comunistas cruzan 18 cordilleras y 24 rios para llegar a la planicie noroccidental de Shaanki. Este heroísmo atribuido a la gran marcha, incentivó a muchos jóvenes chinos a unirse al partido comunista de China durante la década de 1930 y principios de 1940
3.- The dracón : Animal mitológico que aparece en diversas formas en varias culturas de todo el mundo, pero hablando particularmente de China; este dragón está compuesto por nueve animales: los ojos de langosta, cuernos de ciervo, morro de buey, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez y garras de águila.
4.- The Plum blossom : (La flor del ciruelo), es el símbolo básico de la belleza y la perfección en la cultura China. la flor del ciruelo es un recurso literario casi un cliché instalado en la poesía china
5.- The Tao of love : (El Tao del amor), El tao traducido literalmente significa camino, pero es un concepto que solo puede ser aprendido por la intuición. El Tao no es un camino físico, es espiritual y se identifica con el absoluto que por división genera los opuestos complementarios; el Yin y el Yang.
6.- La Fete Little :
Bebiendo solo a la luz de la luna

Entre las flores, un tazón de vino
bebo solo, ningún amigo está cerca.
Levanto mi copa, invito a la Luna
y a mi sombra, y ahora somos tres.
Mas la Luna nada sabe de bebidas
y mi sombra se limita a imitarme,
pero así y todo, Luna y sombra serán mi compañía.
La primavera es época propicia para el goce.
Canto y la Luna prolonga su presencia,
bailo y mi sombra se enreda.
Mientras me mantengo sobrio, somos alegres juntos,
cuando me embriago, cada uno marcha por su lado
jurando encontrarnos en el Río de Plata de los Cielos.


Versión de: Luis Enrique Délano

7.- Yin Yang: Son dos conceptos del taoísmo que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo.El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad. El Yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.
8.- Himalaya: Es la cordillera mas alta de la tierra, lugar en que se encuentra el monte Everest de 8848 mts. sobre nivel del mar. Himalaya se encuentra en el continente asiático entre Bután, China, Nepal e India.
9.- Summit :(cumbre)
Lucus


Tras unos días de descanso en los que se ha mezclado el ir y venir a la playa con una ruptura irreparable y sustitución de mi disco duro, tenía gana de volver con un álbum importante, y Vangelis siempre es un as en la manga para casos así. Veo que las últimas entradas que le he dedicado, salvo excepciones, han estado más relacionadas con álbumes algo raros o poco conocidos, y llevo demasiado tiempo obviando clásicos tan populares como este estupendo China, editado en 1979.
De un disco como este, para mi gusto personal al menos, lo único malo que puede decirse es que se hace demasiado corto. Dura solo 40 minutos, aunque todo lo que contiene es pura genialidad. Lo cierto es que Vangelis Papathanassiou se lo tomó muy en serio con China, tratándose de su primer lanzamiento para el sello Polydor, tras salir de RCA con el opaco Beaubourg (1978). Su idea fue la de ofrecer un trabajo con amplios alcances mediáticos, comercial y musicalmente poderoso, y la nueva compañía discográfica le apoyó con una buena campaña de marketing que incluyó extensas sesiones de fotos y alguna filmación en el estudio.

