Ir al contenido principal

Parthenon - Mare Tenebris (2005)


Ya hablamos de las maravillas de la escena venezolana, y aquí traemos otro ejemplo; este trabajo es un gran álbum de progrock setentero de la escena latinoamericana (a menudo pasada por alto) y es una joyita que rescatamos de las tinieblas del olvido, otro de los tantos trabajos enormemente disfrutables y desconocidos, con mucha influencia de ELP, con pasajes acordes al sonido de UK, "Mare Tenebris" es todo un manifiesto de la brillantez basada en lo clásico del progresivo. Junto con muchos músicos de la banda de folk-prog española Amarok, crean un excelente álbum sinfónico con influencias de jazz rock, space rock y prog clásico donde resaltan los teclados acompañados de una guitarra de excelente buen gusto, competentes líneas de bajo y batería, y no falta ni las excelentes voces femeninas, ni el theremin ni el oboe. Otra gema desconocida que te recomendamos en el blog cabezón!

Artista: Parthenon
Álbum: Mare Tenebris
Año: 2005
Género: Rock sinfónico
Duración: 67:05
Nacionalidad: Venezuela

Atentos cabezones a este trabajo, que quizás a primera a varios les pueda pasar desapercibido, porque les copio las palabras con las que cierro esta entrada:
En definitiva, aquí tenemos un gran álbum que aunque no es innovador, es sin embargo un excelente trabajo que llenará de gusto a más de un cabezón. Si te gustan los liderazgos de los teclados a lo Emerson, si te gustan los sonidos sinfónico progresivos de la década del 1970, entonces escuchalo de punta a punta porque estoy seguro de que te quedarás impresionado.
Así que atención al "Mare Tenebris" de un ignoto grupo venezolano llamado Parthenon, porque en el blog cabezón ya hemos dado bastos ejemplos que discos increíbles se han hecho y se hacen en todas partes del mundo, aunque no los conozca nadie, pero para hacerlos conocer estamos nosotros.
Que lo disfruten!!!






Parthenon es una banda venezolana que fue fundada en 1979 por el baterista Juan Carlos Ballesta y el tecladista Robert Santamaría. Después de algunos años, el tecladista Victor Fiol abandonó la banda para unirse a la conocida banda venezolana Témpano y pronto Parthenon se disolvió. Robert se trasladó a España y se unió a la banda Amarok (por cierto, un prof folk muy interesante que tendríamos que traer y presentar en el blog cabezón). Luego, a principios de los años noventa, los dos amigos de la escuela se juntaron nuevamente y rearmaron Parthenon, junto con una cantante, un bajista y músicos invitados hicieron nuevas versiones de las primeras canciones y volvieron a grabar dando forma a este CD que ahora presentamos, otra joyita latinoamericana perdida que rescatamos del fango del olvido.


PARTHENON fue fundado en Caracas, Venezuela, a principios de 1979 por Juan Carlos BALLESTA (batería) y Robert SANTAMARÍA (teclados), entonces compañeros de colegio. En junio de 1979, una vez completada la formación con otros músicos de la escuela, ofrecen su primera actuación en el Colegio Champagnat. En los meses siguientes, después de un sinnúmero de cambios de personal, la banda queda integrada por Víctor FIOL (bajo, guitarra y voz), Nicolas LABROPOULOS (guitarra solista), Laureano RANGEL (batería) y Robert SANTAMARÍA (teclados). Esta formación dará una sola actuación, a mediaados de 1980, en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Finalmente, el grupo se convierte en trío debido a la salida de Nicolas LABROPOULOS. Después de un concierto en la Universidad Central de Venezuela (Caracas) a principios de 1981 y tras la marcha de Víctor FIOL al grupo TÉMPANO, Laureano RANGEL y Robert SANTAMARÍA intentarían, sin éxito, reformar al grupo, quedando disuelto definitivamente a finales del mismo año (1).
23 años después, PARTHENON se se reagrupa contando con nuevos integrantes (Robert SANTAMARÍA en teclados y percusiones, Juan Carlos BALLESTA en batería, Marta SEGURA en voces, Alán CHEHAB en bajo Fretless y Pere VILARDELL en guitarra eléctrica) y realizan el álbum "Mare Tenebris".
Manticornio


Este proyecto nunca llegó a grabar un álbum completo en su primera etapa, hasta 2005, cuando lanzaron este increíble CD que vió a los dos fundadores del grupo resucitar el legado de la banda con el apoyo de algunos de sus colegas de Amarok y después de haber pedido a algunos jóvenes músicos venezolanos que se unieran a ellos en esta aventura. Las ocho composiciones suenan impresionantes tanto como la banda en sí, el trabajo de teclado es excelente evocando los grandes días de Hammond y Moog de Keith Emerson (y en algunos momentos de UK), sonidos maravillosos salidos de los años setenta, al que se le suman el piano y el Mellotron. También podemos disfrutar de un trabajo fluido y sensible en la guitarra, a menudo en gran interacción con los teclados. La música tiene obvios indicios de ELP, pero las voces femeninas que por suerte cantan en español le dan a Parthenon una dimensión extra y un sabor especial.


