Ir al contenido principal

Sui Generis - Confesiones de Invierno (1973)


Y vamos con otro clásico (el segundo discos de Sui Generis, cada vez más encaminado a encumbrarse como un gran proyecto) y otro aporte de Desjer. Con la participación de Alejandro Medina,Francisco Pratti, David Lebón, Rodolfo Mederos y Juan José Mossalini en bandoneón, León Gieco tocando la armónica, Alejandro Correa, Juan Rodríguez y Gustavo Beytelman en la dirección orquestal, ya esto se complejiza más que vida pero continúa siendo muy fresco e ingenuo, aunque se van anunciando las explosiones creativas de Charly, que se verían al poco tiempo en todo su esplendor... Otro clásico del rock argentino y uno de los discos bisagra, de esos que empezaron a cambiar todo.

Artista: Sui Generis
Álbum: Confesiones de Invierno
Año: 1973
Género: Folk-rock
Duración: 35:00
Nacionalidad: Argentina

Otro disco que viene genial para cuando tengo poco tiempo para escribir, porque todo el mundo lo conoce y no tengo que escribir mucho. Presentado aquí principalmente por el clamor popular ante la publicación de "Vida", espero que les venga bien (yo pensé que nadie le daría bola porque todos tendrían esos álbums tan conocidos, y como siempre me doy cuenta que siempre me equivoco)

Confesiones de invierno es el segundo álbum de estudio del dúo Sui Generis, conformado por Charly García y Nito Mestre. En ésta nueva etapa el conjunto se perfecciona musicalmente, con una elaboración más cuidada de las canciones, y con letras con un mayor compromiso, pero sin dejar el folk rock de sus comienzos. Fue editado en 1973. Aquí García, incursiona en nuevos estilos, como por ejemplo el tango en "Cuando ya empiece a quedar solo", y el rock pesado en "Mr. Jones". Y empieza a mostrar rasgos de su idea original de banda de rock progresivo, estilo Vainilla Fudge, con "Un hada, un cisne" y "Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no".
Musicalmente el disco es muy superior tanto en calidad de sonido como en las composiciones, primero que nada al ser el segundo disco tuvieron menos presiones y exigencias que el primero, además de que el grupo seguiría siendo un Folk Rock, ahora con la complejidad de ser un cuarteto, pero todavía no llegarían a ser "Progresivos" y afianzarían el sonido del primer disco en el que algunos temas sonaban "incompletos" si es seguramente el mejor momento en la etapa "duo vocal" de Charly y Nito ya que el próximo disco se tornaría a un lado mas Sinfonico.
Este LP sirvió para reafirmar e incrementar el éxito del grupo con temas como "Cuando ya me empiece a quedar solo" y "Bienvenidos al tren" pero es imposible no destacar otro hiperclásico presente también en la totalidad de los fogones y en el inconsciente colectivo de los argentinos: “Rasguña las piedras”.
Wikipedia








Bueno, acá tienen, para una semana a puros clásicos...


