Ir al contenido principal

El Concepto Actual del Fascismo


A raíz del intercambio epistolar que mantuve con el venezolano Elías, que se dió en el post "Intelectuales y Artistas del Mundo Preocupados por los Abusos de Macri" (que si quieren pueden consultar), termino la discusión planteando el tema que las ideologías de derecha o de izquierda no sirven hoy en día para interpretar el mundo actual. Nacidas en otro momento histórico y en base a creencias y conceptos mentales completamente ajenos a esta época, el único concepto que ha quedado en pie es el posmoderno pragmatismo nihilista rapaz, voraz y ambicioso que nos puede llevar a la autodestrucción. Luego de esbozar mi punto de vista, leí este texto que complementa lo que expongo y ahora comparto con ustedes.

El mundo está variando a gran velocidad y muchas cosas que hasta hace poco eran creídas ciegamente ya no pueden sostenerse. La aceleración está generando inestabilidad y desorientación en todas las sociedades, sean estas pobres u opulentas. En este cambio de situación, tanto las dirigencias tradicionales y sus formadores de opinión, como los antiguos luchadores políticos y sociales, dejan de ser referencia para la gente. El mensaje hegemónico es la demonización de la "izquierda" (que ha quedado en deshuso en la mayor parte del mundo) o el "populismo" (término indefinido y bastardeado, que va desde Trump y Le Pen hasta Chávez y Maduro) que quiere consagrar la idea de que no hay alternativas, que debemos ponernos en manos de los que gobiernan y que toda oposición es una puerta abierta al totalitarismo, al tiempo que la militancia por el cambio se ve progresivamente afectado y las antiguas fuerzas políticas y sociales quedaron vacías de propuestas. Por algo se van reemplazando desde hace tiempo palabras como "gobierno" por otras como "administración" haciéndose comprender a los "públicos" (no a los "pueblos") que un país es una empresa. Trumpeta y el Felino Macri son los ejemplos perfectos.

En un mundo moderno donde reina la desorientación, donde las crisis abaten a todas las sociedades y donde el único ideario es el sálvese quien pueda de un capitalismo feroz, en una esquizofrénica sociedad individualista, consumista y deshumanizada, y en un momento donde el peligro inminente de una guerra nuclear es más serio que en los 72 años de existencia de las armas nucleares, lo que podría poner en peligro la supervivencia de la sociedad civil (o incluso la no civilizada), no queda mucho tiempo para la reflexión, y no quedan muchas pautas sobre qué reflexionar, ni en qué dirección, y menos aún qué acción tomar. En este punto, es interesante que lean esta nota titulada "Psicología del Votante de Donald Trump", que dice entre otras cosas; "El votante de Trump se siente vulnerable y amenazado. Su decisión de voto le provoca alivio al canalizar su miedo y su ira hacia afuera, hacia los otros, los diferentes".
Y si no nos vuelan el planeta, en este mundo de caos, injusticia, restricción de la libertad y triunfo de nuevos oscurantismos, donde frente a las irracionalidades no se levantan las voces de la razón sino los más oscuros racismos, fundamentalismos y fanatismos, más que nunca digo que las luchas que vienen no serán sólo con las ideas, no serán solo con la cabeza sino también, y principalmente, con el corazón...


El amor en los tiempos de la peste y el concepto actual de fascismo


En la historia, el fascismo nunca comienza como expresión de una doctrina política, no tiene una filosofía que lo sustente, ni muestra un proyecto social específico, como en cambio ocurre en los momentos del socialismo, comunismo, las socialdemocracias y los movimientos cristianos, incluso en los primeros movimientos anarquistas.

El fascismo por desgracia no se anuncia nunca antes; los pocos que lo hacen, no son nunca escuchados.

Esto se debe a que se trata, antes que nada, de un espacio mental y visceral definido, situado en un lugar muy bajo del propio yo, una dimensión de conciencia en la que se instala el miedo a perder, el odio, el desprecio en general hacia los demás y hacia la vida, el resentimiento hacia todo lo que es diferente, la codicia y el deseo extremo por el mantenimiento de ciertos privilegios.

