Ir al contenido principal

Greta y los Pibes Fumigados en la América Profunda

Si la Conquista de América fuera hoy, la contarían como un conflicto ambiental. Y Greta Thunberg habló ante la Asamblea General de la ONU. Junto a otros quince pibes, presentó una queja legal contra Argentina, Brasil, Alemania, Francia y Turquía, los cinco mayores emisores de gases de efecto invernadero. Después tuvieron que aclarar que sólo son los cinco mayores entre los que firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño (que EEUU no firmó) y un protocolo adicional que permite a los niños peticionar directamente ante Naciones Unidas (y reduce significativamente la cantidad de países a los que podían reclamar). Nos demandan que aceptemos las recomendaciones que la ONU nos va a hacer sobre qué leyes modificar para "acelerar la respuesta al cambio climático" y que hagamos presión diplomática sobre los grandes contaminadores: Estados Unidos y China. Bruno, activista argentino, fue uno de los 100 invitados por las Naciones Unidas para participar de la Cumbre de Acción Climática de la Juventud en Nueva York. Además, fue uno de los cuatro elegidos para hablar durante la apertura de la cumbre. "Vengo de un país latinoamericano, y para nosotros, el concepto de justicia climática es materia de derechos humanos, justicia social y soberanía sobre nuestros recursos naturales", dijo sentado junto a Greta en la sede de la ONU en Nueva York.

El infierno de los vivos no es algo que será;
hay uno, es aquel que existe ya aquí,
el infierno que habitamos todos los días,
que formamos estando juntos.
Italo Calvino, Las ciudades invisibles, 1972

La cuestión ambiental ya nació internacional, en una secuencia que se inició con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, recibió el apoyo del Vaticano y, en lo que a nosotros respecta, fue asumida como prioritaria por Juan D. Perón, que legó un mensaje cuya profundidad de análisis y vigencia programática sorprendería a más de uno. En la década de 1980 los (diversos) movimientos ambientalistas crecieron tanto que consiguieron frenar grandes proyectos de inversión tales como aquellos que relocalizaban poblaciones enteras para construir hidroeléctricas o talaban la Amazonía para abrir rutas. Brasil ocupó un lugar tan central en esos debates que la siguiente conferencia se organizó allí: Rio ‘92. Esta vez se llamó de "Medio Ambiente y Desarrollo". En 2002, cuando conmemoraron los diez años, la Cumbre Mundial ya era de "Desarrollo Sostenible".
Está bien lo que dice la piba. Podemos agradecerle haber reinstalado el tema en la agenda pública global, celebrar su compromiso con una causa justa. Hacer lo propio.


Aún cuando los reclamos sean reales y válidos, el cambio climático es un significante demasiado vacío para organizar una lucha efectiva. Está muy bien hacerlo pero con solamente eso no alcanza. Hace tiempo que en los foros internacionales se discute la reducción de emisiones de gases usando el argumento ambiental pero procurando ventajas económicas para países centrales cuya producción compite con algunas del hemisferio sur. Flaco favor le hicieron los discursos conservacionistas a la expansión de la frontera de la soja en Argentina, persiguiendo a pobladores por cazar un chancho hasta lograr que migren a las ciudades. Otro tanto se puede decir de las ‘plantaciones forestales sustentables’. En Misiones el cultivo industrial de pinos destruye el hábitat de los yaguaretés, por cuya preservación después te piden que compres agua mineral. La lista es larga porque el campo ambiental es una arena de disputa política. Las luchas son dinámicas: los poderosos suelen tener la capacidad de apropiarse de las banderas para usarlas a su favor.

En los márgenes de la escena, comunidades pequeñas acaban siendo la última trinchera contra el avance de poderosísimas corporaciones transnacionales que son las responsables del cambio climático, del hambre en el mundo, y de todo lo que hay de peor. Esas corporaciones sin patrón, que pulverizan la responsabilidad y concentran la ganancia, son herederas directas de las compañías coloniales. Estarán chochas de vernos discutir previsiones del calentamiento global durante horas. Porque saben bien que el freno no es técnico sino político. El único obstáculo que encuentran a su expansión es la resistencia popular. Primero le responden con responsabilidad social empresaria, después persiguen a los líderes y, si nada de eso funciona, los muelen a palos o los matan como en Colombia.
La codicia es un deseo que no entiende razones. Librados a su voluntad, harán lo que siempre han hecho los de su clase. Morirán como los primeros exploradores del Brasil: de hambre con tal de llenarse las manos de oro.