Las composiciones ofrecen cautivadoras pausas musicales y sorpresas musicales. Las ocho pistas básicas de este CD de 66 minutos duran 48 minutos. Tres de ellos: "Utopía", "Madre Natura" y "Conversaciones" fueron escritos en 1980, pero fueron re-arreglados, reproducidos y re-grabados especialmente para esta versión. Los otros cinco son composiciones nuevas. Los sonidos sinfónicos de los años 70, con la fuerte prevalencia de colores clásicos en la paleta del teclado es un elemento bastante típico en todo el álbum, pero es especialmente viva en cada una de estas tres canciones: "Utopía", "Madre Natura" y "Luces y Colores". Las pistas más largas: "Mare Tenebris", la suite de tres partes "Puentes Destruidos" y "Conversaciones" son instrumentales. Entre las tres canciones que forman parte del bonus track, hay dos canciones de estudio de 1980-1981 que suenan un poco anticuadas y una pista en vivo que está en el nivel de un bootleg de mala calidad pero contiene una agradable música psicodélica inspirada. Marta Segura posee una voz expresiva bastante original, pero gran parte de la materia sigue siendo puramente instrumental. Las cuatro composiciones más destacadas del álbum; "Conversaciones" (caracterizado por su intensad, lleno de arreglos sinfónicos, pero donde en la sección media la banda inesperadamente se aventura en territorios del rock espacial y la épica "Puentes Destruidos", con sus más de 18 minutos divididos en tres temas, es una verdadera fiesta para los oídos más vanguardistas, cada una de las tres partes de la suite parece una suite ya en sí, con música siempre cambiante y elegantes transiciones del Art-Rock a la música clásica y al Jazz-Fusion y ya con pocas sugerencias de ELP o cualquier otro grupo, dentro de ese ambiente tan majestuoso que aparece en todo el álbum que el conjunto pule en todo el disco pero que en este tema llega a un nivel superlativo, debido a que la instrumentación se enriquece con la presencia del oboe y el uso ocasional de texturas orientadas al jazz, su duración no se siente mucho en absoluto ya que hay tantas melodías y ambientes para ser disfrutados que el tiempo pasa desapercibido, mientras que la adición de motivos árabes en algunos pasajes proporciona suficiente variación para evitar la excesividad de patrones equivalentes y hace todo bien entretenido de principio a fin.


La banda tiene su propio sentido de la melodía y la energía, que lo demuestra en este álbum lleno de poder sónico y riqueza musical que no debería ser dejado de lado por los fans progresivos de todo el mundo. Una muestra la inventiva y musicalidad, una especie de venganza de su primer primer incursión al mundo de la música rock de finales de los años 70 que no fue muy largo y dejó su legado pendiente, y ahora que los músicos ya hicieron su parte es momento de que seamos nosotros quienes lo demos a conocer (y reconocer).


Si bien gran parte de la música que aquí se presenta es una especie de escaparate de los logros del tecladista en el campo de la "imitación" de Keith Emerson, y si es cierto que a lo largo de la primera parte del disco el quinteto suena como un clásico trío liderado por teclados, tambièn debemos decir que afortunadamente, y gracias a la incorporación de hermosos interludios de piano clásico, solos deliciosos, interacción y equilibrio entre todos los instrumentos, la incorporación del theremin, la muy buena voz femenina que canta en espñaol, gracias a la suma de todo ello se establece una línea en el resto del material que presenta a Parthenon mucho más favorable, mostrándolos como un grupo de músicos altamente hábiles y, lo que es más importante, bastante independientes en su sonido, más allá de las claras influencias, ya que si bien la influencia del ELP continuará revelándose, pero sólo de manera episódica, y no como una constante.