Opera de una manera jamás declarada abiertamente por parte de la clase dominante, que luego puede permear capas populares más amplias que reaccionan por instinto, con resentimiento y movimientos viscerales de miedo en respuesta a la inquietud social, la crisis, la confusión, la sensación de incertidumbre, producidas justamente por las políticas implementadas por las propias clases dominantes.

El fascismo siempre se produce en respuesta a la crisis generalizada, como última “invocación al orden y la disciplina”, en una espasmódica, incontrolable necesidad de métodos fuertes, lo que, desgraciadamente, sabe interpretar con extrema decisión.

No por casualidad el fascismo, y también el nazismo, desarrollan rituales paramilitares, a veces incluso con místicas llamadas al destino; se utilizan también las camisas negras como “uniforme”, o ahora las camperas negras con capuchón, las vestiduras que simulan ropas militares, los cortes de cabello, u otras formas de reconocimiento, en un último intento de auto-homologarse y de pertenecer al grupo, que por una parte protege y por otra da fuerza.

También celebra la dominación masculina, exhibiendo el culto de lo físico, como símbolo de vigor y de “machismo”. La confrontación física está motivada por el peligro inminente, por la necesidad de defenderse y defender a la “Patria” y a su grupo social de los que son diferentes, del caos, o de los extranjeros.

La razón que esgrime es la de traer “orden y disciplina”, si es necesario, incluso mediante la fuerza de las armas, la sangre y la muerte, todas como expresión y celebración de la valentía extrema, la virilidad y el sentido de pertenencia.

Se dedica al cuidado del cuerpo, a la creación de “gimnasios sociales” donde se practica la confrontación física, se procede a ejercitaciones y convocaciones paramilitares, en una simulación de una movilización en torno al “cuerpo social”, llegando a la inevitable creación de enemigos que hay que combatir con la fuerza (comunistas, socialistas, humanistas, anarquistas, reformadores, burgueses liberales, judíos, extranjeros, inmigrantes, los “diferentes” agrupados).

El valor principal del fascismo es el nacionalismo como elemento cohesor (opuesto al universalismo socialista o humanista), alrededor del cual sacraliza la tierra, sus orígenes, sus tradiciones, exaltando el concepto de pertenencia. Al respecto, son muy claras las definiciones de “Ur-Fascismo y el fascismo eterno” magistralmente expuestas por Umberto Eco en su conferencia en 1995. Cit. “El fascismo se ha convertido en un término que se adapta a todo porque se puede eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre se lo reconocerá como fascista.” Concepto recreado recientemente en el programa de radio “Página 3” de la RAI Radio 3 realizado por Vittorio Giacopini.

En última instancia, un régimen es siempre un régimen, cualquiera que sea la máscara que use.

De hecho, analizando la historia de diferentes contextos geográficos, sociales y de época, vemos que es en el tiempo de “crisis” cuando la doctrina imperial del capitalismo se convierte en ayuda práctica para el fascismo y éste, a su vez, lo retroalimenta, sentando las bases para futuros conflictos, siempre funcionales a la necesidad de evitar el cuestionamiento de un modelo social determinado.

El capitalismo y el fascismo en los tiempos de crisis siempre están de acuerdo, ya que ambos se basan en el mismo concepto intrínseco de extrema violencia.

¿De qué otra manera se puede definir, sino como extrema violencia, el privilegio de unos pocos sobre muchos? Ello se origina a partir de un modelo social específico que viene desde miles de años, en sociedades históricamente de carácter sexista, belicista, rígidamente piramidales, organizadas de arriba hacia abajo.

Nos referimos tanto a una doctrina imperialista como a una extremista, que desde siempre se mueven hacia una organización social de tipo piramidal, un modelo que de acuerdo con el contexto histórico y social, a menudo se ha impuesto directamente de manera rígida, otras veces difusas y en ocasiones con métodos más suaves, más “ocultos” y mucho menos notorios, pero que en última instancia producen el mismo resultado.

Todos derivan de la misma doctrina de organización social, que establece una estructura donde unos pocos detentan el poder a expensas de muchos.

Todo esto explica el control económico y militar, el manejo de la energía y los recursos ambientales, la propiedad de los medios de producción, el control de los medios de comunicación, el dictado del relato histórico-cultural y qué noticias deben llegar a la parte inferior de la pirámide social y cuáles no.