Greta y los pibes fumigados en la América profunda

Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Tuvo que aparecer Greta, una piba sueca, rubia, de 16 años, para plantarse ante la ONU y decir que el planeta se muere. Aunque ella no viva los ataques extremos que la pacha y sus habitantes soportan por parte del capitalismo feroz en el sur perdido del mundo. Con su liderazgo solitario, Greta no aspira a cambiar el mundo. Apenas se planta y les dice a los poderosos que el planeta va al abismo. Los poderosos la miran rubia y sueca y los medios argentinos hablan de ella como jamás de los centenares de miles de niños estragados por el sistema que los envenena, que les contamina lo que comen y lo que beben, que agota la tierra, que desaparece los bosques y los cerros, que termina con el agua dulce. Es que el cambio climático para ellos es algo mágico que cae del cielo. Y no un fenómeno atroz causado por países concretos, empresas concretas, nombres y apellidos y un sistema: el capitalismo. Por eso Bruno Rodríguez, argentino, de 19 años, que habló después de Greta en esa vidriera de colonizadores que es la ONU, pasó más inadvertido. Porque el pibe de la Paternal dijo que venía desde un país de América Latina, hija de cinco siglos de saqueo. Desde un país bañado por agrotóxicos que no controla, talado y depredado, empobrecido y victimizado. (Y después de hablar en la ONU dijo Bruno que Vaca Muerta es inviable, pecado mortal en la Argentina donde nadie discute el extractivismo).
Los dos, Greta y Bruno, hablaron ante las Naciones Unidas, allí donde se pavonean los Trump y los Bolsonaro; donde el rey de España osó decirle a Hugo Chávez “¿por qué no te callas?”. Y desde donde se jugó a la ayuda humanitaria con Haití, destrozada por un terremoto en 2010, con alimentos que durmieron cómodamente en los hangares del organismo sin repartirlo por largo tiempo entre los hambrientos y desarrapados. Contagiándolos de cólera, a través de los excrementos de sus cascos azules en el río del que los haitianos bebían las únicas aguas posibles.
Ellos tienen 16 y 19. Muchos los escuchan. Les creen. Porque ella desde la Suecia fría y descontaminada sabe hablar. Hay quienes dicen que hay un mundo de poder detrás de su figura endeble. Quizás lo haya; tal vez, no. Pero los dos dicen y saben que el planeta se muere.
Como se mueren los millones de pibes y pibas en los arrabales de la vida. Por hambre, por paco, por agrotóxicos, por gatillo fácil, por ejércitos que les apuntan a la nuca o a la frente, por femicidios, por abortos clandestinos, por embarazos precoces, por balas perdidas, por frío extremo o por las telarañas más complejas de violencias.
¿Y si uno de esos pibes dijera –como hizo Greta un año atrás- en un aula de Sastre o Monte Maíz no voy a la escuela y planto bandera en mi protesta? ¿Qué gritaría ante los dueños de las cosas y de las gentes para decirles ustedes son los culpables de mi hambre y de la de mis hermanos y amigos? ¿Alguien les haría sitio en el podio de la ONU para denunciar a la multinacional Bayer que les envenena los días ante la figura de Angela Merkel? ¿Les permitirían, acaso, mostrar sus pieles escaradas para cuestionar a Chevrón por la contaminación del fracking en Neuquén? ¿Les aceptarían sentarse ante Macrón y detallar cómo las grandes empresas francesas se benefician con el monocultivo y con la importación de la carne de buey de Brasil mientras repudian públicamente los incendios en el Amazonas? ¿Los dejarían hablar ante los representantes suizos sobre el lavado de dinero y corrupción y la contaminación sistemática de cada una de las empresas pertenecientes a la multinacional Glencore, de capitales de ese país, propietaria de megamineras de Catamarca, San Juan y Jujuy?
¿Podría, un pibe de los tantos que llevan las secuelas del 2-4D en su sangre y en su piel, pararse ante las y los señores de la ONU para escupir su rabia contra Dow Agrosciences, Nidera y Monsanto?
¿Aceptarían mansamente la crucifixión al sistema capitalista por parte de sus víctimas en los escenarios privilegiados del mundo? No a Bolsonaro, a Merkel, a Macron o a Trump sino a un sistema que perdura en el tiempo. Que los trasciende.
¿Dejarían llegar, con el último aliento, desde el último bosque o desde la última escuelita rural corrida por los sojeros entrerrianos, al último gurí fumigado, para contarle al primer mundo que usó lo que les sobró de las guerras mundiales para lloverle sobre las cabecitas a la infancia del mundo que se cae del mapa? ¿O no es eso el 2-4D que usaban como agente naranja o el clorpirifós, gas nervioso como el gas sarín, todos herramientas de sus guerras químicas?
¿O no es una guerra contra lo que queda del mundo? ¿Contra el agua buena, contra los pájaros, las abejas, las flores silvestres, los cóndores, los niños, las mañanas de primavera?
Entonces sí. El día en que los pibes del sur del mundo, los fumigados, los cesanteados de las escuelitas del campo, los wichis echados de sus bosques, los mapuches derogados de sus pedacitos de patagonia se junten y se caminen el millón de kilómetros hasta la ONU cantará otro gallo. Y muchos se callarán.
Silvana Melo y Claudia Rafael



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.