El segundo disco de Sui Generis es uno de esos antes y después en el Rock Argentino, fue el primer gran golpe que daría el sr de bigote bicolor, pensemos año 1973 un país que ya transitaba el fin de la dictaduras sucesivas de Ongania, Levington y Lanusse respectivamente, y otra vez los manejos turbios de los políticos empezarian a aparecer El Peronismo estaría por volver al poder de la mano de Campora y particularmente el año 1973 fue un año muy político en el país, el clima político era muy fuerte, y la sociedad ya estaba muy influenciadas por las nuevas ideas post 60s, Sui fue uno de esos grupos que entonces se influenciarían de la década antes dictada y Charly sobretodo repartiría la impronta de Dylan y Lennon, transformándose en esos letristas "peligrosos" para el establishment sea de la política que sea. El lado mas rico de este disco es sin duda sus letras, Charly se quita el peso del joven adolescente perturbado por sus ocurrencias cotidianas y se pone por primera vez el traje de vocero universal como no lo podrían hacer otros artistas de la época y aunque todavía no tenemos esas piñas al sistema que fueron las letras de Seru Giran, si abría la formación de ese estilo letristico. Charly en el lapso que salio el álbum de paso acumulaba mucha ira es así que en muchos recitales ya tenia algunos problemas con la policía por que tenia el pelo largo y su actitud algo "rebelde" a fin de cuentas Garcia se descargo con este disco.
Musicalmente el disco es muy superior tanto en calidad de sonido como en las composiciones, primero que nada al ser el segundo disco tuvieron menos presiones y exigencias que el primero, además de que el grupo seguiría siendo un Folk Rock, ahora con la complejidad de ser un cuarteto, pero todavía no llegarían a ser "Progresivos" y afianzarian el sonido del primer disco en el que algunos temas sonaban "incompletos" si es seguramente el mejor momento en la etapa "duo vocal" de Charly y Nito ya que el próximo disco se tornaría a un lado mas Sinfonico, en el que creo Charly volaba tan alto que el resto del grupo era imposible que lo alcance igualmente de eso hablare el día que reseña Pequeñas anécdotas sobre las instituciones el tercer y ultimo disco de Sui.
Entre los mejores temas del disco se encuentran Bienvenidos al Tren con una atmósfera algo gospel y country y una letra bastante irónica y hippie uno cuando lo escucha parece un tema evangelista pero en realidad justamente habla de la alineación que sufren aquellos que son atrapados por las iglesias así que aquí la letra se despega de eso y mandan a "subirse al tren" a todos los hippies con ellos. Un Hada, un Cisne, quien ya tiene atmósferas mas Celtas y el único tema netamente romántico del disco. Confesiones de Invierno, seria otro de una letra muy hippie casi antimaterialista todo camuflado sobre una temática amorosa. Rasguña las piedras es no solo un clásico de Sui sino de todo el Rock Argentino en general, un himmo algo simple en su letra y que agrando bastante el mito de Charly Garcia, se decía que la letra fue dedicada a una novia de Charly quien murió y fue enterrada viva por lo cual luego se encontró el cajón "rasgado" años mas tarde el mismisimo bigote bicolor desmentiría esta versión pero siempre quedo en el imaginario popular la teoría de la ex de Charly. Aprendizaje es un country quien compite a mejor tema del disco, la letra de Charly es terrible y critica duramente a la epoca militar y la represion que de apoco se venia jactando sobre los ciudadanos la letra arranca con una ironia terrible "Aprendí a ser formal y cortés, Cortándome el pelo una vez por mes Y se me aplazó la formalidad Es que nunca me gustó la sociedad.". Mr Jones es un rocker quien se burla del "sueño americano" y Tribulaciones habla de un rey quien toma el poder por su pueblo y termina desplazado por el mismo este ultimo tema mas sinfónico y mostraría cual seria el rumbo del grupo en su tercer trabajo.
Homer


Sui Generis conjugó en el 1972, dos egos. El de Carlos Alberto “Nito” Mestre y el de Charly García.
Sus confesiones invernales soldaron los huesos de esta nación musical, junto con otros grandes revolucionarios sesentosos que no murieron en la correntada, como Luis Alberto Spinetta.
Cuando uno escucha Confesiones de invierno, con la presencia cauta de un eterno Nito Mestre (¡que tocó con todos y tocó con Paul!…Casi) y la voz de Charly que ya empezaba a sonar rasposa indicando una demolición de hoteles en algún momento, se escucha una crónica, señores.
Es una instantánea, una Pollaroid de ese momento histórico cultural de la Argentina, de esa que García le pide luego que no llore más por las heridas.
Confesiones de invierno, que es el cuarto tema de este disco, habla del sepia, de los colores de una revolución cultural en todo el continente y el mundo, del pecado de llevar el pelo largo como sinónimo de no sé qué desacato, de un Bob Dylan de soporte espiritual y rítmico. Confesiones que identificaron a generaciones enteras en este eterno invierno argentino.
CronicandoRock

Ya les dije, yo mucho no escribo hoy, y ni falta que hace...
Buen finde, les dejamos varias cositas como para que se vayan entreteniendo, no?
 
