Ir al contenido principal

Bad Dreams - Apocalypse Of The Mercy (2015)

Y volvemos con algo a lo que le estaremos dando vueltas, me refiero a Bad Dreams, un proyecto argentino enfocado al marcado internacional, con letras en inglés, desplegando un neo progresivo con mucho sinfonismo, en un disco muy recomendable para los amantes de Genesis pero recargado con dosis de sonido moderno al estilo Marillion, Arena, IQ o Pallas, donde la combinación entre saberes orquestales y música popular mezclados con synthes de ciencia ficción y ritmos frenéticos, en un amplísimo espectro de atmósferas que sirven para elevar el virtuosismo y el buen gusto plasmado en sus brillantes canciones, logrando una combinación clásica que va entre dulzura y poder, y obteniendo resultados excelentes. Un gran disco de una tremenda banda, que volvemos a poner en la palestra no solo para que disfruten en el fin de semana sino también para que se preparen para escucharlos en demasía en la próxima semana. Si te gusta la onda Genesis pero también te gusta que la banda tenga la suficiente personalidad como para destacar por su sonido y estilo propio, no te vayas a perder a esta gran banda. ¡Muy recomendado!

Artista: Bad Dreams
Álbum: Apocalypse Of The Mercy
Año: 2015
Género: Neo-progresivo sinfónico
Duración: 49:05
Nacionalidad: Argentina


Bad Dreams es una excelente banda (que lamentablemente, al menos para mí, cantan en inglés, me encantarçia escuchar sus canciones en castellano). La misma nació como una banda tributo a Genesis y cuenta en su haber con algunos importantes hitos en los quince años que va de su carrera artística: haber recorrido los más prestigiosos escenarios, un ciclo de conciertos con una Orquesta Sinfónica en el Estadio Luna Park de Buenos Aires, dirigida por el afamado director Angel Mahler (ex Espíritu, dicho sea de paso) y editada en DVD posteriormente; haber sido incluida y reconocida en el sitios oficiales de Genesis y Steve Hackett, y por los foros internacionales de fans de la banda inglesa. Luego han compartido proyectos muy interesantes... 

Voy a empezar por lo que, al menos desde mi punto de vista, es lo negativo de este tipo de proyectos, y no tiene que ver ni con la calidad, ni con el estilo, ni con nada de lo que se refiere a lo estrictamente musical, sino sobre el enfoque que los músicos planean y plantean para sus expectativas de éxito. Muchos son los proyectos que, pensando en los mercados internacionales, cantan en inglés y pareciera que buscan ser iguales a las bandas que ya existen en los lugares donde quieren vender sus discos. Me recuerda el caso un sello brasilero ya desaparecido donde muchas bandas grabaron sus discos, y que obligaban a las bandas que grababan con ellos a que canten en inglés para tratar de insertar sus discos en Europa, y al fin de cuentas el sello igual quebró y dejó como legado muchos buenos discos pero que también que muchas buenas bandas pierdan parte de su identidad.


