Ir al contenido principal

Arco Iris - Inti-Raymi (1973)


Ahora seguimos con la discografia de Arco Iris, esta vez le toca a Inti Raymi, grabado en 1973.  "Inti Raymi" en quechua significa "Fiesta del Sol" salió en el año de la masacre de Ezeiza, cuando volaban corchazos entre ultras de derecha y ultras de izquierda al volver el Pocho de su exilio. Su preciosismo sonoro no es fácil de describir. Hablar de esto como folklore mezclado con rock solo sirve como introducción, luego se suceden sonoridades que sorprenden. Todos los temas son de Santaolalla, excepto "Maritimaria" y "La pastora de los Peces" que pertenecen a Dana, definitivamente iconizada como figura espiritual de la banda. 

Artista: Arco Iris
Álbum: Inti-Raymi
Año: 1973
Género: Folk Rock
Duración: 61:55
Nacionalidad: Argentina


Un CD poco difundido de una de las grandes bandas argentinas. Grupo raro y a la vez invalorablemente talentosos, guiados por Dana, su gurú femenina "trabajando" como guía espiritual, el grupo en sí tenía mucha mística. Vivian en comunidad. Practicaban el celibato, dietas macrobióticas y llevaban un extraño símbolo colgado de sus cuellos. Es fácil adivinar en este símbolo (ideado por Santaolalla y Dana) la letra "A" y dentro una "I" conformando un significado: la evolución del hombre en el universo. Obviamente hablo del logo del grupo.

Las percusiones del inicio en “Elevando una plegaria al sol” nos ponen en clima para algo distinto, una magia de Altiplano en las pampas, músicas para mirarse adentro. Los vientos de “En nuestra frente” nos llevan a pasear, los cambios melódicos colorean ánimos, distintos instrumentos toman protagonismo. “La pastora de los peces” es cantada por una mujer pero no sé quién es, toda la canción me recuerda a esas tonadas de animé japonés. “Abran los ojos”: “¿Quién es el que maneja las fichas de este tablero, que hace miles de años siempre el mismo gana el juego?” Gran pregunta, Gustavo. La hermosísima canción “¿Adonde iras, camalotal?”, con sus aires litoraleños, su ritmo de río, sus sonidos de ensueño. Uno tiene ganas de quedarse a vivir en la embriaguez de este tema para siempre. Esta sola canción vuelve obligatoria la escucha de este discazo. Las voces a coro de “Solo como el cardón”. “No quiero mirar atrás” y su frenesí de ritmo y voces que ceden a secciones más calmas. El disco concluye con el mismo motivo melódico con el que arrancó, dejando cerrada como un círculo a la fiesta del sol. Los bonus tracks quedan un tanto descolgados, fuera del círculo de la obra conceptual. No obstante, “Kukuricú” y “Detrás” se destacan por sobre el resto. Si tenes un disco con 15 canciones y hay algo que remarcar de 10 tracks, entonces estás frente a una obra maestra. Si este disco es recordado u olvidado, poco importa. Si el rock nacional tiene muchos o pocos discos tan grandes como este, tampoco importa. Por encima de consideraciones imprecisas o vaguedades letradas, está esta música enorme. Inti Raymi está aquí para celebrarnos. Sumémonos a su fiesta.
Maco






Su sonido frescamente latinoamericano fue su sello distintivo y, unido al talento de los músicos, lo que los llevó a hacerse conocidos y valorados en todo el mundo hasta el día de hoy. Hay algo que les he mencionado, con mis tontas palabras, a los distintos músicos con los que tomo contacto, algunos entendieron la idea, otros no mucho, y otros están totalmente en desacuerdo, y tiene que ver con la búsqueda de nuestro propio sonido (bueno, digamos un sonido "propio" para cada grupo) y para ello es necesario tomar en cuenta quienes somos, donde estamos y de donde venimos, cosa que grupos como Raza Truncka o Arraigo llevan al extremo. Pero preparando esta entrada encuentro este texto del mismo Santaolalla que explica a la perfección lo que yo quería decir:



Y más allá de lo estrictamente musical, son interesantes las crónicas de José Pipo Ferrari, quien estuvo a cargo del arte, y no solamente de este disco:


