Ir al contenido principal

La grasa de la industria musical no se banca más

"La grasa de las capitales no se banca más" 

No es algo nuevo que lo que normalmente se oye por ahí con suma abundancia, no es más que un ritmo pegajoso y banal, de fácil escucha y desechable. Siempre he sostenido que la sociedad es reflejo de lo que consume dentro de la movida artística (ya sea música, teatro, cine, pinturas), porque la mayoría es la que dictamina qué entra en demanda, si lo que se demanda es el ruido banal sin sentido, es porque hay una mayoría consumiendo y pidiendo eso.

Existe un fenómeno también y es el de la "subjetivización" del arte, "esto me gusta y es bueno para mi.. Es mi mundo, no el tuyo", lo siento.. Los gustos son subjetivos, empero, la calidad no es subjetiva en lo absoluto; existe el mal y pésimo arte, y existe el buen arte; por esta manía de subjetivizar -en este caso, la música- es que tenemos a "artistas" como Maluma, Nicky Jam o Luis Fonsi comandando las listas con temas cuya pobreza musical es desbordante, que gozan de una popularidad y unos reconocimientos que los ponen sobre cualquier compositor respetado de música clásica (ni loco que hablo de calidad, hablo meramente de reconocimimento.. Cosa que es muy barata hoy en día si tienes a una sociedad perezosa que no sabe escuchar un disco, sino oir para pasar el rato; que no sabe observar y analizar una película, si no ver los disparos, explosiones, mujeres hermosas y hombres rudos saliendo en escenas melodramáticas).

El peligro de la subjetivización de la música

Se acusa mal, se acusa a lo comercial.. Hace unas décadas lo comercial era bueno, había más cultura musical.. Lo malo es que la industria responde a la mayoría y hoy hay una pobreza artística y una subjetivización que funciona como excusa para aquellos gustos mediocres. Aquí es donde la industria se vuelve un Hitler, los consumidores (la mayoría) unos nazis, y la música junto a todo el arte van de Judíos por ahí... Siendo vulnerada a toda hora.

Aquí una destrucción desde lo académico a 3 de los hits más sonados en los últimos m̶i̶s̶e̶r̶a̶b̶l̶e̶s̶ tiempos, por Francisco Lequerica:

"Respecto al insufrible éxito del tema "Despacito", sólo me permitiré comentar, prueba en mano, que esencialmente siempre es el mismo estiércol el que nos sirve la industria musical. En el ejemplo de esta imagen, que construí yo mismo con Finale, superpongo tres canciones recientes que comparten la misma progresión armónica (i-IV-III-V/III). Hay muchos ejemplos más, sólo con esa progresión, pero acá presento tres temas que detesto con alevosía. El ejemplo superpone las tres melodías y está formulado en la menor por conveniencia. Además, da para un trío, ¿o no? #Usurpadores #SolfeoHP #AmFCG

"





Comentarios

  1. hubo un tiempo en que fui hermoso....
    ah, no!
    no era eso.
    hubo un tiempo en que lo popular era bueno, si.
    populares fueron shakespeare y quevedo, por ejemplo.
    hace un par de días pensaba en eso, en que popular no es necesariamente malo (en realidad en relacióna stephen king), y me preguntaba que es lo que hace la diferencia.
    dónde está la linea?
    podría ser en lo que se mantiene en el tiempo.
    no creo que recordemos a maluma o a fonsi en veinte o treinta años...
    el mercado los pone, el mercado los come.
    salú!
    y buena vida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música clásica nació para la aristocracia, en ese tiempo los aristócratas eran los responsables de que compositor se vendía más.. Incluso la estructura de las sinfonías eran lo de fácil digestión en esa época.

      Beethoven era moda, Tchaikovsky también fue moda.. Y hace unas épocas, el jazz predominaba junto a la ópera, Stravinsky fue del siglo pasado. Una locura como a "involucionado" la cultura artística (No me refiero a la falacia de "lo de antes era mejor") actualmente hay buenas bandas. buenos proyectos, buenos escritores, buenos directores pero desafortunadamente hay que rebuscarlos (no todos tampoco, hay cositas salvables vendiéndose).

