Ir al contenido principal

Akenathon - Como Hormigas (2020)

Preparando el clima para el Prog Fest de La Plata, revivimos el último disco de Akenathón. No se pierdan esta versión de Red de Crimson pero en versión argenta y desde una nave infernal que cruza el infinito de las aguas, con el viejo lobo de mar y su encantada sirena. Tremenda travesía! Luego de 10 años de sacar su primer gran disco, con idas y vueltas en su formación, tenía mucha expectativa por escuchar a "garage místico del rock" en otra producción. En Enero de 2020 y luego de 10 años de la última edición discográfica, la banda platense Akenathon editó su segundo álbum, con toda su carga sonora, poética, fusionando estilos de una manera homogénea y fluida, y siendo consecuentes con su propuesta original.  Liderados por mi amigo Aníbal Acuaro (con el que me disculpo públicamente por haberlo dejado plantado tantas veces en mis hipotéticos viajes a La Plata que nunca se daban). Bienvenidos a este viaje sonoro que va desde el hard rock (el disco empieza con un tema bien al estilo de los peruanos Flor de Loto pero sin flauta, con mucho aire a Iron Maiden), pero volcándose luego a otros estilos, en una paleta sonora muy amplia y al mismo tiempo desplegando un sonido fresco, descontracturado, donde todo fluye por sí solo y donde se nata que los músicos se divierten y la pasan bien. Aquí presentamos lo nuevo de una banda que ha dado que hablar en el rincón del planeta donde ha sido escuchado, siguiendo con su estilo tan propio, tan natural y tan disfrutable. Muy recomendable! Otro de los grandes discos de este pandémico 2020, todo un viaje en una fantasmagórica arca al lado del un viejo lobo de mar y su domesticada, pero no por ello menos encantadora, sirena aullante en su canto delicioso.

Artista: Akenathon
Álbum: Como Hormigas
Año: 2020
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 54:39
Nacionalidad: Argentina

 

Un día, o una noche, en una herrante nave fantasmal que zurcaba los océanos perdidos del Sur, un viejo lobo de mar, junto con su tripulación (dos desquiciados navegantes de la eternidad, argonautas de lo insondable) pudieron domesticar a una sirena. Todas las noches la acariciaba para que cante sus lamentos para él y lo guíe por la vida y por las aguas. Y de allí salió este álbum, registrado desde los confines del mundo para que ustedes también se puedan hipnotizar y subyugar con los deliciosos aullidos del infinito.

Moe - Para Cabeza de Moog


Akenathon se formó en La Plata gracias a la ideas y tesón del guitarrista Anibal Acuaro en 2001, inspirado en bandas como King Crimson, Pink Floyd, Camel, Jethro Tull, Yes, Genesis pero también en clásicas bandas argentinas como Aquelarre, Crucis, Spinetta, y muchos más. Los Akenathon no son particularmente prolíficos. Su segundo álbum, "Como Hormigas", llega unos diez años después de su disco debut.

La banda ha continuado con muchos cambios de formación, siendo el único constante el fundador y guitarrista Aníbal Acuaro, viejo lobo de mar y gran amigo de este espacio, a quien aprecio muchísimo. La última formación se ha reducido a un power trío, y si tuviera que describir con pocas palabras sy sonido diría que lo más cercano (aunque esté bastante lejano) sería el "Red"  de King Crimson, aunque con un sonido más contemporáneo y argentino, con tangos, folckores y milongas escondidas entre sus sonidos.

