Ir al contenido principal

Wayne Shorter / Milton Nascimento - Native Dancer (1975)

Artista: Wayne Shorter / Featuring Milton Nascimento
Álbum: Native Dancer
Año: 1975
Género: Jazz fusión / Latin jazz
Nacionalidad: EEUU / Brasil


Lista de Temas:
1. Ponta de Areia
2. Beauty and the Beast
3. Tarde Brant
4. Miracle of the Fishes Brant
5. Diana
6. From the Lonely Afternoons Brant
7. Ana Maria
8. Lilia
9. Joanna's Theme

Alineación:
- Wayne Shorter / Saxofón, Sax (Soprano), Sax (tenor)
- Milton Nascimento / Guitarra, Voz
- David Amaro / Guitarra
- Jay Graydon / Guitarra
- Herbie Hancock / Piano, Teclados
- Wagner Tiso / Organo, Piano
- David McDaniel / Bass
- Roberto Silva / tambores
- Airto Moreira / percusión


Un disco de lujo con un equipo de lujo, lo habían pedido en el chat, y el Mago Alberto lo consigue y lo comparte. El nombre del disco dice "Wayne Shorter / Featuring Milton Nascimento" pero pareciera más apropiado que sea "Wayne Shorter / Milton Nascimento" a secas, porque no fue un aportito de Milton, esto es más bien mitad y mitad. Pero no me adelanto y dejo la reseña de Alberto, que es la que vale.

Y que podemos escribir de Wayne Shorter que ya no se haya escrito, ¿y de Milton Nascimento???. Y encontarlos juntos en este proyecto denominado Native Dancer, sin dudas es por lo menos intrigante, cuando se reunen bestias como las mencionadas y ademas se agregan Airto Moreira, Herbie Hancock, Wagner Tiso el resultado no puede ser malo, y si! el resultado de este disco es excepcional. Todo el magnetismo de Shorter se une a la magia de Milton Nascimento y el vuelo es inevitable, desde el primer track todo es atmosférico, irreal, flota el aire carioca, flota lo latino, flota el estilo Shorter, y dentro de ese apacible clima todo se va desarrollando libre y sentido, el aporte de Milton es ya universal, es quizás junto a Hermeto y Gismonti la trilogía mayúscula de nuestro cono sur, Milton es único en lo que hace y sus fraseos de voces son tan distintivos y únicos que son un instrumento más, pero uno que solo lo toca Milton.
Shorter es una bestia del saxo y su sonido es único también, por lo tanto dedicarle un tiempo a esta obra no es tiempo perdido, recomendado para los amantes del género 100%.
Este disco es típico de aquellos que uno lo pone y lo deja fluir por el aire, y se amiga con una cena, se compromete con una tarde de trabajo, se acomoda en el asiento de algún vehículo, y te hace menos tortuoso el viaje, se mete en alguna tarde lluviosa, se entrevera con tus sábanas, básicamente se une a tus placeres, y todo además suena parejo, todo en su lugar, las intros de cada track te despiertan sentimientos profundos, cada momento te sacude en oleadas de piano, percusión, y saxos, además de la voz de Milton que aparece de pronto como un viejo amigo que no ves hace años.
Y hago una descripción básicamente sentimental despojada de cualquier detalle técnico, porque este tipo de obras no se critican, como dice Calle Neptuno en un comentario, y no son el pretexto para desarrollar críticas personales. Simplemente se disfrutan.
Podríamos hacer una reseña muy amplia nombrando únicamente los músicos con los cuales tocaron Wayne y Milton, pero en este caso no es necesario, a medida que pasa el tiempo hay discos que toman su propio vuelo y navegan sin rumbo en el inconsciente colectivo para aparecer y desaparecer a piacere, hoy por sugerencia de un cabezón en el chat esta a disposición, mañana quizás sonará para el disfrute de algun adelantado, o abrirá alguna conversación, por todo esto simplemente les digo, si son del palo, no saldrán defraudados.
Alberto


Un disco que abriría nuevos mundos musicales a grupos como Earth, Wind and Fire. Dividido en 8 canciones, 4 temas instrumentales y 4 tracks cantados en portugués. El disco nos descubre a unos músicos en estado de gracia, rompiendo moldes dentro del jazz fusión, impregnándolo de melodías brasileñas cargadas de amor y noches de baile al ritmo de jazz. Y en referencia a la historia del disco, les traigo el siguiente comentario que está muy bueno.