      Saludos,

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. f: un día podría hacer una entrada sobre eso. El tema es que lo popular viene del "pueblo", lo que consume la mayoría, en un principio la música del pueblo estuvo cercana al folcklore, a lo autóctono, sin importar que sea de buena o mala calidad. Luego el lenguaje bastardeó a lo "popular" en todas las áreas, y el mercado copó el tablero haciendo sinónimo el mercadeo con lo popular, y ahí es donde se jode todo (donde la guita prima sobre el arte, algo que repetí varias veces). Pero claro, lo independiente y bueno también puede ser popular, como el rock argento de los setentas, el mexicano de los ochentas y noventas, luega la industria se encargó a de cagarlo todo (hay una historia que conté de como se usó a Soda Stereo para joder el genial e incipiente trabajo under en México, está en la reseña de uno de los discos de Santa Sabina si no me equivoco). Pero no necesariamente tiene que ser así, un ejemplo de música popular, independiente y de buena calidad sería Arbolito, por ejemplo, pero contá a genios como Gismonti y muchos otros. Esto da para una entrada bastante larga, saludos!

      Eliminar
    3. Y también había géneros que eran populares, como la opera.

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo. Ni siquiera tienen ritmo, son algo exasperante.

    Salvo que no sé si siempre fue bueno lo comercial, sucede que mucho pasa al olvido. Incluso lo masivo, cuando no tiene calidad. ¿O alguien recuerda al Acid House?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no siempre lo fue, pero hubieron época de épocas..

      Saludos,

      La Lágrima.

      Eliminar
  3. " Los gustos son subjetivos, empero, la calidad no es subjetiva en lo absoluto; existe el mal y pésimo arte " ahi te perdí macho. Opino que no es correcto hacer un juicio de valor sobre la calidad de la música. La calidad también es subjetiva. Para mi, el problema no esta en el producto final: la musica sino en la concepción que se tiene de esta.

    Lo que hace esta industria "subjetivizante" es como dices darle a cada quien la mierda con la que cree estar contento, ahi si le chuntaste. Sin embargo, creo que el problema aqui no es la mierda en si misma. Siempre existio musica de mierda, en cualquier epoca. Y como musica de mierda me refiero a la que se diferencia totalmente de la musica como pasion compleja, esa que te mueve, te increpa, que no pasa desapercibida, por decirlo de alguna manera. Cuando se pierde la idea de que la musica puede ser eso tambien y se reemplaza por la idea de que la musica es solo un elemento que suena en el fondo,secundario, que le funciona a la moda de vestir, de la actitud "cool" de los jovenes, del "swag" por decirlo de alguna manera y toda la parafernalia de la sociedad de consumo, ahi si estamos cagados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludes Dieguito, por supuesto que los gustos son subjetivos y la calidad de la pieza es objetiva. Con esto no pretendo hacer una especie de "dictadura" diciéndole a la gente qué escuchar o qué no escuchar, pero si analizamos piezas y comparamos a nivel académico la estructura de una pieza "grasa" y otra pieza realmente elaborada con conocimientos de música.. Se va a notar la diferencia. La subjetivización de la música es la que no deja de darle premios a los 5 primeros de la lista de Billboard; también pasa cuando por ejemplo, en un museo de arte exhibes una pieza bien contextualizada, conceptualizada y compleja y viene otro, pone un palo con un zapato y ya lo llama "arte", o en el cine.. Una película con un guión gratificante, con una trama cuidada y actores cuyo papel lo plasman de manera maravillosa y otra que no te dice nada pero tiene actores reconocidos, mujeres semi-desnudas y autos lujosos.. El arte es una expresión de cada quién, pero a la hora de vender arte, sí que existen unos parámetros objetivos; el arte tiene un peso académico.. Si no le damos ese valor dentro de poco a todo le llamaremos arte y las verdaderas obras maestras se eclipsaran.