Los sonidos atmosféricos abren el álbum, el bajo comienza a sonar desde lo bajo, la guitarra entra desplegando la melodía y la batería suena imponiendo su presencia, y permitiendo que la psicodélica guitarra omnipresente chille, gima, se lamente dulcemente, bata duelos contra sí misma, ame, sueñe, transite por su vida desde muchos estados de ánimo a veces contrapuestos, tal cual como sería una oda a la psicología humana pero llevada al canto de sirena de una muchacha de seis cuerdas acariciada con delicadeza o rudeza por las manos de un viejo lobo de mar que sabe cómo tratarla para exprimirle cada sonido, todo creando un pasaje majestuoso y... se larga entonces el segundo disco de estos veteranos rockeros de La Plata.
Digamos que uno escucha el disco. y a pesar de tener tantas variaciones, tantos estilos unidos, uno lo escucha y le suena como si eso tiene que ser así naturalmente, porque justamente suena de esa manera, aquí todo fluye, todo tiene movimiento, todo es honesto, no hay falsos esquemas ni poses, y hasta pareciera que no hay nada programado de antemano, suena así porque es lo más natural que estos muchachos suenen de esta manera...

Quizás el aspecto que más resalte sea la comunicación entre el trío, y el compañerismo musical que existe entre ellos, esa química dada por el hecho de que se están divirtiendo, la están pasando bien, pero con profesionalismo. Con tanta improvisación como la que hay en este disco, es necesario que haya una comunicación clara y constante, y desde la primera pista está claro que esta es una banda que se conoce de adentro hacia afuera, siempre se siguen unos a otros, no importa cuán compleja o desafiante sea la música, Akenathon hace que suene fácil y elegante. Ya sea que se trate de un pasaje tranquilo o de una furia escabrosa, sirmpre es un placer escuchar el canto de la sirena.

Y para darle una introducción al disco, buenas son las leyendas que acompañan su lapidaria exposición en Bandcamp, que reza así:

"Akenathon transita distintas sonoridades dentro de la esfera del rock progresivo, las influencias de otros géneros son múltiples y así notamos aires de jazz, tango, folclore, hard rock, y más".

La música es inquieta, cambiante, a veces discordante, desafiante. A veces los tiempos cambian, como todo, como la vida, la furia y la tempestad se calman para entrar en un estado de ánimo más tranquilo y pacífico. Pero como siempre, todo es transitorio, ya la sirena volverá a gritar y a chillar y a llorar, solamente para que podamos disfrutar cada tramo de nuestra vida... digo... cada tramo del disco.

Esa sirena aullante está acompañada de una buena sección rítmica que permite que todo sea limpio, homogéneo, con un bajo imprimiendo muchas variaciones, muchas aristas distintas que permiten que la sirena-guitarra pueda aullar y bailar a su placer, mientras la batería sólida les limpia el piso del salón para que puedan moverse con libertad... desplegando ese baile de canto de sirena que siempre nos lleva a territorios desconocidos.
Si bien en su primer disco la propuesta está orientada al formato canción, en esta  segunda oportunidad,  diez años más tarde,  Akenathon  transita un camino distinto aunque los lazos conectores con el primer disco son muchos y variados, principalmente su sonido algo sucio pero con mucha energía, dinamismo, melodía y pasión. Otro punto en común es gran carga emotiva, aquí hay sentimiento, desesperación, ira, esperanza, alegría, cada tramo de cada tema es representado inconfundiblemente con sensaciones bien reconocibles, y quizás eso es uno de los puntos fuertes del disco. Con seis temas instrumentales sobre un total de ocho, las atmósferas invocadas, los diferentes climas y los cambios permanentes de ritmo y estructura (manteniendo siempre  un hilo conductor); este trío nos invita a recorrer con inquietante mirada los sentimientos humanos.
Angustia, soledad, traición, esperanza, son sensaciones entrelazadas en  armonía y desarmonía constante que buscan mantener al oyente todo el tiempo expectante, alerta.

Como Hormigas es el segundo álbum en estudio de la banda argentina Akenathon, que se publica diez años después del primero.
Como Hormigas se configura con ocho canciones, siendo seis de ellas instrumentales, y que ofrecen una clara proyección sentimental. El refinado gusto por la música y la melancolía se entrelazan para formar melodías tan expresivas que no están únicamente en las partituras, y que se expanden hasta casi materializarse en lo tangible.
Este registro me recuerda en cierta forma al proyecto madrileño October Equus, por esa mezcla de música clásica contemporánea y la connotación angustiosa que se le imprime al compás. Dicho esto en el buen sentido, pues admiro a October Equus.
Como Hormigas se inicia con el tema que da nombre al álbum. ‘Como Hormigas’ da la bienvenida con unos teclados ambientales e incluso espaciales. Las cuerdas y percusión hacen acto de presencia, dejando cabida a un djent que dura segundos y que es la antesala de las labores vocales. Instrumentalmente se va dibujando una armonía que conjuga diversos estilos, como tango, jazz o hard rock. Esa miscelánea sonora presume de poderío y es capaz de emerger en primer plano.

