Ir al contenido principal

Beatles en Tiempos de Revolución

Hace 50 años, cuatro músicos provocaban un terremoto social en un mundo que requería cambios. Llegaron a un planeta sumido en una encrucijada, en una peligrosa invitación a la relajación de las añejas costumbres, y sin ellos, el mundo sería hoy diferente. Era lógico que aquella juventud interpelara a los líderes juveniles del momento: los Beatles habían revolucionado la música unos años antes de que otros jóvenes de varios rincones del mundo llevaran a cabo sus revoluciones políticas. En el mayo francés de 1968, cuando la juventud parisina se echó a la calle para protestar contra el gobierno de De Gaulle en un movimiento que se calificó de revolución y que marcó a varias generaciones desde entonces. No solo fue París: en 1968 también hubo revueltas importantes en Praga y en México, y también en Estados Unidos y en Londres. 50 años después de mayo de 1968, miramos el "Revolution" de los Beatles.

No ha existido en la historia de la música una banda que haya influido en la cultura, en la sociedad y en la política en el mundo como Los Beatles. Los Cuatro de Liverpool supieron cómo llegar a la gente en su época y trascendieron en la historia. Sin embargo, los Beatles, que fueron unos revolucionarios en lo musical, demostraron no serlo tanto en lo político, o al menos no lo fueron en el estilo de revolución a ultranza y a toda costa que campeaba por aquella época, y ahí se plasma su opinión al respecto de aquellas románticas revoluciones que a Lennon y compañía les daba miedo que se convirtieron en sangrientas. En realidad no es que no fueran revolucionarios (mejor dicho, heblemos de John, ya que era el más politizado y afecto a temas sociales), sino que renegaban que esta acción sea por medios violentos.
En el tema económico su aportación a las finanzas del Reino Unido les mereció la orden del Imperio Británico entregada por la Reina Isabel II en 1965. Hacia 1971 las ventas de sus discos eran de 545 millones de copias. La entrega de dicho reconocimiento provocó que ex soldados condecorados con la misma insignia devolvieran sus medallas. Cuando Lennon fue cuestionado al respecto señaló "...Esto lo ganas por matar gente y cosas así, nosotros sólo divertimos a la gente, creo que nos la merecemos más". Incluso la Beatlemanía le abrió la puerta a una nueva forma de publicidad, aprovechada por la industria cultural para canalizarla en estrategias como el lanzamiento del disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band que en 1967 incluía un kit para disfrazarse como el Sargento Pimienta.

El sociólogo Paúl Bonilla dice que para saber el impacto social que tuvieron se debe entender primero cuáles fueron sus comienzos. Inicios que en 1960 estuvieron vinculados a la posguerra, a los rezagos que esta dejó y al comienzo del hippismo. Épocas que marcaron en las nuevas generaciones el progresismo, el deseo de la paz mundial.
Además, toda una generación asumió la forma de protestar contra la guerra, en especial desde el particular punto de vista de Lennon con la interpretación de "All you need is love". "Siempre decíamos que debíamos expresar nuestra opinión sobre Vietnam, y creo que algunas veces lo hicimos", comentó George Harrison años más tardes para la Antología del grupo.
Aquellos gritos histéricos, irreprimibles, que más que gritos eran un profundo desahogo, retrataban una época en la que el mundo iba por un solo camino, negro, gris y azul muy oscuro, y a unos cuantos que se rebelaban y pretendían teñir lo sombrío y adusto de peace and love. Aquellos gritos de aquellas mujeres de los primeros años 60 eran de fanatismo por los Beatles, pero más que eso, eran gritos de liberación, que encontraban en John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison una identificación, y luego, una razón para vivir, que en últimas, era protestar contra lo establecido, luchar por abolir aquellos negros, grises y azules muy oscuros, que eran la representación de lo prohibido, de lo decente, de lo puro, de lo aceptable.
Los Beatles comenzaron a transformar lo sombrío con sus yeah yeah, con sus guitarras eléctricas y unas diminutas capules que por aquellos tiempos eran una estocada para los conservadores. Los señores les decían maricones porque no se peinaban con gomina ni lucían a lo Clark Gable, y ser maricón en aquella Inglaterra de los 60 era penalizado con prisión y castraciones químicas. Las señoras cambiaban el canal cuando se presentaban para que sus hijos no siguieran su ejemplo. Sin embargo, su música, sus canciones, se colaban por la radio y se cantaban en oscuros subterráneos de Londres, Liverpool, Manchester y demás pueblos y ciudades ingleses.
Luego trascendieron hacia el resto de Europa, y más tarde, hacia Estados Unidos y América. Los gritos histéricos se multiplicaron y lo que era prohibido explotó. Los Beatles eran sólo un grupo de música. No obstante, surgieron cuando los rebeldes más necesitaban cambios. No organizaban manifestaciones. No daban declaraciones incendiarias. Cantaban, y por sus cantos explotó la sociedad, o los jóvenes de aquella sociedad, que a su ritmo, al de los Rolling Stones, de Elvis Presley, de Bob Dylan, se aferraron a los discursos de Martin Luther King, “I have a dream”; a la irreverencia de Cassius Clay, que se cambió el nombre por Mohamed Alí y así, como Alí, se negó a prestar servicio militar e ir a la guerra de Vietnam; a los libros de Albert Camus y Hermann Hesse; a la revolución cubana, al Che Guevara y a Fidel Castro y a los estudiantes de París, y fueron en busca de una gran revolución social. Los colores pasaron a ser flores; la gomina fue reemplazada por trenzas largas; los vestidos de pesados paños se transformaron en telas indias, y en lugar de las viejas costumbres de obedecer, reprimir, acatar y callar, hubo gritos, piedras, paredes pintadas, marihuana, peace and love, también, y sobre todo, la esperanza de que lo inmodificable podría modificarse.
Fernando Araújo Vélez