      Saludos compadre,

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. Entiendo lo que dices hermano pero creo que partimos de dos posiciones filosoficas / epistemologicas diferentes. Yo no generalizaria la objetividad de la calidad de una pieza. De hecho, esos parametros "academicos" que permiten analizar la musica en realidad pertenecen a un tipo de musica, de un lugar del planeta, de una cultura particular. En otras culturas, donde ni existe la escritura, por ejemplo, como harian? probablemente existen otro conjunto de parametros para determinar la calidad de una pieza.

      Y con esto no estoy subjetivizando la musica, que es en la idea que estamos de acuerdo pero creo que lo entendemos distinto. Para ti subjetivizar quiere decir ignorar estos parametros de la musica academica y dentro de lo que es musica, buena musica, todo entra. Entiendo tu preocupacion, desde tu punto de vista, pero yo entiendo la subjetivizacion de otra forma. Para mi la subjetivizacion es la estrategia de las industrias musicales de darle a la gente exactamente lo que quiere escuchar para generar maximos ingresos con el menor riesgo/costo posible. En su intento de minimizar costos y maximizar ganancias, lamentablemente lo que se da es mediocre y de muy mala calidad, asimismo coincide que de acuerdo a los parametros academicos que mencionas es pobre.

      Ahora bien, que a los "melomanos" y audiofilos como nosotros no nos guste y que asimismo la calidad "objetiva" de la musica sea mala es una coincidencia, creo que uno no explica lo otro. El tema de fondo creo yo va por que se esta perdiendo la chispa creativa, no hay una renovacion real, el mercado esta estancado y parece haberse estabilizado en eso. ESO ES LO PELIGROSO porque si la gente recibe mierda y esta contenta con la mierda la musica se fue a la mierda, se perdio todo. En conclusion, mi punto es que lo que se ha perdido no es "elaborar piezas objetivamente buenas" sino la produccion de musica veraderamente original y para producir musica asi se requiere desprenderse de una concepcion tan comodona que tienen las industrias musicales actualmente. Un gran saludo loco!

      Eliminar
    3. Diego, muy buen comentario, y creo que tocas un punto crítico: el problema es que el negocio importa más que el arte, y por lo tanto la experimentación, la creación, la búsqueda queda de lado y lo único que importa es la ganancia neta para las discográficas. Al mismo tiempo, no hay público masivo para música exploradora, porque lo que busca la masa es música-chatarra, en concordancia con otros aspectos de la vida actual (comida-chatarra / cultura-chatarra (tipo Tinelli en televisión, por ejemplo) / política-chatarra y así siguiendo). Entonces tenemos un fenómeno de realimentación de la chatarra, en el caso de la música, por un lado las discográficas que maximizan sus ganancias con producciones de poco gasto y mucha ganancia, y al mismo tiempo la sociedad se contenta con la basura barata y consumista que le tiran, en un círculo vicioso que lleva a un retroceso e involución musical como las que se menciona en la nota.

      Eliminar
  4. Muy de acuerdo con los argumentos vertidos en el comentario, interesante mirada sobre un fenómeno que no tiene reparos en consumir neuronas, pensamientos, reflexiones. Esto no es nada nuevo, de hecho, ya lo había dicho en los ´80 Steve Howe sobre aquella "fatídica" década para muchos, y que refería a que ya los músicos como tales no gobernaban de pleno el proceso creativo sino que en lo ideológico se imponían los criterios de empresarios y productores discográficos.
    Este triste panorama se va a profundizar cada vez más y toda la creatividad y profundidad que los melómenos ansiamos la tendremos que seguir buscando por nuestros propios medios porque hay muchos exponentes interesantes en la época actual, donde en lugar de predominar la calidad, lo que se expone en las masas en la continua banalización en que ha caída la música popular.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y es curioso porque hay una contradicción: Los melómanos como nosotros que buscamos buenas cosas, se nos dificulta encontrar un disco (normalmente, nosotros somos los que compramos discos/vinilos), mientras que el mercado produce para aquéllos que oyen cualquier cosa para matar el rato y que no le ven sentido a comprar discos (no en todos los casos, pero esta mayoría de "malos oyentes" bajan puras canciones como sea de youtube y ya está.. OJO: Tampoco es que todos los melómanos compren discos, es solo un comparativo con el promedio y lo más probable)

      Cordial saludo,

      La Lágrima.