 
Y que me viene al dedillo para plantear el tema ¿tiene sentido que bandas latinoamericanas canten en inglés?. Sea como sea, los invito a conocer esta banda y esta propuesta que está por demás interesante.
La fusión entre la música sinfónica y el Rock llegó a su punto cúlmine con el llamado Rock Progresivo. Como vimos en una reseña anterior con la música de Guilo Villar, la combinación entre saberes orquestales y música popular logra resultados excelentes. Pero qué pasa cuando estas técnicas, provenientes más de la música clásica, se mezclan con guitarras estruendosas, synthes de ciencia ficción y ritmos frenéticos. Bueno, a eso llegó el Rock allá por los 70′ con Pink Floyd, ELP, Rush, Yes, Genesis, y una larga lista de bandas enormes que dejaron una huella imborrable en la música. Tan bueno fue su material, y tal fue su repercusión, que aun hoy en día hay grupos que les hacen tributo, y reproducen sus canciones, y hasta su vestuario, en vivo.
Tal es el caso de este grupo. Pero con una diferencia. Tuvieron la valentía de hacerse el camino por ellos mismos. Bad Dreams, durante al menos diez años, fue una banda tributo a Genesis. Aunque su nacimiento se puede remontar a los 90′, desde el año 2005 se dedicaron exclusivamente a interpretar la música de Phil Collins, Peter Gabriel, Steve Hackett y compañía. Pero a comienzos de este año 2015 algo cambió, y fue así que Gabriel Agudo (voz y guitarras), Jorge Tenesini (teclados), Ariel Trifunoff (guitarra principal), Alex Calvera (bajo) y Fernando Cornejo (batería) presentaron un disco semi-conceptual con temas propios.
El nombre de este álbum es “Apocalypse of the Mercy”, algo así como “Apocalipsis de la Misericordia” y no es para nada malo. No sólo es un buen aporte al Rock Progresivo argentino, género que estaba desaparecido hasta el momento, sino que es un gran disco de Rock a secas. En sí, el concepto del disco intenta reflexionar sobre el posible final del perdón humano a través de seis canciones de larga duración.
Sin duda, los años tocando Genesis dejaron su impronta. El disco es un retorno a esa época dorada de los 70’s, y hasta la voz suena casi igual a la de Peter Gabriel. De hecho, que el álbum tenga seis canciones recuerda a esos vinilos y su espacio más que acotado para la cantidad de tracks. Aún así, el disco es una creación del 2015, y no es ninguna copia.
El primer tema es el que le da nombre al álbum y es en donde se nuclea todo el concepto. Son cuatro partes en trece minutos. Los primeros dos son “La tormenta inicial”, puro sonido de truenos y lluvia y un synthe celestial. La aparición de la batería, el bajo y la voz, introducen la segunda parte, llamada “La vida etérea” una especie de panorama de la vida en paz con la tierra. Pero esa aparente calma empieza a ser interrumpida y distorsionada, cada vez más, por acordes disonantes que hacen ruido extraño en la escucha, como anticipando que se viene algo grosso. Ese recurso (muy inteligente, por cierto) sirve para continuar, sobre los seis minutos, al ya mencionado “Apocalipsis de la Misericordia”, el verdadero corazón del tema. Un terrible bombardeo de golpes de thoms, hammonds que dan miedo, y un solo de guitarra explosivo inundan el sonido de forma sorprendente. Y como si fuera el fin del mundo en serio, Bad Dreams llega a un pico de tensión a los 10 minutos, para pasar al cierre, al “Renacimiento”, a puro synthe setentoso y que no termina en realidad, sino que en fade out deja paso al resto del álbum.
Con tamaña presentación, las cinco canciones restantes pueden quedar de lado, pero refuerzan el carácter experimental y sinfónico del grupo. Por lo tanto temas como “The Day Before Tomorrow” (El Día Antes de Mañana) o “A Good Man” (Un buen hombre) continúan y refuerzan el sonido de la banda, aunque no estén tan cerca del “concepto” de la canción inicial. “A Good Man”, por ejemplo, es una balada que bien puede pertenecer a una pasaje de The Wall. Y como decimos siempre, lamentamos que las letras sean en inglés, y nos preguntamos cómo sonará la banda cantando en castellano. Aunque el caso de Bad Dreams es diferente a otras, ya que la banda tiene una clara proyección internacional. Aún así, la pregunta sigue presente.
Uno medio que ya se había olvidado de lo que era escuchar un álbum de música progresiva por primera vez. Sentir el concepto, disfrutar de una música tan inteligente que parece abarcarlo todo. Tan desacostumbrados estamos que se nos hace difícil interpretarla bien. Las variantes, los cambios de acordes, las letras, las distintas partes, mucho se nos escapa en un análisis tan acotado como este. Por eso lo dejamos a interpretación de cada uno. Pero sobre todo, a Bad Dreams se le agradece haber sacudido un poco las telarañas que nos dejó en los oídos tanta canción simple y banal, tan de moda en estos tiempos. Que no por esto vamos a dejar de escuchar. Pero por lo menos, sabemos que en Argentina todavía quedan músicos con la suficiente inteligencia para mandarse este tipo de discos.
Renzo Cavanna