Una doctrina, la del privilegio, que nunca ha dejado de funcionar en el transcurso de la historia, imponiendo sus propias condiciones, y que con las épocas se ha manifestado de diferentes formas, todas muy violentas y coercitivas. Desde la antigüedad, con la afirmación de una sociedad basada en la cultura de la casta guerrera y noble puramente masculina, a expensas de un modelo anterior de sociedad más igualitaria y horizontal, luego se trasladó al tipo de sociedad imperialista, antes que nada la romana, y luego representada como modelo de organización social de la clase dominante de diferentes poblaciones, siempre basada en el mismo concepto, del dominio de unos pocos sobre muchos.

Ha atravesado los siglos para volverse a presentar con las familias dinásticas reales, formadas por reyes, reinas, las sociedades aristocráticas y todas sus cortes, inmersas en sus grandes lujos y privilegios, manteniéndose gracias al duro trabajo incesante de los siervos, los campesinos, la gente común, el “vulgus”, que llegan hasta la restauración. El modelo ha sido transferido a la historia reciente con el colonialismo y el imperialismo moderno, basado en la construcción de imperios económicos, comerciales, militares y materiales de enormes proporciones.

Hasta el día de hoy con la corriente neo-conservadora-liberal, aquella representada por la doctrina del capital, que a través del uso inescrupuloso de las finanzas, detentando recursos y medios sin precedentes, mediante el uso de ejércitos y armamentos mortíferos de ser necesario, de hecho vuelve a proponer el mismo modelo social extremadamente violento, imperialista, piramidal, de dominio de unos pocos ricos a expensas de muchos pobres.

Una doctrina a la que no le importa el uso de la guerra, que obra la destrucción del tejido social, cuando le resulta viable para alejar un poco más una crisis que podría poner en grave peligro al modelo de organización social que sostiene.

Es justamente gracias al conflicto en los distintos niveles, que logran distraer y confundir a la base social, colocándola primero en competencia extrema y luego involucrándola en una especie de confrontación por la auto-limpieza y autodeterminación entre las clases más pobres, como una forma de “práctica de la destrucción” de lo que se ha construido y ganado con dificultad, y luego una vez completados los conflictos sociales y enfrentamientos, proceder a la etapa de la reconstrucción y la recuperación económica. Es interesante señalar que en este contexto los recursos energéticos, las materias primas y los medios de producción permanecen firmemente en las manos de unos pocos, siempre de la misma clase social dominante, como derechos estratégicos y funcionales a la reactivación de la economía y de un modelo preciso de organización social.

Destruye entonces para recrear nuevamente, este es el principio que está a la base del modelo; si es necesario también diluir la base social en sus miembros más jóvenes, como siempre ocurrió en todo tipo de conflictos, que pagan el precio más alto los del segmento más pobre de la población y los más jóvenes.

Este método extremadamente preciso para la conservación de un modelo social particular implica, obviamente, la creación de un enemigo, ya sea externo o interno, no importa.

El fascismo, con todas sus consecuencias, en este contexto, adquiere una importancia fundamental, o más bien estratégico y funcional.

Sólo a través del fascismo se pueden exagerar ciertas posiciones, fomentar el odio por ciertas condiciones de sufrimiento y por la impaciencia de la gente, de la base social, que es la que más sufre la “crisis” con todas sus consecuencias.

Una vez iniciado el proceso, se convierte fácilmente operable en caso de emergencias “dictadas por la urgencia del momento”, movimientos de “guerra” contra un “enemigo”, sea que realmente exista o no, no importa.

En este proceso se mueven condiciones precisas para crear un estado de desventaja social que si se prolonga, se convierte en conflicto social. Inicialmente con baja intensidad, pero que puede aumentar con el riesgo de ir a la deriva y terminar en guerra civil o guerras reales que implican a muchos Estados.

El fenómeno que se produce es el de ir comprometiendo cada vez más a grandes franjas de la base social en una confrontación en la que se anulan entre sí, para descargar las tensiones, miedos, odios, resentimientos, la injusticia, la violencia externa e interna que se ha ido acumulando crecientemente.