Ayer mismo hablábamos de Wayne Shorter y Milton Nascimento en el post dedicado a este último con motivo de la publicación del excepcional Clube Da Esquina (1972). Tan sólo 2 años después se grababa esta colaboración absolutamente única entre dos músicos de mundos diferentes pero con una filosofía común basada en el amor a la buena música y el interés por la fusion de melodías y ritmos. Es por ello que nos ha parecido oportuno publicar de nuevo Native Dancer, un trabajo excepcional que difícilmente encontraréis en las tiendas.
Wayne Shorter, nacido en Newark, USA, el día 25 de agosto de 1933, es uno de los artistas más activos e influyentes de la escena del jazz internacional.
Heredero directo de John Coltrane, su música se encuadra dentro del post-bop, habiendo realizado aportaciones fundamentales al desarrollo del hard bop, del jazz modal y del fusión, pero también incidiendo en territorios anexos como el latin y la música brasileña.
Experto tanto en el saxo soprano como en el tenor, Shorter suena diferente según toque uno u otro. Con el saxo tenor suena estricto y cerebral, mientras que con el soprano resulta más lírico y sensible. Como compositor es conocido por sus melodías cuidadosamente concebidas, complejas y elaboradas, muchas de las cuales se han convertido en auténticos estándares del jazz contemporáneo.
Shorter comenzó como intérprete de clarinete a los 16 años, pero se decidió por el saxo tenor antes de entrar en la Universidad de Nueva York en 1952. Tras graduarse en 1956, ingresó en la formación de Horace Silver, con quien trabajó durante un breve período hasta alistarse en el ejército, donde permaneció por un periodo de dos años. Una vez licenciado se unió a la orquesta de Maynard Ferguson, donde conoció al pianista Joe Zawinul. Al año siguiente firmó con los Jazz Messengers de Art Blakey, con quienes estuvo hasta 1963. Durante ese periodo con Blakey, hizo su debut como líder grabando algunos discos para el sello de Chicago Vee-Jay.
Tras varias tentantivas, Miles Davis consiguió que finalmente se uniese a su quinteto en septiembre de 1964. Durante su etapa con Davis, que se prolongó hasta 1970, Shorter se convirtió en el compositor más prolífico del grupo, contribuyendo con temas como "E.S.P.", "Pinocchio", "Nefertiti", "Sanctuary", "Footprints", "Fall" y la clásica descripción de Miles, "Prince of Darkness".
Por lo que respecta a su prolífica obra com solista para Blue Note durante este periodo, Shorter expandió su paleta musical del hard bop a los mismos límites de la vanguardia atonal, incluso con interesantes incursiones en el territorio de la fusión con el rock a comienzos de los setenta. De hecho, en noviembre de 1970 forma junto con Joe Zawinul y Miroslav Vitous el grupo Weather Report , probablemente una de las bandas más populares e interesantes de esa época, en parte responsables del nacimiento y desarrollo del nuevo estilo fusion.
El trabajo como solista de Shorter durante esta etapa estuvo muy limitado, produciendo un único disco, Native Dancer (1974) , una interesante aproximación a la fusión con ritmos brasileños en colaboración con Milton Nascimento. Precisamente este es el trabajo que hemos decidido compartir hoy en el tejado.
En el momento de lanzamiento de Native Dancer, Wayne Shorter ya era una estrella indiscutible del jazz pero lo cierto es que Milton Nascimento era conocido tan sólo en Brasil.
Gracias al inagotable espiritu de innovación de Shorter, tras la publicación de Native Dancer, Nascimento se convirtió también en un fenómeno a nivel internacional hasta el punto que a día de hoy es el segundo compositor brasileño más versionado, superado tan sólo por el maestro soberano, Antonio Carlos Jobim.
Este soberbio trabajo contiene nada menos que cinco originales de Nascimento, a saber, Ponta De Areia (uno de sus temas más conocidos), Tarde, Miracle of Fishes, From the Lonely Afternoon y Lilia, todos ellos auténticos clásicos del compositor y vocalista brasileño. Completan el larga duración tres líricas composiciones de Shorter y un delicado tema del pianista Herbie Hancock, Joanna's Theme, dando como resultado un magnífico y muy difícil de encontrar larga duración. Al fin y al cabo se trata del encuentro entre dos músicos en apariencia muy diferentes pero que comparten una única filosofía musical; su común pasión por el jazz. Evidentemente la crítica no lo consideró así y algunos puristas comenzaron a decir que Shorter estaba en decadencia desde principios de los 70s. Pero fueron los mismos que dijeron que Chick Corea y Return to Forever eran basura o los que pronosticaron el fin de Miles Davis cuando editó "Bitches Brew". Auténticos visionarios a los que resulta tan difícil tomar en serio que lo cierto es que hemos decidido mencionarlos como anécdota graciosa. Os recomendamos revisar los créditos para despejar cualquier sombra de duda a este respecto, o quizás mejor, acercaros a comentarios para obtener el link de descarga. Os aseguro que vuestros oidos (y vuestra alma) os lo agradeceran.
Después de Native Dancer, Shorter siguió con su trayectoria en Weather Report y fue de gira con Freddie Hubbard y con algunos antiguos colaboradores de Miles Davis, como Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams con quienes formó la banda V.S.O.P.. El saxofonista abandonó Weather Report en 1985 pero se matuvo firme en su compromiso con la fusión de estilos.
Tras tres discos para Columbia entre 1986 y 1988, y una gira con Carlos Santana, desapareció de la escena hasta 1992, año en el que regresó con Wallace Roney y la sección rítmica de V.S.O.P. en un homenaje discográfico a Miles Davis.
En 1994, ya en Verve, Shorter presentó High Life, en colaboración con la teclista Rachel Z. También participó como invitado de lujo en Bridges to Babylon (1997) de los Rolling Stones y en Gershwin's World (1998) de su amigo Herbie Hancock. Ya en 2001, regresó para grabar Future 2 Future, también junto a Hancock y Marcus Miller, trabajo homónimo del que había sido bajista y productor de Miles Davis.
Jazzy