Bueno, vos viste cómo era Pipo. No sé cuándo le presentan a estos chicos. El medio se engancha, les habla de un montón de cosas... lo venían a ver seguido...
Son ellos que le piden que les haga la portada del disco. Pipo al principio no quería ; al final hizo un trabajo enorme, yo lo veía, no se trató solo de ilustrar una tapa, todo el concepto y las ideas de la presentación fueron suyas. Nunca se había hecho un trabajo semejante... él era así.
En algun momento Ferrari nos contó de haber conocido y estado en contaco con un grupo de músicos que años atrás habían tratado de integrar música folclórica con rock. Nos habló de ellos, de su musa, y de un intento de conjugar su música, en un ámbito más totalizante de experiencias místicas, vida comunitaria y retorno a la naturaleza. Le había llamado la atención la profunda convicción y seriedad conque trabajaban.
Se trataba del grupo Arco Iris que se inscribía dentro de lo que, en aquel entonces, se llamaba « rock nacional ».
Privilegiando las anécdotas nunca nos dijo que él personalmente se había ocupado de la parte gráfica de dos de sus discos, los que, a juicio de los investigadores de la música joven de aquellos tiempos, son hoy lo más reconocido de la producción de este grupo. Se trata de “Sudamérica”, editado en 1972 y de “Inti Raymi” en 1973.
La calidad gráfica, el cuidado del diseño, la originalidad, sorprendieron por lo inusitado de la propuesta y pensamos que Ferrari participó activamente en la selección del material y la impostación del mismo. Tal vez también conceptualmente.
Aunque tampoco lo dijo, la ficha técnica de “Sudamérica” revela que su participación fue más allá del dibujo, de hecho puso su voz para la grabación de la canción titulada “Tema del Maestro”.
Testimonio de un amigo

Dejo algunos bocetos de la obra de Pipo Ferrari:






Interesante, no?


Nosotros somos un país que ha crecido y se ha desarrollado siempre bajo una dependencia cultural muy fuerte, europea primero y norteamericana después. Ya desde chico tuve una visión: sentía que de la única manera que podíamos hacer partido en un escenario mundial era mostrando algo nuestro. Siempre bajo los códigos de la música que nos atrapó a muchísimos en esa generación, que era el rock.
Gustavo Santaolalla, revista Rolling Stone, abril de 2008



Con lo anterior estoy totalmente de acuerdo, Y el párrafo anterior sintetiza buena parte del pensamiento de este blog.
Pero vamos un poco con el disco. En 1973 el grupo saca este disco, que es una especie de continuación de "Sudamérica" pero sin hilación, al menos aparente. Sigue la mezcla entre los estilos, hasta que en 1974 el grupo se olvida del folklore y lanza "Agitor Lucens V", pero ya es otra historia de la que hemos hablado oportunamente, cuando trajimos ese disco.



