Ir al contenido principal

Caravan - The Album (1980)

Artista: Caravan
Álbum: The Album
Año: 1980
Género: Escena Canterbury
Duración: 41:32
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
1. Heartbreaker
2. Corner of me eye
3. Watcha gonna tell me
4. Piano player
5. Make yourself at home
6. Golden mile
7. Bright shiny day
8. Clear blue sky
9. Keepin' up the fences

Alineación:
- Richard Coughlan / drums
- Pye Hastings / guitars, vocals
- Dek Messecar / bass, backing vocals
- Geoff Richardson / guitar, viola, flute, vocals
- David Sinclair / keyboards


Y luego de toda la movida Quidam y Gentle Giant, no nos olvidamos que estamos en medio del festival Caravan y publicamos otro disco compartido por Wan. No de sus mejores discos, por cierto, y yo diría que es solamente para coleccionistas porque en el blog cabezón hay muchísimas cosas infinitamente mejores que éste disco, que corresponde a la etapa de decadencia del grupo.


Revisemos un poco la historia:

Entre noviembre y diciembre de 1976 la banda salió a un tour por Inglaterra y Europa para promocionar la recopilación "The Canterburry Tales", editada por Decca. En la parte francesa de la gira Caravan, con David Sinclair como tecladista invitado, se unió junto a Soft Machine y Kevin Ayers. En septiembre de 1977 y con la producción de Tony Visconty, Caravan editó el álbum "Better By Far", que fue el definitivo acercamiento a una sensibilidad más pop, con sólo algunos temas con más ambiciones instrumentales. Después de la gira que terminó en 1978, la banda tomó un receso por diversos problemas y cada uno de los integrantes comenzó su proyectos paralelos.
No sería hasta octubre de 1979 que Caravan se volvería a unir con la misma alineación, para editar en 1980 el disco "The Album", con la misma dirección musical que sus anteriores trabajos. Más giras británicas y europeas se sucedieron, hasta que Richard Sinclair se reunió nuevamente con la banda para editar el álbum "Back To Front" en 1983. Con esta formación (Hastings, Richardson, Schelhaas, Sinclair -Richard, no confundir con David- y Coughlan) se presentaron en diversos festivales, de los cuales el más importante fue el Canterburry Festival.
Rockaxis


Vamos ahora con un comentario del disco, otros en inglés, y no le demos tanta bola a este registro que, a mi gusto, no vale tanto la pena.