      Eliminar
  5. Mi preferencia musical no es lo que está de moda hoy en día, pero no entiendo con qué fundamentos decís que los gustos son subjetivos pero la calidad no, si la calidad está definida por cuán bien satisface una necesidad, que en este caso sería cautivar al oyente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O sea que si a la mayoría les aburre Chopin pero les gusta Maluma, ¿Maluma tiene más calidad que Chopin?

      Eliminar
  6. los clásicos decían que el tango era una bosta, los tangueros que el jazz era una bosta, los jazzeros que el rock, los rockeros que el pop, los poperos que la cumbiamba, etc...
    Lo cierto que en unos años me voy a morir inevitablemente y si hay algo que me puedo llevar a la tumba, son mis oídos cargados de la música que me gusta.
    Así que si quieren escuchar cumbiamba que escuchen.
    TE RE CABIOOOOOO!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo diré que la buena música no depende del género.. Hay jazz barato, rock barato, pop barato, en el mundo tropical hay buenas cosas.. Te la dejo ahí.

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. Obviamente que si, estoy de acuerdo. A lo que me refiero es que entre los buenos se criticaban.
      De hecho mi viejo Jazzero y tanguero de ley, me decía "APAGA ESE RUIDO!!" cuando yo estaba escuchando Yes Album o Red.

      Eliminar
  7. Tengo que confesar que tengo MP3's de cumbiamba dentro de una carpeta titulada "Me cago en el buen gusto y la alta fidelidad"

    ResponderEliminar
  8. Además de lo subjetivo y lo objetivo, pasa también por cuestiones universales, de encuentro cósmico a partir del sonido (tenemos por ejemplo, los sonidos primordiales indios). Como dicen más arriba, todas esas reglas para estudiar la música son imposiciones occidentales (obviamente, con un amplio grado de desarrollo) pero no hay que perder el foco, lo académico podra ser objetivamente más complejo pero eso no es indicador de un grado de trascendentalismo.
    Yo no sé lo que pasa con la música que se considera "basura", principalmente tendería a la deshinibición dentro del jolgorio. Pero hay expresiones mucho más dionisíacas y estimulantes que el abanico de temas que involucra una bebida energizante en el estribillo.
    PD: Shakespeare y Quevedo además de populares eran nacionales, es otro tema a debatir la digregación de lo nacional (sin entrar en la etnofobia).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Crazyness: me gustó muchísimo TODOS los puntos de vista que largaste sobre este tema ¿te animarías a ampliarlos y ejemplificarlos para publicarlos en una nota?
      A saber: occidentalismo del concepto sonoro, encuentro cósmico desde los sonidos (con ejemplos ancestrales), expresiones "dionisíacas" que estarían fuera del catálogo de "música basura", música nacional y popular de rasgos elevados, etc.
      Personalmente, he escrito varias entras (en los mismos discos) referida a que la música popular puede ser buena o mala, al igual que la música docta (recuerdo haberlo hacho en discos de Irakere y J. Tull, pero hay bastante escrito en varios lados).
      Si te animas de desarrollar esos temas, con gusto los publicamos.
      Abrazos, y avísame porfis

      Eliminar
    2. Claro que hay otros parámetros aparte de lo que entra en la categoría "netamente académica", está el factor SOCIOCULTURAL; en el factor sociocultural entra la música popular, la música étnica de los pueblos, que a pesar de que no precisan de conocimientos académicos, sus autores cargan dentro de ello un CONCEPTO netamente de su tierra (esto lo aleja del concepto "grasa") te comparto una entrada para que veas extendido el factor sociocultural: http://cabezademoog.blogspot.com.co/2017/02/el-declive-de-la-clave-una-critica.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.