La manifestación de la violencia por una parte y del miedo por otra, se convierten así en una forma real de contagio que se da en diferentes grupos de “cuerpo social”, que a su vez se identifican con diferentes afiliaciones, aunque siempre vienen de los mismos niveles sociales, en general, de las clases más pobres.

Desencadenan este tipo de conflictos y luchas de pobres contra pobres, o de la mayoría de los pobres contra los que son “un poco menos pobres” y viceversa; metafóricamente, se podría hablar de una verdadera enfermedad contagiosa de la sociedad, una especie de “plaga del cuerpo social.”

En los tiempos de la epidemia de la “Peste Negra” por desgracia, la población se redujo a la mitad, hasta que desarrollaron métodos sencillos de aseo “preventivo” y “anticuerpos” para sobrevivir a la temida “enfermedad”.

La catástrofe de la plaga también cambió en ese momento la mentalidad de los supervivientes. La enfermedad puso de manifiesto dramáticamente la incertidumbre por el mañana y el carácter provisorio de la condición humana; es a partir de este profundo reconocimiento, que surge la urgente necesidad de dar espacio a todo lo que se podría considerar “vida”, a toda expresión de manifestación del ser humano, al arte, la belleza, la poesía, el amor, en el sentido más amplio del término.

Muy pronto ello dio origen a lo que sería recordado como una de las épocas más prósperas de nuestra historia: el Humanismo y el Renacimiento.

Como conjunto, sin embargo, sabemos lo que la historia nos enseña: no necesariamente se tienen que repetir los mismos errores y tal vez se pueda seguir adelante sin tener que llegar a una catástrofe, antes de que podamos cambiar el curso de nuestro proceso.
Luca Cellini - Fue activista en el Partido Humanista, voluntario de la Asociación de Objetores de Conciencia y activista de Greenpeace. Durante la guerra en Bosnia con l'Asociación "Beatos los constructores de paz" viaja a las ciudades de Sarajevo y Mostar participando a la Marcha Internacional por la Paz "Mir Sada" en un intento No violento, por detener el conflicto en el lugar. Participó en el Foro Social y en la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Fundó el Comité Valdarno sostenible con el que se promovieron la formación de la Red de coordinación Valdarno Valdisieve y iniciativas contra los vertederos y las incineradoras. Actualmente se dedica como voluntario a la lucha contra el tráfico de seres humanos y la explotación de los niños. Desde hace 20 años se gana la vida para él y su familia como un diseñador en el sector industrial. Apasionado por la escritura, se ocupa de información alternativa, de economía, de investigación en el campo de las energías, de estrategias para lograr un nivel cero de residuos y de ecología, temas para los que se ha realizado reuniones públicas y seminarios para estudiantes de secundaria. Editor y columnista por Pressenza.

Por último, y para terminar el tema, copio un texto escrito hace mucho tiempo, décadas, pero es más actual que nunca:

Hace un par de años asistí a un acto público en el que viejos obreros, madres trabajadoras con sus niños y reducidos grupos de muchachos, alzaban el puño entonando los acordes de su canción. Todavía se veía el ondear de banderas y se escuchaba el eco de gloriosas consignas de lucha... y al ver esto consideré que tanta voluntad, riesgo, tragedia y esfuerzo movido por genuinos impulsos, se alejaba por un túnel que llevaba a la absurda negación de las posibilidades de transformación. Hubiera querido acompañar esa conmovedora escena con un canto a los ideales del viejo militante, aquel que sin pensar en éxitos mantenía en pie su orgullo combativo. Todo aquello me provocó una enorme ambigüedad y hoy, a la distancia, me pregunto: ¿qué ha pasado con tanta buena gente que solidariamente luchaba, más allá de sus intereses inmediatos, por un mundo que creía era el mejor de los mundos? No pienso solamente en aquellos que pertenecían a partidos políticos más o menos institucionalizados, sino en todos los que eligieron poner su vida al servicio de una causa que creyeron justa. Y, desde luego, no puedo medirlos por sus errores ni clasificarlos simplemente como exponentes de una filosofía política. Hoy es menester rescatar el valor humano y reanimar ideales en una dirección posible.
Silo



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.