Ese es uno de los principales problemas de muchos de los grupos de hoy en día, y más en un ámbito tan pequeño y de pocas ventas como el rock progresivo, y que además hay tanta oferta y tantas bandas de excelente factura como se da en el caso de Argentina. Y éste es uno de esos casos; pero además en latinoamérica tenemos, por ejemplo, los casos de Aisles de Chile, Anima Mundi en Cuba, algunos trabajos de Cast en México, Mojo Pojo o Echoes en Venezuela y muchos otros que basan su música exclusivamente en el carácter y estilo inglés o yanky, y si bien algunos de ellos tienen merecido éxito en Europa... la verdad es que en casi todos los casos (aunque muestren algunos toques particulares en su estilo, detalles propios que a veces tienen que ver con su propia música popular originaria) esos grupos podrían perfectamente ser de cualquier parte de Europa y más de Inglaterra, digo que a pesar de su inmensa musicalidad, zambullirse tan de lleno en el estilo tan usando sin buscar algo que los identifique plenamente y encima de todo cantar en inglés desde mi punto de vista hace que pierdan puntos por no ser originales y buscar parecerse a otros. Algo así como una banda de covers sin covers.

 
 
Ya sé que siempre la idea está en ganar mercados pareciéndose a los grupos que están en el mercado europeo, como idea puede ser, pero... ¿quiere decir que bandas como La Máquina de Hacer Pájaros, Crucis, Alas, Espíritu, Bubu, MIA o Aquelarre tendrían vedada la venta en mercados extrajeros sólo por cantar en castellano? -y me remito sólo a algunas bandas argentinas-. La verdad que yo creo que no, y por algo los discos de esas bandas hoy en día son buscados por coleccionistas de todas partes del mundo. Simplemente, todas esas bandas mencionadas tienen justamente lo contrario: una tremenda personalidad y sonido propio que junto a la calidad descollante se abrieron paso en el espacio geográfico y en el tiempo y quedaron grabados a fuego más allá de que nunca intentaron salir del pequeño mercado argentino. Y cantar en su idioma es parte de ese estilo propio... así que tiro abajo parte de ese concepto de que para poder entrar en mercados que permitar vivir de la música tenés que cantar en inglés. Yo no estoy tan seguro, o al menos, me gusta escuchar a bandas que tienen su estilo bien distintivo, y que si es de acá, que canten en castellano (ya demasiado inglés me tengo que comer con los grupos internacionales). Incluso Rael, siendo una banda argentina de tributo a Genesis y sacando un disco con muy buena repercusión mundial que hoy en día sigue muy vigente, cantaban escencialmente en castellano... así que creo que se entiende lo que estos diciendo: personalmente me gusta que si el grupo es de acá, cante en mi idioma. Y sin ir más lejos, Nexus es la única banda argentina actual de una amplia trayectoria internacional, y no es una banda tributo, cantan en castellano y sus discos se comercializan en todo el mundo aunque no tengan la calidad de las gloriosas bandas nacionales mencionadas anteriormente (obviamente que no ponemos en tela de juicio su gran calidad musical, digo que no me parecen absolutamente descollantes).
Y eso que estoy dejando afuera un montón de ejemplos históricos (el primer Arco Iris, Pescado Rabioso, Vox Dei, Almendra y una lista enorme como para poner aquí).


También compartieron escenario con Ray Wilson (tercer cantante en la historia de Genesis y con una carrera solista desde su desvinculación de la banda en 1998), y todo ello los llevó a embarcarse en el proyecto de grabar su primer álbum en estudio "Apocalypse of the Mercy", con material propio y manteniéndose en la orientación musical de rock sinfónico-progresiva que venían desarrollando en el tributo. Fueron teloneros de Steve Hackett con su propuesta "Genesis Revisited Live" y fueron seleccionados por el guitarrista de Marillion (Steve Rothery) para acompañarle en el show "Steve Rothery & Friends" que tuvo lugar también en Buenos Aires; participaron presentando su disco en el "Cruise Of The Edge", crucero donde compartieron grilla con artistas como Yes, Marillion, Spock’s Bread, PFM y muchas otras mega "estrellas" del rock progresivo mundial, transformándose en la primer banda latina que compone material en inglés en participar de este mega evento principalmente anglosajón. Ok, quizás tenga algún beneficio cantar en inglés, pero sigo repitiendo, me gustan las bandas que siendo de acá canten en castellano y busquen su propio sonido, y acá me parece que el tema da para lanzar el puntapié para algún interesante debate. Más allá de eso, la agrupación en sí es mucho más que recomendable...