Sin conocer la historia del grupo parecería que el único cambio entre Better by Far y éste álbum es la vuelta de David Sinclair y la marcha de Jan Schelhaas. Eso soslaya el hecho de las convulsiones internas –época documentada en la colección de temas inéditos Cool Water–, y la pérdida de interés por las compañías “grandes”. El antiguo manager del grupo, Terry King, creó un sello discográfico, Kingdom, que es donde se editarán tanto éste álbum como el siguiente, Back to Front. Lo cierto es que el grupo estaba desintegrándose, grabando este álbum con una formación circunstancial –lo cual se deja entrever por lo dispar del contenido-. La situación económica no hizo más que empeorar y los problemas se acentuaron en la época de Back to Front, momento en el que el grupo ya no podía vivir de la música.
Pasada la mejor época del grupo, en sus discos parecen coexistir dos tipos de material. Por un lado temas pegadizos, rockeros, buscando la canción de éxito –que nunca llegó–; y por otro lado canciones que parecen reconciliar el grupo con su pasado.
En este disco hay las suficientes de las segundas como para analizar someramente el álbum tema a tema.
“Heartbreaker” fue la cara A del disco sencillo y es un rock convencional al estilo Pye Hastings, con un sólo de guitarra y nada más.
“Corner of Me Eye” es otro rock convencional, cantado por Geoff Richardson, su compositor. El problema es que es una canción completamente impersonal y al no ser cantada por Hastings no parece un tema de Caravan.
“Watcha Gonna Tell Me” eleva considerablemente el listón ya que es una de las mejores canciones del disco. Empieza con un riff de flauta con reminiscencias tullianas que da paso a la voz solista. La melodía vocal se desenvuelve sobre una secuencia de acordes que suena absolutamente canterburyiana, por una vez. Seguramente Didier Malherbe tiene razón al decir que la característica típica de la música de Canterbury es la armonía, y ciertas progresiones de acordes. Entre las diversas partes vocales se alterna fases instrumentales donde se suceden solos de piano eléctrico, sintetizador y guitarra, partes de flauta, etc. Mucho movimiento para un tema de menos de seis minutos de duración. Está muy bien.
“Piano Player” es más tranquila. Como su nombre da a entender la base de la canción son los teclados y de hecho es el tema menos guitarrístico de todo el disco. Sobre una entrada de piano con sección rítmica entra la voz de Hastings hasta llegar al estribillo. Se repite el esquema dos veces antes de pasar a una sección central diferente, con un solo de viola que desemboca en una sección vocal nueva. Se vuelve al esquema inicial, que no se repite y al salida de la pieza recuerda a su entrada. Está muy bien.
“Make Yourself at Home”, por mis cuentas, cerraba la primera cara del elepé con un riff de clavinet que da paso un tema de elegantes tintes soul-funk, y que incluye solos de viola y sintetizador.
“Golden Mile” abría la segunda cara del vinilo y es una pieza cantada por Richardson y compuesta por John Atkinson –no sé quién es, sólo que canta en cortes de dos discos de Hugh Hopper–. Lo que pensé al escucharla es que si la cantase David Byrne parecería un descarte de Talking Heads. Machacona y vulgar, es la peor canción del disco.
“Bright Shiny Day” demuestra que no todas las mejores canciones del disco fueron escritas por David Sinclair. Aquí Pye Hastings echa el resto y logra su mejor canción del álbum. Tiene una introducción con protagonismo de la guitarra para cambiar de tempo y textura y cantarse de forma suave el verso, apoyado por teclados, con un estribillo más animado. Esto se va a repetir varias veces y la pieza cuenta con una parte muy bonita de flauta. De las piezas de Hastings del álbum, ésta es la que tiene más complejidad estructural, y se nota que está mucho más trabajada. Nuevamente, es de lo mejor del disco.
“Clear Blue Sky” es la canción más larga del disco y me parece absolutamente decepcionante. Se trata de un número rock–reggae cantado por su autor, Richardson. En este tipo de canciones The Police lo hicieron mucho mejor –compárese este tema con “Walking on the Moon”–. De nuevo se pregunta uno, ¿es esto Caravan?
“Keepin’ Up De Fences” finaliza el disco como lo empezó, con un ejemplo de rock marchoso al estilo Hastings, al durar algo más de cinco minutos permite un poco más de juego instrumental, pero no deja de ser un rock convencional.
Como no tengo la edición de Eclectic no conozco “Heartbreaker (single edit)”, pero supongo que no me pierdo nada. Harina de otro costal es “It’s Never too Late”, pieza de Hastings que incomprensiblemente quedó fuera de The Album y que conozco gracias al recopilatorio The Canterbury Collection. Es una rock a la manera de Hastings pero mucho más elaborado y relativamente más complejo que lo que se ofrece en el álbum en ese estilo. Es mejor que cualquier tema de los cantados por Geoff Richardson y en mi opinión supera a todos los firmados por Hastings salvo “Bright Shiny Day”.
De haber sido yo el productor del álbum hubiera eliminado “Golden Mile”, sustituyéndola por “Keepin’ Up De Fences”, dejando “It’s Never too Late” como cierre del disco.
Y esto es todo. Yo me quedo con “Watcha Gonna Tell Me”, “Piano Player” y “Bright Shiny Day”.
Carlos Romeo


I think that the title says it all. No inspiration. Only Clear Blue Sky - a reggae - manages some interest from my ears , the rest being really a lacklustre collection of uninspired songs . I am so sorry one of my favorite band ever got so low . This one did come out on Cd but look elsewhere as there are tons of Caravan records to investigate before delving for this one.
While rewriting my Blind Dog review, I had a chance to add this and tell you that this got a second release (remastered ) with a few Bonus Tracks - not that it would make it less un-essential - on the Eclectic label
Sean Trane

Even in their worst times CARAVAN are intelligent enough. Solid and even record, “The Album” is somewhere in between “Blind Dog…” and DONOVAN or THE MAMAS AND THE PAPAS. Not recommended in any way, but it’s interesting journey for early CARAVAN fans. Unfortunately, they didn’t get better after it, and their later studio albums fall into the same line. Nice and inescapable addition for die-hard CARAVAN fan collection, but don’t bother if you still haven’t made your mind towards their best efforts.
Igor Sidorenko