Muy pocas veces referenciados, incluso dentro de esta lista, tanto la obra como los interpretes, menos aún considerada dentro de las obras "exquisitas" sinfónicas, ¡¡¡ ni ahí!!! podría asegurarte algún rockero orientado a esa categoría (rock sinfónico), cuyos límites nunca quedarán bien establecidos. ¿dónde empieza? ¿quienes lo constituyen?. Una de las características de admisión suele ser que se interpreten temas a lo Yes, por ejemplo. Entonces sí se le da pertenencia a ese círculo tan reservado a la intelectualidad de orejas de climas tonales auricos. El desdeño hacia los Arco Iris originales pareció existir casi siempre de alguna forma. Algunos "rockers paternus" que no pasaban sus temas en sus programas radiales, otros que los llamaban "amas de casa del rock", incluso los revisionistas que pueden llegar decirte "ahhh... sí claro, TAMBIEN estaban los Arco Iris". Es probable que se sublime y se "extrañe" ¿? más la opera inconclusa de los Almendra a que se aprecie una obra concluida. Cosas de fans, obviamente donde la objetividad lleva a esas cosas extrañas que quitan pertenencia al resto de los grupos o interpretes. Dentro de poco, esos revisionistas de un sólo ojo, ya van a sostener como verdad absoluta que Nebbia fué solamente un pionero... solamente eso y que Arco Iris no dejó nada. Este tipo de fáciles conclusiones, amparadas en el gusto personal y la masividad de iguales gustos personales, la aficción futbolera bahh, es como aquella frase de "millones de moscas no pueden equivocarse..." y aunque lo que estos consuman no sea mierda, pareciera que se dejan de lado valores objetivos en pro de la exaltación del ídolo por sobre el resto de los protagonistas de nuestro rock, colocandolos en la cima de algun pedestal glorioso por alguna suma de subjetividades de "notables". Notables en el sentido de que suelen preguntarse indistintamente "¿cómo es posible que a este tipo no le gusten Clics Modernos? ¿Cómo es posible que a este otro le guste Pappo?". Si encima le sumamos aquello de romper fronteras, universalidad, etc. etc., entendiendo este concepto como viniendo de afuera de nuestras fronteras y no al reves, entonces más que una conquista de aceptación no deja de estar dando vueltas la respuesta de "imposición extraña a nuestro acerbo cultural" y demases chalchareadas. Fuera así o no, la cosa que Arco Iris parece haber sido un grupo de segunda o cuarta si a la hora de analizar cuantitativamente las referencias de libros (también de nuestros mensajes en la Rebelista), aún cuando tengan más discos grabados que Almendra y Manal. Ché...¿habran existido estos tipos?. Desdeño, que si bien no se acerca a la exageración chalchalera, no deja de tener cierta proximidad conceptual a la de esos "bárbaros" salteños apegados al conservadorismo folklórico excluyente de otras armonías. Hoy, seguramente que si le haces escuchar a alguien joven que tenga cierta aproximación a la historia del rock de acá, Guerras de los Vox Dei, probablemente pueda asociarlo a La Biblia. Claro que si lo que le acercas al oido es Sudamérica, dificilmente lo refiera a una Opera sino mas bien a alguna canción subersiva y utópica propia de los setentas ¿...?. Desdeño. Y no es por falta de memoria, sino de difusión, incluso de parte de nosotros mismos. Está bien que lo que se "plantó" en las orejas es un estilo de rock que no esté "tan" cercano al folklore, si es muuuuyyyy cercano al tango hasta lo incluimos y nos regocijamos de saber que Almendra incluyó un bandoneón en Laura Va, pero cuando el sonido se trate del de "una mulita con cuerdas" entonces no, eso no. Desdeño, que no está solamente presente en los revisionistas actuales del rock, sino también en otros ámbitos culturales. No voy a citar las vinculadas al teatro, pero algún aficcionado con conocimiento, podría establecer un paralelo entre las obras europeas, las de conventillo y las puramente "camperas". El argumento y las cuestiones conceptuales sobre las que gira Sudamérica también tiene esas contradicciones. No era muy común en principios de los setentas que en Baires y alrededores encontráramos alguien de nuestra edad cuyo nombre fuera Nahuel, y aunque la difusión de este nombre poco tenga que ver con la obra de los arcos no deja de ser una referencia de la cotidaneidad y del momento de gestación de la misma. Obviamente que Amancay es menos común aún hoy. Aunque la belleza de esa florcita la haga reconocible, es muy probable que si vas a la montaña la pises en lugar de admirarla. Pero, claro que los nombres por sí mismos no dan características de regionalidad y el guión no ayuda mucho tampoco. Historias de príncipes que abandonan todos sus bienes en pro de la iluminación, etc. etc., desde la historia del Buda en adelante hay muchas, reflejadas en hermosos libros (Siddharta, de Hess es un ejemplo). Historias de traiciones como las de Judas tambien hay unas cuantas, y a veces hasta no necesitan ser escritas porque la realidad te abofetea con estas acciones... "siganmé, no los voy a defraudar" ;-)) Claro que el personaje Nahuel termina resultando una mezcolanza de cristiano, asceta, hippie, gaúcho, y por su nombre hasta indígena.... pero cumplidor al menos, ya que al final llegan ¿cuántos de los siete llegan? ¿quienes llegan? ¿por qué los autores "hicieron" que llegaran justamente esos personajes y no los otros?. La obra está plagada de símbolos, simples tal vez para algunos, cayendo en lugares comunes (hoy día comunes) y asociaciones muy repetidas en otros temas, la búsqueda interior, la paz y el amor, la crítica a la vida de ciudad, el sol como símbolo supremo, etc. ¿Cuáles son las respuestas que hay a esos símbolos y hacia donde apuntan? ¿qué nos quieren significar? ¿es un dogma? ¿por qué debo considerarla dentro del rock nacional si incluyen ritmos e instrumentos no convencionales en el rock internacional?...Ahhhh... no sé... demasiadas preguntas, pero no se contagien del virus del desdeño, larguen un poco a chg y spin, que la diversidad es la que permite evolucionar la oreja, sino resulta contradictorio que se dejen de lado músicos e intérpretes por no ser tan "progresivos" y la oreja termina encerrada en dos o tres tipos nomás, quedando menos progresiva y pasa a tener menos vuelo que el argumento que se esgrime habitualmente para deshechar; escuchen a los arcos que es una forma más de homenajear la memoria de una época que no deja de referenciar la actualidad; sí, la actualidad ¿o ustedes no escucharon de qué se "lo acusa" al presidente (N.K.)?... de "setentoso" con todo el desdeño que la vieja sociedad pacata aún refiere a aquel momento, opinión a la cual sostenemos con el lavado de cabeza que nos trataron de hacer hasta con shampoo en sachets ravioleros color azul -referencia sólo para setentistas con buena memoria-.
Tito Demorón