Parthenon logro cobrarse una revancha enorme con la edicion de este disco “Mare Tenebris”: un cuarto de siglo despues de que Santamaria y Ballesta dieran origen a este proyecto en su natal Venezuela, el grupo logra registrar un testimonio oficial de su talento artistico para crear ideas musicales de gran nivel y ejecutarlas con destreza y fineza sobresalientes. Las influencias de Yes, ELP y UK se hacen patentes, pero nada de ello aminora la prestancia original que, en esencia, ofrece el material.
Para esta resurreccion el grupo conto con una invitada de lujo en las voces, Marta Segura, compañera de Santamaria en Amarok, quien adopta la energia rockera en las tres piezas cantadas - ‘Utopia’, ‘Madre Natura’ y ‘Luces y Colores’ - con su clase de siempre. Las dos primeras muestran la fuerza expresiva del grupo de manera mas concentrada, mientras que la ultima contiene unas variantes muy interesantes en la seccion instrumental que llena el ultimo minuto y medio. Pero si buscamos la mayor dosis de ambicion musical, debemos ofrecer una mirada preferente a los temas instrumentales (dicho sea de paso, me parecen los numeros culminantes del disco), los cuales establecen ingenias expansiones melodicas a traves de mil y una variaciones en los motivos y ambientes. ‘Mare Tenebris’ da inicio al disco con una fastuosidad alucinante, la misma que es desarrollada en niveles hiperbolicos en la suite tripartita ‘Puentes Destruidos’. Santamaria sabe introducir toques de jazz-rock en medio de tanto sinfonismo en varios momentos de la segunda seccion de ‘Puentes’; el pasaje de cierre, basado en un delicado dueto de piano y oboe, es realmente hermoso. La faceta mas inquietante y avasalladora de Parthenon esta encarnada en ‘Conversaciones entre Diversas Criaturas del Infierno’, la cual recurre en varias ocasiones a ambientes de tendencia tenebrosa a fin de explotar el aura sombria que el titulo tan explicitamente evoca, asi como a otros ambientes inspirados en lo arabesco.
El disco contiene tres bonus provenientes de viejas grabaciones del grupo de actuaciones en vivo y ensayos: aunque el audio es deficiente, su poca claridad no oculta la energia genuina que Parthenon ya ponia a funcionar convincentemente desde sus primeros años de formado. Tenemos, pues, en “Mare Tenebris”, una reivindicacion y un rescate de musica progresiva de gran nivel. Parthenon ha resucitado por unas cuantas horas para rendir testimonio de su mas que interesante vision musical, una vision que hasta ahora habia quedado perdida en los callejones mas reconditos del pasado del rock venezolano. La gente de Luna Negra y Musea han de gozar de nuestro agradecimiento melomano por haber facilitado este excelente renacimiento.
César Inca


La mayor parte de la música creada por la banda es instrumental, y sus principales ambiciones son crear texturas dramáticas y atmósferas cautivadoras a lo largo del desarrollo y expansión de los principales motivos. Las tres canciones cantadas, por otro lado, se centran especialmente en la vena más rockera de la banda: Marta Segura no deja que su entrada vocal sea ensombrecida por los solos de órgano y guitarra, y eso dice mucho sobre su versatilidad: en comparación, los esfuerzos vocales del vocalista original de la banda (que también era el bajista original) se siente muchis menos sólido. Este trabjo demuestró lo bien que Parthenon se desembuelve (o mejor dicho se desembolvió, porque desde que sacaron el disco no he vuelto a saber de ellos), proporcionando a cada uno de sus temas una auténtica energía, balanceando entre su capacidad interpretativa y la riqueza de sus composiciones. A pesar de todo, creo que las pistas instrumentales son aquellas en las que Parthenon brilla en su punto más brillante.


El repertorio remodelado termina con "Conversacioens entre Diversas Criaturas del Infierno", un pedazo parcialmente empedernido que sigue el patrón ELP de expansión constante con pomposidad siniestra. Un cierre muy bueno para un excelente repertorio. Bueno, el cierre real viene con las tres pistas extra, pero si puedes mentalmente ponerlas en perspectiva, considerarás que el álbum en sí mismo está compuesto por las nuevas grabaciones, con los bonos sirviendo solamente como testimonios. Yo incluso ni los escucho porque bajenean bastante el nivel tan alto de todo el disco y quizás se podrían haber evitado, pero bueno, si están sólo deben ser tomados como testimonios de la primera etapa del grupo.


En definitiva, aquí tenemos un gran álbum que aunque no es innovador, es sin embargo un excelente trabajo que llenará de gusto a más de un cabezón. Si te gustan los liderazgos de los teclados a lo Emerson, si te gustan los sonidos sinfónico progresivos de la década del 1970, entonces escuchalo de punta a punta porque estoy seguro de que te quedarás impresionado.



Lista de Temas:
1. Mare Tenebris
2. Utopia
3. Madre Natura
4 - 6. Puentes Destruidos
7. Luces y Colores
8. Conversaciones Entre Diversas Criaturas Del Infierno
9. Utopia (Bonus track)
10. Madre Natura (Bonus track)
11. Conversaciones Entre Diversas Criaturas Del Infierno (Bonus track)

Alineación:
- Robert Santamaria / keyboards, percussion
- Juan Carlos Ballesta / drums
- Marta Segura / vocals
- Alan Chehab / Fretless bass
- Pere Vilardell / guitar
Guest musicians:
Victor Estrada / theremin
Kerstin Kokocinsky / oboe
Victor Fiol / bass, vocals
Nicolas Labropoulos / guitar
Laureano Rangel / drums
Robert Santamaria / keyboards


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.