The Album is the ninth full-length studio album by UK progressive rock act Caravan. It´s been three years since their last album Better By Far (1977) was released and one could expect that those three years had been used wisely. Better By Far (1977) was a below standard album from the band though and I had my worries before listening to The Album.
The music is soft rock with only a few of the progressive elements left that made earlier albums by Caravan so great. The only song that gives small hints to their past greatness is Watcha Gonna Tell Me. It´s be far the best song on the album with flute and those quirky fast vocal lines that I love from the old albums. Opener Heartbreaker and the song Piano Player are also respectable ( remember I didn´t say good), but the rest is rather bland and forgettable. There´s even a poor attempt to play white man reggae in the song Clear Blue Sky ( and no it doesn´t sound like UB40). That´s a disaster to my ears.
The musicianship is as good as usual and it´s rather interesting that David Sinclair has returned on the keyboards once again.
The production is good. Warm and pleasant and it suits the music perfectly.
The Album is unfortunately another below average album by Caravan and it´s hard not to get the thought that they really didn´t have much more to offer to the world of music at this point in their career. A 2 star rating is warranted. I must say that I had expected much more from the band after a three year recording break.
UMUR

"The Album" is quite good. In fact, I like it a lot. It's very much like a pick & mix bowl of candies. It's a contribution of individual songs "played' by members of Caravan. I don't really consider it a Caravan album per se. "Heartbreaker" is a great pop rock song that would sound great on Waterloo Lily. "Corner Of Me Eye" is a track by Geoffrey Richardson that sounds like it may be a Caravan tune until it turns into progressive bluegrass during the instrumental part of the track. A great twist(Dixie Dregs/Little Feat anyone?). "Watcha Gonna Tell Me" has some nice electric piano and beautiful flute colourings and a flute solo from Geoffrey Richardson...and a great guitar/keyboard/guitar/keyboard exchange between Pye Hastings and Dave Sinclair. This is the best track on the album. Another track that would not sound out of place on Waterloo Lily. "Piano Player" has lyrics about drinking and smoking that only Caravan sing about with expertise. It's a very flighty piece with Geoffrey Richardson delivering an inspired solo on the viola. A track to listen to after a warm rain. "Make Yourself At Home" starts out like a Doobie Brothers track, then the unmistakable english vocals are present with a relaxed/loose/slacker sound in the playing by the band. There's a weird vocoder effect on the vocal. Very cool! Uh oh, in comes the disco with the track "Golden Mile". No worse than "Summer Lightning" from Camel's Breathless, really. "Golden Mile" reminds me of something one might here on the Cafe Jacques album "Round The Back"(which also features Geoffrey Richardson). "Bright Shiny Day" is just that. A happy track. Off to Jamaica with the reggae of "Clear Blue Sky"(Police meets Dire Straits?). Nice guitar work from Pye Hastings. "Keepin' Up De Fences" is another great track and it concludes the album. Caravan with timbales? Yes, indeed. This one reminds me of something off Gentle Giant's "Civilian", yet I can't put my finger on it. A lively track this one - the boys sounding like "Caravan" with a nice keyboard/guitar/keyboard exchange. I have to say that I love albums like this on progarchives.com. The low ratings are unwarranted. it all depends on your taste. If you enjoy the Camel albums "Breathless" and "I Can See Your House From Here", then you'll certainly find something to enjoy with "The Album". An initial listen may not impress, but try it over several listens and you will be rewarded. A great rock & roll album for fans of Steely Dan and Dire Straits. Not very "progressive" but very competent. A great addition to anyone's collection, regardless.
Julian Belanger

Not a masterpiece, but not a disaster. Dave Sinclair is back, and, needless to say, his stuff is the best: "Watcha gonna tell me" and "Piano Player" * are good indeed. "Make yourself at home" ** and Pye's "Keeping up De Fences" are nice songs, too. There are also some strange episodes such as disco attempt and even a reggae by Geoff Richardson: not an ugly song, although too long and with no trace of Caravan's style. An album you have to listen, even just once in your life. * and ** are also featured, in completed demo form, on Dave's album, "Moon over man".
Michelangelo Lucco



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.