Para el oído crítico ya se nota un cambio con respecto al primero no solo en calidad, también en madurez musical y letra, mostrando composiciones de jazz, unos toques orquestales y hasta algo de rock and roll de la vieja escuela. En cuanto a las letras ya se nota un salto enorme de las otrora juveniles, llenas de amor, desamor, nostalgia y amistad de Vida a unas más crudas y hasta crípticas. Tomemos como ejemplo la canción Confesiones de invierno: la historia ya empieza con el abandono del hogar, pasando por varios estados de decadencia urbana hasta terminar en algo que nunca supe si era la cárcel, un manicomio, un hospicio o la muerte. Hablando de muerte, supongo que todos conocen la canción Rasguña las piedras, aquella clásica balada que muchos dedican (?) pero no saben que esconde una historia digna de Edgar Allan Poe. Hace algunos años un amigo me contó que la esposa de un músico relacionado con Mestre o García (o ambos) cayó enferma y murió, pero en el momento del entierro el viudo notó que se oían sonidos desde la tumba (me parece que era de esas tipo casillero, no recuerdo el nombre), entiendase por una voz apagada y rasguños. No se sabe si fue por la desesperación del viudo ante la muerte de su amada o porque en realidad estaba viva, pero las voces desde la tumba si existieron y quedaron inmortalizadas en la canción. Al menos eso dice la leyenda.
Claro que también hay temas no tan tétricos, cómo Un hada, un cisne que es una hermosa pieza de jazz que me recuerda a Moonchild de King Crimson, pero con más energía. En todo caso lo que no es tétrico es realista (palabra malinterpretada por pesimismo), como Lunes otra vez, o deprimente como Cuando ya me empiece a quedar solo y Aprendizaje, una de las tantas canciones para fogata de Sui Generis. Para cerrar el disco no podrían haber elegido mejor temón: Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario o no. Además de un sonido cercano al rock progresivo sinfónico y lleno de dulces armonías vocales e instrumentales tiene una de las letras más oscuras del álbum. Como dice el título trata sobre la vida de un rey que vive en la pomposidad de su castillo, ignorando a las masas que mueren de hambre. Siguiendo una regla de la vida, el pueblo se subleva y toda la vida de lujos y privilegios del rey se desmorona, dejándolo a un nivel más bajo que el pueblo mismo. ¿La historia de la caída del rey Luis XVI? ¿La muerte de la familia Romanov en Rusia? ¿La revolución cubana que depuso a Batista? ¿Una visión profética de la situación de varias naciones latinoamericanas? Creo que por ahí va la cosa. Una parte hace referencia a gente que llegó de algún lugar para destruir "su mundo", interpretandose como la llegada de revolucionarios con ideas comunistas a un país X; mas un poco antes el rey (el "narrador") habla de si mismo como la Luz divina, talvez haciendo referencia al "Rey Sol" Luis XIV. Como sea, el enigma no queda ahí. Casi al final de la canción el grito "Libertad" resuena como en el vacío, pero ¿quién lo da? ¿El pueblo? ¿El rey? ¿Y por qué el rey? Puede que sea él, libre al fin de la vida frívola y superficial de Palacio y volviendo a la naturaleza, bailando desnudo en las colinas...


Lista de Temas:
1. Cuando ya me empiece a quedar solo
2. Bienvenidos al tren
3. Un hada, un cisne
4. Confesiones de invierno
5. Rasguña las piedras
6. Lunes otra vez
7. Aprendizaje
8. Mr. Jones, o pequeña semblanza de una familia tipo americana
9. Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no

Alineación:
- Charly García / piano, organ, acoustic guitar, bass, vocals
- Nito Mestre / acoustic guitar, recorder, flute, vocals
- David Lebón / bass, electric guitar, vocals
- Alejandro Medina / bass
- Francisco Pratti / drums
- Rodolfo Mederos / bandoneon
- León Gieco / harmonica
- Juan Rodríguez / drums
- Alejandro "Pipi" Correa / bass




Comentarios

  1. Otro disco que viene genial para cuando tengo poco tiempo para escribir, porque todo el mundo lo conoce y no tengo que escribir mucho. Presentado aquí principalmente por el clamor popular ante la publicación de "Vida", espero que les venga bien (yo pensé que nadie le daría bola porque todos tendrían esos álbums tan conocidos, y como siempre me doy cuenta que siempre me equivoco).



    jajaj como dice la chiqui legrand # el publico se renueva" y tambien se renuevan los rigidos por diferentes circunstancias xDDDD gracias moe!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O no sabés donde lo guardaste! Gracias por el aporte!

      Eliminar
  2. Cuando escuchen el tema "Aprendizaje" acuerdensé de la maestra que la echaron y le iniciaron juicio 40 abogados fchs por haber defendido en clase al gobierno kichnerista. "Y tuve muchos maestros de que aprender/ solo conocían su ciencia y el deber / nadie se animo a decir una verdad / siempre el miedo fué tonto...

    ResponderEliminar
  3. Porfavor podrías resubirlo?, gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.