Cuando piensas que el viraje sonoro no puede ser mayor, ‘Irresistible Tic’ se muestra como un torbellino de ideas y de cadencias sonoras sin precedentes en el trabajo. La antítesis a ‘Irresistible Tic’ lo ofrece la calmada ‘Punta Del Diablo’, aunque pasado el ecuador de su duración ofrece movimiento nuevamente.
La poética pieza ‘Vuelos’ es un torbellino de matices. Si bien la voz aparece poco tiempo después de unos minutos, podría decirse que se trata de un tema instrumental. El corte cambiante lo aproxima a un jazz de movimientos etéreos, y, aunque no comparte género con éste, sí que tiene su mismo espíritu improvisado.
Yo diría que en ‘Vanka’ el bajo luce un papel protagonista. Hay veces en las que el estilo se acerca a unos The Aristocrats, aunque hacia el final hay unos contrapuntos conducidos por la guitarra que me recuerdan a los italianos Progenesi.
‘Sopa de Hueso’ consigue esa codiciada sensación de fluidez, ese equilibrio en el que todo está estudiado y sin embargo fluye en un constante. Deja cabida también a unos minutos de elocuencia vertiginosa que lo convierten en uno de los mejores temas del álbum. El tema ‘Enigmas’ sigue la estela de la canción anterior.
El disco cierra con ‘Zumac’, que al principio es pausado y me recuerda a Mike Oldfield. Más tarde, una mayor psicodelia hace acto de presencia.
En resumen, Como Hormigas de Akenathon se convertirá en uno de los mejores trabajos de 2020. Escucha muy recomendada.

Eva Plaza

El disco se puede conseguir por el espacio de Viajero Inmóvil Records, lo pueden escuchar o comprar en digital, pero también tienen la opción de comprar el CD físico escribiendo a info@viajeroinmovil.com. Y los invito a revisar el catálogo completo de dicho sello porque tiene exquisiteces más que interesantes.
Aquí esta el link para poder disfrutar y comprar el último disco de Akenathón: https://viajeroinmovilrecords.bandcamp.com/album/akenathon-como-hormigas-2020


Espero les guste el disco, lo compren y apoyen a toda esta movida, que tenemos que apoyar.

Pero no podemos dejar de lado el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que también ha escuchado el disco y nos cuenta lo siguiente:

AKENATHON: labor de hormiga y garra de león

Hoy se da el turno de presentar el nuevo disco del trío argentino AKENATHON, el mismo que se titula “Como Hormigas” y que fue publicado por el sello Viajero Inmóvil a mediados del primer mes del presente año 2020. Con muchos años de trayectoria a sus espaldas, este grupo platense está conformado por Aníbal Acuaro [guitarras, armónica y voz], Guillermo Rocca [batería y voz] y Pablo Olio [bajo y voz], siendo así que todos ellos se hacen cargo de la música mientras que Acuaro escribe las letras para dos de los ocho temas aquí contenidos. Este disco en cuestión tuvo un largo periodo de gestación, siendo grabado en varias sesiones en los Estudios Argot (La Plata) y Ion (Buenos Aires) entre marzo de 2017 y abril de 2019. Los subsiguientes procesos de mezcla y masterización tuvieron lugar, respectivamente, el primero de esos estudios (por Matías González Acuña) y en Astor Mastering (por Juan Cana San Martín). Se trata de la segunda obra fonográfica de este grupo formado en el año 2001 por Acuaro y Carlos Faloco [teclados, flauta y guitarra], siendo “Peregrinos” el título de su disco debut (2009). Por entonces, AKENATHON operaba como un cuarteto que incluía a otro guitarrista llamado Carlos Burre, y al baterista Pedro Militello. Para este primer disco, el cuarteto contó con las colaboraciones del bajista Matías Paya González y la saxofonista Yanina Grilli. Muchos años y muchos cambios han pasado desde entonces, y ahora los remodelados AKENATHON lucen un nuevo vigor de forma sistemática y con un lúcido instinto de versatilidad creativa en “Como Hormigas”. Un factor que favorece a la instauración de este renovado vigor del trío es que Acuaro usa algunos pedales de ornamentos cibernéticos para su arsenal de guitarras, lo cual sirve para generar efectos sintetizados acompañantes a la logística grupal. Con un espíritu propio de la labor de hormiga y la garra de león, la gente de AKENATHON logra gestar una obra genuinamente contundente. Bueno, tras este elogio inicial, repasemos los detalles de cada uno de los ítems contenidos en el disco que ahora reseñamos. 
Ocupando un espacio de casi 9 minutos, la canción homónima abre el repertorio con toda la intención del mundo de desplegar generosas dosis de opulencia sonora: su mismo prólogo, bordado con matices cósmicos dentro de una aureola expectante que sabe cubrir la futura explosión de vivacidad que tendrá lugar, es una muestra inmediata de ello. Poco antes de llegar a la frontera del segundo minuto, bajo la guía de las precisas pulsaciones del bajo, se va armando el cuerpo central, el cual se caracteriza por un señorío rockero rotundo y contundente cuyo gancho sabe revestirse de pletórica exquisitez. El groove es de tenor blues-rockero y asume diversas variantes de intensidad a lo largo de la canción; si en la mayor parte del cuerpo central es predominante el espíritu de URIAH HEEP, en la sección final predomina lo Floydiano mientras el vigor rockero se vuelve más sutil. Un gran inicio de disco al cual le sigue la dupla de ‘Irresistible Tic’ y ‘Punta Del Diablo’, temas que sirven para que la banda siga tallando matices renovadores en la madera de su árbol de ciencia rockera. El primero de ellos ejercita una notable mezcla de fuerza y agilidad bajo un ropaje sofisticado y versátil, una cosa que los emparenta (al menos, parcialmente) con su banda compatriota 2112 y, en un nivel menor, con ELEFANTE GUERRERO PSÍQUICO TRASCENDENTAL. Aquí tenemos algunos de los revoloteos más intensos que gesta la guitarra en todo el álbum, mientras que la inserción de un interludio parsimonioso es manejada con impoluta fluidez. Mientras tanto, ‘Punta Del Diablo’ ofrece una atmósfera generalmente más sosegada, manejando un rubro jazz-rockero en la estructuración de su motif central, lo cual