Bueno, también hicieron bastantes giras por el interior del país, y ganaron un premio realizado por Clarín en el año 2014, si vieron los videos y escucharon su música, es innegable la calidad de la banda, su música está muy bien realizada, es grandiosa y sofisticada tanto en la instrumentación como en las composiciones, y es excepcionalmente melódica, con gran trabajo de teclados y guitarra, con algunos solos realmente electrizantes, sobretodo de guitarra donde el trabajo de Ariel Trifunoff es realmente supremo, aunque todo el resto de músicos tienen sobrado talento y eficacia. El disco es muy pero muy agradable y los invito a escucharlo en su espacio de Bandcamp, donde además pueden escuchar tambiés su último disco, que ya he escuchado y está por demás bueno.

Para ir cerrando este tema y dejando abierto el debate si es que alguien considera que vale la pena debatir... ¿es necesario que los grupos nacionales canten en inglés?, y dejando bien en claro mi perspectiva, copio ahora algunos otros comentarios de este muy buen disco.
Bad Dreams es una banda argentina que compone canciones en inglés. A partir de su nuevo trabajo discográfico Apocalypse of the Mercy está cosechando opiniones y el respeto en foros de todo el mundo del rock progresivo tanto como compositores e intérpretes.
Sus últimos años marcan que fueron teloneros del guitarrista de Génesis Steve Hackett y seleccionados por el guitarrista de Marillion Steve Rothery como su banda para presentaciones en Sudamérica.
Además de su propia música, y en su actividad paralela como músicos intérpretes tuvieron una larga y prolífica carrera interpretando la música de Génesis. Desde hace más de 10 años están incluidos en la webs oficiales del grupo británico, y de su ex guitarrista Steve Hackett.
También se encuentran incluidos en la aplicación oficial de la banda para Upad creada por el biógrafo y fotógrafo oficial Armando Gallo, han ganado el reconocimiento de fans de Génesis de todas partes del planeta y principalmente se de los miembros originales de la banda británica y recorrieron los más prestigiosos escenarios en su faz de músicos intérpretes de esta maravillosa música.
Actualmente son la única banda en el mundo que interpreta un repertorio con todos los mejores hits de toda la historia de Genesis en un set list muy similar a recitales míticos de Genesis como “When in Rome” “ Seconds Out” y “The way we walk tour”.
Compartieron shows y escenario junto con su último cantante del disco Calling All Stations, Ray Wilson, y han sido pioneros en la fusión de los mejores clásicos de Génesis con una orquesta sinfónica
Luego de la presentación oficial de su nuevo álbum, Bad Dreams escribirá una página inédita como única banda de rock progresivo latina que compone en inglés en brillar internacionalmente. Emprenderá una gira sobre un crucero llamado Crease to the Edge, que parte desde Miami uno de los mega eventos de rock progresivo más importantes del mundo. Tocará las canciones de su flamante álbum junto a las más altas figuras del rock progresivo mundial: Yes, Marillion, Neal Morse, Allan Holdsworth, Anathema, Steve Rothery y Mike Portnoy, entre muchas otras.
Linda Carta

Paradójicamente, el disco no tiene muchos comentarios en inglés, encontré uno y seguro debe haber alguno más por ahí. Pero me pregunto... si da tanto resultado cantar en inglés para mercados internacionales ¿por qué razón este disco de calidad innegable no tiene más comentarios en inglés?.


Lista de Temas:
01. Apocalypse of the Mercy
02. The Hunters (Alien Statement about Men)
03. Closer
04. Souls of Lost Love
05. A Good Man
06. The Day Before Tomorrow

Alineación:
- Jorge Tenesini / keywords
- Gabriel Agudo / lead vocals, guitar
- Alex Calvera / bass, Moog bass pedal
- Fernando Cornejo / drums, vocals
- Ariel Trifunoff / lead guitars, vocals
  
 
Pueden escucharlos en los videos, y la semana que viene estaremos reseñando sus otros disquitos...  




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.