Así es que les dejamos esta preciosura para que vayan degustando, un disco excepcional...

Some jazz purists would say that Wayne Shorter went downhill in the 1970s, when he passionately embraced electric jazz-fusion and co-led the innovative Weather Report with Joe Zawinul. But remember: Those are the same people who also claim that Miles Davis' stunning Bitches Brew has no value and that Chick Corea's visionary Return to Forever was a complete waste -- so it's hard to take their opinions seriously. The fact is that the 1970s were a highly productive time for Shorter, and it wasn't until the 1980s that the tenor and soprano saxophonist really declined creatively. One of Shorter's best-selling albums from the 1970s was Native Dancer, a Brazilian-oriented jazz-fusion masterpiece that boasts Herbie Hancock on acoustic piano and electric keyboards, and employs such Brazilian talent as singer Milton Nascimento (a superstar in Brazil) and percussionist Airto Moreira. Everything on this melodic, consistently lyrical effort is a jewel, and that includes Hancock's "Joanna's Theme" as well as pieces by Nascimento ("From the Lonely Afternoons," "Ponta de Areia," "Tarde," "Lilia," and "Miracle of the Fishes") and by Shorter himself ("Ana Maria," "Beauty and the Beast," and "Diana"). Reissued on CD by Columbia in 1990, Native Dancer is clearly among Shorter's most essential albums.
Alex Henderson

Disfrútenlo señores.



Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/vSWi5uGT

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡gracias muchachos! Bellísimas palabras de Alberto para describir este disco

      Eliminar
  2. Gracias muchachos, este disco se ve prometedor!

    ResponderEliminar
  3. Me gusta la linea de Jazz del Mago, por eso voy a subir mas discos de esta onda Jazz. Voy con mas Shorter Cabezones!!!

    ResponderEliminar
  4. Serán bienvenidos y agradecidos Lino! En la mañana escuché este disco y nomás estoy esperando volver a casa para volverlo a poner.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.