significa que el trío le da un enfoque más grácil a su energía esencial, algo así como THE ARISTOCRATS o ATTENTION DEFICIT. Estas dos piezas son de lo mejor del álbum, teniendo la gran virtud de exponer las señales más puras de la mezcla de vigor y aura distinguida que el trío pone en primer plano a lo largo del disco. La misión principal de ‘Vuelos’, la cuarta canción del repertorio, es la de permitir al trío explorar su faceta más lírica e intimista. Tras un preludio flotante y furioso, se revela un cuerpo central armado como una balada rockera donde se fusionan los paradigmas de ALMENDRA y DEEP PURPLE. El solo de guitarra que ocupa el intermedio es brutal en su visceral apasionamiento, estableciendo nexos entre el virtuosismo de un Beck y la vitalidad de un Lifeson, y hallando el ancla perfecta en la maciza dupla rítmica. 
Cuando llega el turno de ‘Vanka’ (tema inspirado en un desgarrador cuento del maestro narrador ruso ANTÓN CHÉJOV), el trío se dispone a desplegar otro de los momentos cumbre del álbum con una expansión de sus aristas más sofisticadas dentro de un refinado encuadre ecléctico de prog y jazz-rock: musculatura, gravedad y distinción se hermanan en una sola fuerza expresiva a través de la esplendorosa ilación de núcleos temáticos que tiene lugar. Es como si la visceralidad expuesta con ingeniosa liberalidad en la pieza precedente hubiese permitido al grupo abrirse nuevos espacios para armar una arquitectura reformista desde la cual se pueda asentar una palanca firme para toda la polenta sonora que aún le queda por exhibir en lo que queda del álbum. En general, la dupla rítmica se luce una barbaridad. La sexta pieza del disco es la más extensa del mismo con sus casi 9 ¼ minutos de duración y responde al peculiar título de ‘Sopa De Hueso’. En buena medida, este tema rescata y capitaliza los elementos más aguerridos de la pieza precedente, usándolos como implementos para la enorme llama rockera que mantiene encendido al extenso jam central. Es como una confluencia entre los legados de POLIFEMO e INVISIBLE bajo una amalgama inspirada en la esencia histórica de RUSH, lo cual, a su vez, conlleva algunas afinidades con sus compatriotas de DÁNAE. El relajado epílogo nos remite un poco a la espiritualidad contemplativa de unos YES y también a la exquisita aureola jazz-progresiva de los dos primeros álbumes de SPINETTA-JADE. En síntesis, el vigorizador armazón sonoro que se inició en ‘Vanka’ se perpetúa en ‘Sopa De Hueso’ con un sentido un poco más comedido de la sofisticación típicamente progresiva. La dupla de ‘Enigmas’ y ‘Zumak’ ocupa los últimos 12 ¾ minutos del álbum. ‘Enigmas’ expresa con pureza total la faceta introspectiva del grupo, siendo una pieza que se mete de lleno en las aguas del jazz-rock con elementos fusionescos, coqueteando ocasionalmente con climas envolventes y nebulosos. De todas maneras, no faltan algunas poderosas intervenciones de la guitarra para proveer de un cariz filudo a algunos pasajes estratégicos, especialmente una sección intrépida que emerge en el intermedio y que se amplía hasta el anuncio del epílogo. En fin, ‘Zumak’ se encarga de hacer una síntesis de las atmósferas y grooves que antes disfrutamos en las piezas #2, #5 y #7. Mucha de la solemnidad de ‘Enigmas’ deja sus ecos en esta estupenda pieza de cierre, la cual ostenta conmovedoras señales de intensidad emocional en varios de los focos melódicos realizados por la guitarra y realzados por el suntuoso swing de la dupla rítmica. 
Como conclusión general, lo que el trío AKENATHON ha concretado en este disco “Como Hormigas” ha sido un ejemplo perfecto de cómo llevar al estándar del rock progresivo a la perfecta amalgama de musculatura y riqueza melódica. De lo mejor que se ha hecho en lo que va del presente año 2020 en el ámbito del rock artístico sudamericano.