Esta edición promocional incluye un largo texto explicativo y montones de fotos. 
Pueden verse en la página correspondiente de la web Vangelis Movements.
China, no obstante, es mucho más que una de tantas afortunadas adiciones a la discografía del compositor griego. Él lo entendió como un tributo a una cultura cuya filosofía estaba cerca de la suya propia, siendo por lo tanto un trabajo con un componente personal importante. Yo nunca he sido capaz de asociar la música de Vangelis con esas ideas algo blanditas que venden los flautistas de herbolario sobre la sanación-relajación, pero es cierto que el propio músico siempre ha sido muy espiritual para estas cosas, muy "new age" si queremos verlo así, incluso asumiendo que su estilo como artista trasciende y deja en la cuneta al 99% de los artistas que engloba este género en concreto. Decir que Vangelis incide con China en las propiedades espirituales de la música, tal como él entiende tal cosa, es decir la verdad.
Parece que Vangelis tiene fobia a volar, aunque no sabemos si esa fue la razón por la que evitó desplazarse a China y se "documentó" para esta obra conceptual con lo que tenía a mano, desde visitas al barrio chino hasta leyendo libros. Sí que se informó más o menos a fondo sobre los instrumentos tradicionales chinos, de modo que se hizo con unos cuantos de cara a reunirlos con su habitual arsenal de sintetizadores y percusiones varias. Al final ocurre que China suena muy "chino" seguramente porque Vangelis recurre al tipo de estructura compositiva que se asocia a este país en la cultura de masas, siendo el álbum seguramente más una cuidada ficción mainstream que una aproximación desde la pura ortodoxia. Y da el pego.

Tanto la portada como esta imagen de la funda del vinilo están diseñadas por Vangelis, que aparece bañándose en una piscina.
China comienza con el tema Chung Kuo, que en algún caso ha estado sujeto a confusiones debido a la continuidad que mantiene con el siguiente corte, The Long March. En el recopilatorio Themes, por ejemplo, el título correspondiente contiene en realidad ambos temas unidos en uno. Chung Kuo es más que nada una introducción, un prólogo, con un sonido atmosférico como de la corte china medieval, lleno de gongs y fanfarrias. The Long March, por su parte, es algo más lúdico y moderno. Quizá se ha buscado un contraste entre la China antigua de los emperadores y la República Popular China tras la llegada de Mao. Su tramo final de piano es de una delicadeza maravillosa. Se publicó, por cierto, una versión en single de The Long March con un coro de niños sobre la melodía en la cara B, de título The Long March Part II:
The Dragon es un tema nervioso y potente, bastante comercial si queremos verlo así. Es bastante conocido entre los aficionados al mundo del misterio, ya que Iker Jiménez lo utiliza como cabecera del radiofónico Milenio 3The Plum Blossom ("La flor del ciruelo") es uno de los temas más memorables de China, con un violín exquisito a cargo de Michel Ripoche y unos toques estruendosos de sintetizador que vuelven a transportarnos a un entorno como de ensueño medieval oriental. Su continuación natural es The Tao of Love, un tema bastante importante en la discografía de Vangelis si a versiones de otros artistas nos referimos, gracias a su bella e hipnótica melodía y el sonido nítido y elegante del koto; una pieza de las que gusta escuchar con el volumen muy alto o con auriculares. Una gozada.
En este raro documento, diversas imágenes del estudio de Vangelis se mezclan con sus interpretaciones de 
The Dragon, el solo de piano de The Long March y The Tao of Love.
Concluye la cara A del vinilo original con The Little Fete ("La pequeña fiesta"), tema delicado y ambiental con unos sonidos iniciales como de flautas, muy evocadores. Se inspira en un poema de Li Po del siglo VIII, que es recitado junto a la música -en inglés- por Yeung Hak-Fun y Koon Fook Man. Parece que Ridley Scott "descubrió" a Vangelis al utilizar un trozo de The Little Fete para un famosísimo anuncio de Chanel Nº5, y de ahí la cosa se movería poco a poco hacia su colaboración en Blade Runner.
Yin & Yang es uno de los temas con sonido más tradicional del álbum, con unas cuerdas orientales que se van fundiendo espectacularmente bien con una algarabía de sonidos de sintetizador y efectos sonoros en su segunda mitad. El último plato fuerte de China, no obstante, es Himalaya. Esta larga pieza posee un carácter envolvente muy peculiar, épico incluso pese a su planteamiento bastante minimalista a base de una secuencia de notas repetitiva y con pocas variaciones. El efecto paisajístico es espectacular. Tras él, Summit ("Cumbre", recordemos que acabamos de escalar un buen rato) queda como un relajado, bello y luminoso vistazo al vasto panorama desde lo alto de la cordillera.
Total, que nos encontramos ante uno de estos escasos álbumes a los que no les sobra un solo minuto de escucha, además de ser una de las obras clave en la carrera del gran Vangelis. ¿Un poderoso paso adelante hacia la world music tal como se entendería después? Es probable, pero China no necesita (y esto también es raro al tratarse de una obra esencialmente electrónica) una contextualización para resultar un trabajo musical que cualquiera puede disfrutar por sí mismo sin tantas explicaciones como yo me gasto. Más que un disco, una experiencia. Está en Spotify.
El Conde