Bueno, al pedo que les haga mucho más comentarios, no? otra rareza que traemos al blog... ¿y qué tenemos que hacer para que se pasen todos los días para ver que carajo sorpresa les traemos?...
  ¡Un disco sabrosísimo! Muy recomendado... ¡obvio!
Lista de Temas:
1. Elevando una plegaria al sol
2. En nuestra frente
3. Maritimaria
4. La Pastora de los peces
5. Abran los ojos
6. Adonde iras, camalotal
7. Solo como el cardo
8. No quiero mirar atras
9. Elevando una plegaria al sol II (Inti Raymi)
10. Soy un pedazo de sol (Bonus track)
11. Llegó el cambio (Bonus track)
12. El niño, la libertad y las palomas (Bonus track)
13. Kukurico (Bonus track)
14. La sabia verde (Bonus track)
15. Detrás (Bonus track)

Alineación:
- Ara Tokatlián / saxos tenor, alto y soprano; flautas, quenas, claron órgano y voz.
- Guillermo Bordarampé / bajo, contrabajo y voz.
- Gustavo Santaolalla / guitarras acústicas, eléctrica, charango y voz.
- Horacio Gianello / batería, percusión y voz.
- Dana / algo así como guía espiritual















Comentarios

  1. Impresionante! Es imposible conseguir todos los discos de Arco Iris, sobre todo estos más raros. Ahora faltan un par para completar toda la colección acá en el blog!

    Solo faltan que aparezcan en FLAC o 320: Suite No 1 (1972) - Mañana Campestre (1979) y Faisán Azul (1986) y ya quedamos hechos!

    Una pregunta: se conseguirán los discos originales para comprar? O no se editan más? El único que tengo original es Desde el Jardín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Agustín!
      Sí, cada vez nos falta menos para completar esta colección!
      Che, ni idea de donde comprar los originales. Que yo sepa no los está editando nadie... ¿alguien sabe algo de esto?
      Saludos!

      Eliminar
    3. Hoy por hoy se editan los vinilos de Arco Iris, casi todos. Creo que Sudamérica de 1972 no, o alguno que se me escapa. Por Microcentro se consiguen, en Casa Piscitelli o las disquerías de alrededores. Saludos!

      Eliminar
    4. yo lo tengo... cuando quieras te lo paso

      Eliminar
  2. el disco original tenía tapa con fondo amarillo (no dorado/anaranjado) y no traía bonus tracks. Por lo que sé, al quebrar la compañía MH se perdieron los masters y la obra de Arco Iris nunca pudo ser reeditada. Así que muy valioso este aporte. Estaría bueno si podés comentar de donde es esta edición.-
    Gracias totales.-
    Sebastián

    ResponderEliminar
  3. Esta edición es made in Gus, uno de nuestros colaboradores. Quizás él pueda decirnos de donde viene esta edición, aunque debido a su rareza, quizás ni él lo sepa

    ResponderEliminar
  4. Hermoso aporte, muchas gracias. Hasta donde yo sé, los discos no se consiguen. De los que aún faltan: el LP Mañana Campestre original era una recopilación que comprendía los temas que aparecen acá como bonus tracks más algunos de otros disco. Se puede reconstruir. Hay un Mañana Campestre posterior que fabricó la compañía en CD que es muy distinto del LP original. En la lista también faltaría Pipas de la Paz/Peace Pipes, que es posterior a Faisán Azul. En una época esos discos los vendía el mismo Ara.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Moe y Gus, espectacular !!!
    Gueor

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Increíble el post, me gusto mucho. Por otro lado estos revisionistas del rock que hablas parecen una cultura muy cerrada. Me considero un oyente del rock nacional, en su mayoría de los 80' en adelante por mi edad (30 años), este año conocí esta banda y me pareció muy progresiva para su época y de un contenido invaluable.

    ResponderEliminar
  8. Que Increíbles aportes!! A mi solo me falta In Memoriam de 1992. A posibilidades de conseguirlo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oytis, no, yo no lo tengo a ese. Claro que si aparece lo ponemos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.