César Inca

Es un álbum que realmente necesita ser escuchado atentamente, y definitivamente otro de los grandes discos de este 2020. Aquí uno nunca está seguro de lo que va a pasar a continuación, de que dirección tomará esa nave maldita en la que un veterano lobo de mar navega junto con su sirena esclavizada, ya que musicalmente construyen hilos de sonido y espacio y los entrelazan para crear algo bastante inusual.
Este un disco intenso, y si bien Acuaro (ese viejo lobo de mar) toma el liderazgo con una guitarra (esa direna aullante) extremadamente dinámica (y a veces muy pesada), la sección rítmica está más que a la altura y juntos han creado un álbum que ciertamente es intrigante.

Y este disco es otro ejemplo de toda la creatividad y energía que circula por tierras latinoamericanas, como para que no solo veamos lo que sucede en los confines más alejados del mundo y miremos alrededor, porque quizás a la vuelta de tu casa haya un navío fantasmal zurcando los mares con sonidos de sirenas encantadoras, y vos nunca te hayas dado cuenta.




El disco está bien hecho, y los músicos están bien ensamblados, tocan bien y se entienden como trío. A veces cierran algunas ideas y climas con teclados o armónicas, y siempre son útiles para establecer el estado de ánimo, muy cambiante por cierto, y completar el sonido. Este es un álbum de música compleja y desafiante. Pero ojo que no es compleja porque sí, se me hace compleja porque la sirena encarna nada más que las viscitudes del alma humana, a nosotros mismos que pasamos por tantas etapas cambiantes, riendo, gritando, llorando, enfureciéndonos, tranquilizándonos, todo ello está ahí, y más allá de que el disco te encante o no te guste, no puedes dejar de sentirte representado en esas plegarias lanzadas al mar desafiante de la vida por un viejo pirata que acaricia con destreza su sirena adiestrada en sus manos.
 
“Sin cenizas ni dolor, la esperanza de ser”.  La primera vez que ensayaron con Pablo Olio -un puñado de años atrás- el bajista pidió que se juntaran aparte para trabajar los temas. No hacerlo por dinero no significa que no trabajar. No alcanzan las dos horas semanales en la sala de La Loma. Ni ser meticulosos y complejos significa ser estrictamente académicos. “No me importa si es 6×8 o 2x 4, a mí me interesa lo que siento”, dijo alguna vez -palabras más, palabras menos- el baterista Guillermo Rocca ante algún comentario irritantemente intelectual. Claro que hay cabeza y pensamiento, aunque no tanta letra: no hace falta, la guitarra dice cosas.
Trabajo era subirse décadas atrás al 202 o el 214 vendiendo guantes mágicos o cepillos de dientes. Por entonces Aníbal no era médico aún, pero seguramente ya había espantado a alguno profesor universitario con su cabellera hasta la cintura. Egresado del Industrial había agarrado recién a los 18 la criolla que su hermana dejó al igual que un consejo: “Pedile a ese compañero tuyo que te grabe la discografía de los Beatles”. Puede que haya pasado dos o tres años sin escuchar otra cosa. Sí había cambiado a una Mellow String y su profesor Sergio Videla lo acercaría a la distorsión de Deep Purple o Maiden.
Pero el gran giro del viaje se daría precisamente sobre aquellos bondis, a la par de dejar su banda heavy Entremuros acorde a su “tic irresistible”: dando un portazo. Pero otra puerta se abriría con Carlos Faloco, que además de ser un amistoso chofer tocaba la flauta y el teclado. Primero Spinetta y luego King Crimson ampliarían las posibilidades armónicas y melódicas su Pacific Strato. El resultado de esa sociedad edificaría una mezcla de sinfónico y progresivo que en el 2001 se concretaría como banda. La misma que sobreviviría a múltiples cambios de formación. Pero el género mismo, con sus narrativas instrumentales ajenas a las fórmulas y la síntesis del pop radial, enseña a ejercer la paciencia.  Y entonces sí, con la llegada de Pablo se encontró un equilibrio que derivaría en “Como hormigas”. El postergado segundo disco  conjuga con pericia ricos paisajes instrumentales, diversidad de patrones rítmicos y perfectos ensambles que no temen a incorporar casi inconscientemente elementos de la música de este lado del continente. Y con una premisa tácita que lleva el progresivo más a la expresión que al virtuosismo. Con casi veinte años de vida y la pasión intacta, Akenathon.
“Creo que la síntesis la tiró Matías González, que es el técnico de grabación de Argot -introduce Anibal Acuaro, guitarrista y compositor-. Le gusta el nombre porque dice: la vienen luchando como hormigas, haciendo un caminito. No  lo había pensado por ahí y tiene otro sentido”. Y expresa: “Para mí en lo personal significa una meta que estaba esperando hacia muchísimo. Tardó pero  considero que fue en un un momento en el que por suerte pude estar a la altura. No sé si en otro momento hubiera estado preparado. Por eso lo que significa es un crecimiento de la banda, de los músicos y del grupo humano”.