Lista de Temas:
1. Chung Kuo
2. The Long March
3. The Dragon
4. The Plum Blossom
5. The Tao Of Love
6. The Little Fete
7. Yin & Yang
8. Himalaya
9. Summit

Alineación:
- Evangelos Papathanassiou / synthesizers, drum machines, electric piano (5), piano (2,4,8), Chinese flutes, plucked string instruments, arranger & producer
With:
Yeunk Hak Fun / narrator (6)
Koon Fook Man / narrator (6)
Michel Ripoche / violin solo (4)





Comentarios

  1. El querido y genial Li Bai (o Li Po o Li Tai Po o Li Tai Pei) fue un maravilloso poeta chino de hace 1300 años, + o -, y vivió en tiempos de una dinastía muy “juguera”: la dinastía Tang. Chiste aparte, perteneció a una época que es la llamada “La era de Oro”en China. De oro en todo sentido pero, sobre todo, en la poesía. Centenares de poetas hubo en todas las épocas pero en esa, que quizás fuera la mejor y más prolífica, destacó nuestro amigable, bohemio, a veces vagabundo y muy borrachín poeta. No lo conocí sino hasta que escuché esta obra de Vangelis (otro poeta, pero de la música) cuando me compré el cassette allá por 1980 u 81, creo que por la Avenida Corrientes (cuando era hermosa y llena de librerías y cines). Obviamente mi tema preferido es el que se llama “The Little Fete”, que se conoce como “Bebiendo solo bajo la Luna”, que es quizás su poema más traducido. Jodido idioma, el chino mandarín. Tengo en un libro 43 traducciones diferentes; todas son bastante parecidas, pero justamente la que es más diferente a las otras, es la incluida en este disco. Es una traducción de Jean C. Cooper y, si les parece, les paso: 1) El poema en chino, tal como lo escribió el genio.- 2) La traducción de Cooper en inglés (la que usa Vangelis). 3) La traducción de esta última, en castellano:

    1)
    花間一壺酒
    獨酌無相親
    舉杯邀明月
    對影成三人
    月既不解飲
    影徒隨我身
    暫伴月將影
    行樂須及春
    我歌月徘徊
    我舞影零亂
    醒時同交歡
    醉後各分散
    永結無情遊
    相期邈雲漢

    2)
    The Little Fete (J. C. Cooper – 1972)

    I take a bottle of wine and I go to drink it among the flowers.
    We are always three–
    counting my shadow and my friend the shimmering moon.
    Happily the moon knows nothing of drinking,
    and my shadow is never thirsty.
    When I sing, the moon listens to me in silence.
    When I dance, my shadow dances too.
    After all festivities the guests must depart;
    This sadness I do not know.
    When I go home,
    the moon goes with me and my shadow follows me.

    3)
    Tomo una botella de vino y voy a beberla entre las flores.
    Siempre somos tres,
    contando mi sombra y mi amiga la luna reluciente.
    Felizmente la luna no sabe nada de beber,
    y mi sombra nunca tiene sed.

    Cuando canto, la luna me escucha en silencio.
    Cuando bailo, mi sombra también baila.
    Después de todas las festividades, los invitados deben partir;
    Esta tristeza no la conozco.
    Cuando voy a casa,
    la luna me acompaña y mi sombra me sigue.

    La traducción que está en la nota (la de Luis Delano) me parece mejor. Si pueden, en un día tranquilo, y con un buen té de por medio (o con vino, diría el borrachín Li Bai) disfruten algunas de sus hermosas poesías dedicadas al vino, las mujeres, sus amistades, su país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.