Desde sus comienzos marcaron la pauta en temas tan variados como la política, los modelos de negocios, la moda y los ideales.Pero con el correr del tiempo, John Lennon se puso inquieto. Había propuesto al resto lanzar una de sus canciones como un nuevo sencillo, pero estos se mostraron reacios. Se trataba de "Revolution 1", un blues lento y con sonidos extraños, que grabaron en las primeras sesiones del que acabó siendo el "White Album".
“Cuando George y Paul y todos estaban de vacaciones, hice ‘Revolution’, que está en el LP y ‘Revolution #9’. Quería ponerlo como single, lo tenía todo preparado, pero dijeron que no era lo suficientemente bueno”, contó el músico a la revista Rolling Stone en 1970.
“Decís que queréis una revolución. Bueno, ya sabéis que todos queremos cambiar el mundo. Me decís que es evolución. Pero si me habláis de destrucción, ya sabéis que no podéis contar conmigo. No cuenten conmigo si hay violencia. No me esperen en las barricadas a menos que sea con flores. Me pedís contribución, pero si querés dinero para gente con mentes que odian, todo lo que puedo decirte, hermano, es que tendrás que esperar".
John Lennon



La canción nació en la India, durante el período en que los fab four tomaron un curso de meditación (en esa époco estaba de moda hacer meditaciones en la India). La letra surgió del interés de Lennon por escribir un sencillo más político: "Quería hablar sobre la revolución. Me parecía que ya iba siendo hora de hablar sobre ello y que además debíamos romper el silencio respecto a la guerra de Vietnam".
La canción nació en la India, durante el período en que los fab four tomaron un curso de meditación con el Maharishi Mahesh Yogui en la localidad de Rishikesh. La letra surgió del interés de Lennon por escribir un sencillo más político. "Quería hablar sobre la revolución. Me parecía que ya iba siendo hora de hablar sobre ello y que además debíamos romper el silencio respecto a la guerra de Vietnam", relata en la misma entrevista citada anteriormente.

Había en la extrema izquierda europea de esos años una corriente pro-china: una serie de intelectuales maoístas seguidores del presidente chino Mao Zedong y su comunismo diferente al soviético. Para ese grupo particular había un verso dedicado en la canción de los Beatles a modo de flecha envenenada: "Y si lleváis cuadros del presidente Mao, no vais a convencer a nadie de nada", eso es lo que les dijo Lennon. Era todo un jarro de agua fría para muchos "jóvenes de la izquierda contracultural" que habían esperado el visto bueno de los Beatles para con aquellas revoluciones en marcha. Los acusaron de aburguesados, de traidores.
No, definitivamente los Beatles no apoyaron ninguna revolución de aquellas. Si acaso, John Lennon creía que la única revolución que merecía la pena vendría a través del cambio interior en lugar de la violencia revolucionaria.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.