Respecto al audio, en el que básicamente dialogan los tres instrumentos, “tiene como premisa poder representarse en vivo. Porque yo tengo muchos chirimbolos y cachivaches para agregar. Me tienen que parar”.
“Punta del diablo” tiene una cadencia “uruguaya”, “Zamac” remite a una chacarera, “Irresistible tic” posee algo rioplatense. “Se filtra solo. Me decían de lo tanguero de ‘Sopa de huesos’. Hay cosas que soy más consciente, como cuando por ejemplo tomamos algo de Pink Floyd. Pero eso sale solo y la vedad que ayuda a la impronta de la banda”.
El género suele confundir a los menos entendidos. Para Acuaro la música dice cosas y no hace falta apelar a la letra necesariamente. “Son un encadenamiento de melodías. Pero el desprevenido lo toma  como solos”. Y extiende respecto al lugar de la voz: “A veces a lo que dice la guitarra alcanza. Nosotros por supuesto tratamos de inventar una historia detrás, Nos alcanza para pensar las intensidades  y  la dinámica”.
Con planes de tocar bastante este año, Acuaro explica la constancia: “Hay que tener claro que esto no te va a dar guita. Esto es para nosotros, para pasarla bien. Y hacer lo que siempre quisimos hacer. La otra vez nos hicieron una crítica muy técnica. A mí me gusta. Pero los chicos decían: se olvidó de todo lo que sea corazón. El flaco es un académico y me gusta. Pero eso no lo pensamos cuando vamos a tocar”.

Diario Contexto - Feb 19, 2020
 
Para ir cerrando, si te gusta King Crimson, si se te dibuja una sonrisa al imaginarlo mezclado con un encantador jazz disonante y si te da curiosidad que se le sume un tango distorsionado, navegando por un mar embravecido y zurcando los remolinos de toda tempestad para llevar a aguas claras y cristalinas, te invito a este paseo por una nave que navegará por todos los rincones del alma humana, llegando a los confines del mundo o de tu alma, que para este caso es lo mismo, y si te llegas a enamorar de esa sirena encantadora, te diré que no sufras porque, al igual que los sonidos avanzan con fluidez por las aguas interminables, el encantamiento por los cantos de sirenas están documentados desde el inicio de los tiempos, así que no te resistas y déjate llevar, que así la travesía del barco espectral y herrante será aún más disfrutable y encantadora.
 
Desde su espacio en Bandcamp lo pueden comprar, escuchar y disfrutar: https://viajeroinmovilrecords.bandcamp.com/album/akenathon-como-hormigas-2020
 

Lista de Temas:
1. Como Hormigas 08:58
2. Irresistible Tic 05:06
3. Punta del Diablo 05:12
4. Vuelos 06:53
5. Vanka 06:30
6. Sopa de Hueso 09:13
7. Enigmas 06:19
8. Zumac 06:28

Alineación:
- Aníbal Acuaro / Guitarra y voz
- Guillermo Rocca / Batería y voz
- Pablo Olio / Bajo y voz



 
 

Comentarios

  1. Qué emocionante forma de contar nuestro trabajo!
    Es cierto que disfrutamos, es cierto que nos divertimos, y es cierto que este es un viaje !
    Que hermosa descripción artística de un hecho artístico!
    Este viejo lobo de mar se siente súper complacido de haber despertado tantas emociones en el gran Moe!!
    Ya nos encontraremos para reivindicar momentos cuando pase un poco la bruma que deja esta peste....
    Mientras tanto te mando, amigo, un fuerte abrazo ! Un gran y caluroso abrazo ya que en este viaje siempre estuviste vos !!
    Desde los inicios de los tiempos Akenathonianos!
    Gracias !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vos, querido Viejo Lobo de Mar! Y la travesía aún nos debe la magia del encuentro con un par de birras de por medio. Me alegro de haber captado una buena metáfora que logre transmitir las emociones que en las palabras se impiden, y al escuchar el disco no puedo dejar de asociarme a la sirena cantándole a la luna o a la tormenta.
      Otra gran abrazo y ya nos juntaremos después que pase la bruma, a contar historias, anécdotas y seguir fogoneando la magia.
      Abrazo enorme!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.