Ir al contenido principal

Lito Vitale / Carrión / González - Nuevo Trío (2008)

Artista: Lito Vitale - Víctor Carrión - Lucho González
Álbum: Nuevo Trío
Año: 2008
Género: Latin Jazz / Folcklore experimental
Duración: 48:18
Nacionalidad: Argentina / Perú


Lista de Temas:
1. Decarísimo (Astor Piazzolla)
2. La Oncena(Eduardo Lagos-Juan Bautista Goñi)
3. La Puñalada(Pintin Castellanos - Celedonio Flores)
4. Espejo de agua(Lito Vitale)
5. Pintándome el alma(Jorge Cumbo)
6. Improvisación por Marineras (Lucho González)
7. A fuego lento (Horacio Salgan)
8. Paisaje de Catamarca (Rodolfo "Polo" Giménez)
9. A Monteros (Chango Nieto- Pedro Favini)
10. Milonga del 700 (Lito Vitale) Antarqui (Lucho González)

Alineación:
- Lito Vitale / piano, pedalera de bajos
- Víctor Carrión / saxo soprano, quena, flauta traversa, sikus
- Lucho González / guitarras, coros


Nuevo colaborador en el blog cabezón y se van sumando algunos otros. Para que no queden dudas de que esto es un blog colaborativo... Ya teníamos varios Carlos y un solo Mago Alberto, ahora lo tenemos a Carlos Alberto que viene a dar su manito, y les aseguro que muchos se lo van a agradecer muchísimo.

Vamos con el disco: Un día, en el 2008, Lito Vitale volció a formar un trío, junto con su compañero Lucho González, pero con una nueva cara: Víctor Carrión en vientos, saxo soprano y quena.
Los tres generan una nueva mirada sobre la música argentina, integrándola con la música de fusión, con el jazz, con la experimentación. Este nuevo trío interpreta temas reconocidos del folklore y de la música ciudadana argentina, además de composiciones propias de Vitale y González, en un trabajo de música instrumental, música tradicional argentina que tiene poco de tradicional pero sí tiene muchas influencias del jazz, abriendo un espacio para la improvisación, posibilitando modificar las versiones en cada momento. Amplio, ecléctico y libre.

Con toda la mística de la década de los ochenta, vuelve el legendario trío con nueva formación. Siempre Lito Vitale, siempre Lucho González. Junto a ellos fueron pasando Jorge Cumbo, Bernardo Baraj, Mono Izarrualde y ahora le toca el turno al joven Víctor Carrión.
Un tanto más calmo que de costumbre este Nuevo Trío recorre clásicos del tango (decarísimo, la puñalada o a fuego lento), del folclore (la oncena, paisajes de Catamarca o a Monteros) más las expresivas composiciones propias de Vitale y González, que retoman el sendero trazado hace dos décadas. La elección de un repertorio apto para el tipo de arreglos que le gusta realizar a Vitale y González según la tradición, hace de este material un hecho disfrutable. La versión de Antarqui suena casi exacta a la interpretada con Jorge Cumbo en el álbum debut de El Trío. Sin embargo, a diferencia de grabaciones anteriores y exceptuando a Monteros, el disco prioriza la técnica, la prolijidad y síntesis por sobre el derroche de temperamento.
Disconario

La siguiente entrevista corresponde a la preliminar de la presentación de este disco en el teatro Ateneo, en el año en cuestión:

El músico se juntó con su viejo amigo Lucho González y con Víctor Carrión para ofrecer una renovada versión de su histórico grupo. El resultado es un CD austero y fresco, que versiona el cancionero popular y suma temas propios, con algunos guiños para los fans de siempre.
Lito Vitale está en una especie de break cotidiano. Mabel, asistente todoterreno del clan, ingresa en el estudio nuevo (Los Elefantes), ubicado en uno de los rincones aéreos de la casona de San Telmo, su nido de acción, con dos tazas de café y cuatro vigilantes de los buenos: mucha crema amarilla y blanditos... la merienda tienta. “Me acuerdo de que cuando iba a escuchar a (Luis) Salinas a Oliverio en el ’93, terminaba yéndome de día, en cambio vas ahora y dura lo que tiene que durar. Lo lógico para este momento”, cuenta Lito de entrecasa, mientras devora el primer trozo de factura. Está literalmente desparramado en el sillón que da a la pared oeste del estudio, mirando el piano de costado, y la razón de la reflexión es un link directo a su último disco: Nuevo Trío. En él, Lito sumó la guitarra de Lucho González y los vientos de Víctor Carrión a sus teclas y originó un fresco instrumental de once piezas que, acorde con la sinonimia con Salinas, dura lo que tiene que durar: no más de cincuenta minutos. “Me está pasando que cuando recibo un disco largo, me cuesta mucho escucharlo entero... por ahí es un defecto mío, pero me cuesta asimilar algo tan largo. Quería que no pasara con este disco... más bien que te suene corto y lo puedas volver a escuchar. Me parece que en este momento no se sostiene.”
–Signo de la era: el desmadrado avance tecnológico y el exceso de actividades está modificando el tempo cotidiano de la gente. Ya no hay espacio para un cuelgue como aquella “Sonata cíclica” de MIA...
–Too much information (se ríe).
Acotado por la finitud, entonces, este homo faber incansable de la música se despachó con un trabajo austero y fresco que pendula entre versiones del acervo popular –inducidas hacia su costal– más algunas piezas propias y guiños que orientan la mirada a los orígenes del formato, como “Pintándome el alma”, de Jorge Cumbo. El nuevo trío sucede a los cinco discos que Vitale editó en tal formato (los tres con Vitale-Baraj-González, el antecesor con Cumbo en lugar de Baraj y aquella joyita del ’97 junto al Mono Izarrualde) y la presentación debut será hoy en el ND Ateneo (Paraguay 918). “El parate del campo fue letal para mí. Caí en una especie de crisis de creatividad que también asocio con la edad: no es lo mismo parar a los 47 años que a los 20, cuando te llevás el mundo por delante”, admite él.
–¿Y cómo superó la crisis?
–Bueno, estaba planeando hacer un disco nuevo con el quinteto, con un perfil más acústico y personal, y en eso nos invitaron con Lucho a dar unas clínicas y un concierto en Rosario. Sonó tan bien que nos terminó entusiasmando... fue como un envión que me sacó del mal momento. Siempre es una alegría poder refundar un trío. ¿Por qué no volver a eso con cierto plan, con ciertas consignas distintas? A nivel de terapia musical, el formato trío siempre funciona, porque no es lo mismo que armar un grupo, donde todo es más planeado, más pensado.
–¿De qué manera lo ubica entre los históricos?
–En el trío con Cumbo, la cosa era más volada, quizá por eso no nos fue tan bien con el público, como sí ocurrió con Baraj, que era más efectivo y contundente... más meta palo y a la bolsa. Este es una especie de equilibrio entre lo volado de aquél y lo contundente del otro. Por eso, la propuesta de hacer un disco me empezó a cerrar por todos lados.
Exceptuando la lluvia de trabajos solistas que el pianista editó entre Sobre miedos, creencias y supersticiones (1981) y El otro (2007) y los cuatro de su prehistoria con MIA, el del Nuevo Trío es el 18º de una serie en la que Lito fue y vino en todos los formatos: dúos, tríos, cuartetos y quintetos, un devenir intenso que él asocia con el amor de pareja. “Los proyectos suelen ir y venir, pero en mi caso nunca se desarman por quilombos personales. Son como los casamientos: los encarás como si fuesen a durar toda la vida, confiás en eso, pero al año se puede ir todo a la mierda. Bueno, el mismo sentimiento pasa con un grupo... si va mal, se deshace naturalmente”. Y agrega: “Este es un momento en el que aparece una contradicción entre lo famoso que soy yo –pide comillas– y lo experimental que es el proyecto. Mostré demasiadas opciones como para que alguien se interese en algo nuevo”.
–La palabra experimental es clave para explicar la vuelta que le dieron a “Decarísimo”, de Piazzolla. La versión es nítidamente más festiva y despojada. Habla de un riesgo...
–Lo mismo se intentó con “La oncena” (Lagos-Goñi) y “A fuego lento” (Salgán). Están como jugados porque plantean, dentro del formato, una nueva opción. Nos demoramos más en el estudio como para darles un toque especial... que no sean tan a la parrilla.
–Tal vez menos que con “La puñalada”, donde sí aparece un lazo con la concebida allá lejos en el tiempo por Castellanos y Celedonio Flores.
–Es probable. Con Lucho tenemos un buen groove milonguero, ya nos había ocurrido con “Taquito militar” en el disco que hicimos en 1986. Siempre, cuando encaramos una milonga, aparece una cosa pesada que nos hace sentir cómodos. Pese a que la versión tiene sus zapadas, conserva su espíritu original.
–“Milonga del 700” es, junto a “Espejo de agua”, la única composición suya. ¿El nombre alude sólo a una intención estética?
–Sí. Al ser una milonga con toque de minué, se me ocurrió ir hasta el siglo XVIII, básicamente por el formato armónico. Me pareció que estaba buena la boludez de jugar con el nombre.
Además del trío, Vitale prosigue con sus “kioscos” de músicas instrumentales y, por otro carril, acaba de producir un disco de doce canciones compuestas y grabadas por bandas formadas en diversos colegios de la ciudad de Buenos Aires. “Me convocó Educación. Es un proyecto que intenta contar a la sociedad la cantidad de jóvenes que hay con intenciones de hacer algo... que no es todo quilombo, desmadre y desesperanza”, explica. ¿Lito macrista? “Bueno –sonríe–, yo soy un tipo que se mostró públicamente apoyando a Daniel Filmus durante la campaña de las últimas elecciones, pero me pareció interesante el proyecto y, como hubo libertad de laburo, acepté. No más que eso.”
Cristian Vitale

Espero que les guste esta sorpresita de hoy. Y bienvenido Carlos Alberto a colaborar en el blog cabezón!


Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/Ajj6MC1v

    ResponderEliminar
  2. Merci beaucoup Carlos! Estaré escuchando el disco y ojalá me guste tanto como el Trío Vitale-Baraj-Gonzalez. Tengo un anécdota medio gracioso: Me acuerdo que cuando me puse a escuchar ese disco un amigo me oyó escuchándolo y me dijo que era música de anime. Raro no?

    ResponderEliminar
  3. Muchas Gracias, por dejarme formar parte del blog, colaborando con algunos de los albumes de mi colección.... Compartir música, y gustos, creo que es lo que funciona como común denominador de los que incursionamos en blog's, tanto para colaborar como para servirnos de ellos. Este BLOG es de una calidad mayuscula.... entonces agradezco se me permite alguna que otra humilde colaboración. Gracias y que disfruten de lo compartido.......

    ResponderEliminar
  4. Lamentablemente ya está caído el link... Habrá un alma generosa que lo pueda subir? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya se cayo??? :(
      Queda en el listado de discos por resubir...
      Carlos Alberto, lo podrìas resubir please?

      Eliminar
    2. Pueden resubirlo? por favor! Parece inconseguible en internet :(

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.