Ir al contenido principal

Uchpa - Qukman Muskiy (2000)


Artista: Uchpa
Álbum: Qukman Muskiy
Año: 2000
Género: Blues rock / Hard rock / Folk rock
Duración: 50:40
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
1. Yaykumunan
2. Ananao
3. Corazón contento
4. Manankutimusaqchu
5. Miskillañan kani
6. Warmi kuyay
7. Añas blues
8. Chachaschay
9. Pitaqmi kanki
10. Yanapaway yuksimuyta
11. Blucky mamay
12. Kusi kusun
13. Manañachiki qawasqayki

Alineación:
- Fredy Ortiz / Voz
- Ivo Flores / Batería
- Marcos Maizel / Primera Guitarra
- Julio Valladares / Segunda Guitarra
- Miguel Ángel Cruz / Bajo
- Juan Espinoza / Waqrapuku

Otro disquito que buscaba en lossless desde hacía años, de manera infructuosa pero que hoy está en el blog cabezón para todos ustedes, una banda peruana de rock blues que canta en quechua y fusionan el hard rock con el blues y algo de música andina, adaptando temas de huaynos quechua a la sonoridad del rock. Para que tengan una idea de lo que hablo, escuchen esta especie de "No Quarter" en quechua...



Muy de vez en cuando logro publicar algún disco de los míos (en general la mayor parte de los discos publicados me los alcanzan los cabezones para compartirlo con el resto de los cabezones, y esa es una de las mayores glorias de este espacio compartido comunitariamente...) así que cuando puedo traer un disco lo hago a todo trapo, con videos y presentaciones en la portada de la entrada...


Grupo que logró notoriedad cantando en quechua. Formado en Ayacucho en 1994, primero tocando covers de Nirvana en quechua, y posteriormente blues de los 60's y 70's. El grupo inicial estaba casi conformado en su totalidad por músicos ayacuchanos, exceptuando a Fredy Ortiz, de Andahuaylas, siendo estos músicos: Igor Montoya, Tampa, Koki, Mr. Blues y Jaime Pacheco; pero luego se separó por proyectos personales. Igor viajó y Fredy se va a Lima, trabajando como policía, llevando las maquetas conseguidas en los ensayos y armando nuevamente el grupo en Lima con el mismo nombre, pero con otros integrantes.
Uchpa, ya con 2 discos en su trayectoría, saca un tercer disco Qukman muskiy (Respiro diferente, 2000), como siempre, cantando rock&blues sólo en quechua. Y es con ese disco que se hace mucho más conocido en la capital peruana. . Chachaschay, una de sus canciones más conocidas es un huayno peruano originario de Chaccra, una comunidad que se encuentra entre los límites de Apurímac y Ayacucho; huayno que generalmente se toca con arpa, violín y cantado por una mujer. Las personas de Andahuaylas, Apurímac o Ayacucho, sabrán que es un clásico, muy diferente a los huaynos de ciudad (Ñachu Mamayki yachanña Chachaschay / Quri anillu Qusqayta Chachaschay / ñachu mamayki yachanña chachaschay / Quri anillu Qusqayta chachaschay / Yachachun yachachun chachaschay / Quri anillu Qusqayta chachaschay - Primera estrofa).
Ana Mariaaa

Este es el tercer disco de una agrupación peruana q nos presenta su buen hard rock-blues en Quechua. El título del disco significa "Respiro diferente", a cargo de Freddy ortiz, vocalista y fundador. Los Uchpa (Ceniza) nos ofertan un buen puñado de temas de alta calidad grunge, hard rock en su estructura influenciado principalmente por el blues y con un buen sonido basado en los 70s pero con una alta cuota de originalidad.

De Uchpa os dire que los conocia de mis viajes. Me traje un CD de la vieja Lima, que tantos gratos y vaporosos momentos me ha dado. Fueron banda sonora de algunas juergas bastante....... descontroladas.

El sonido es sorprendente, manteniendo la misma energía que las versiones originales de los temas, los riffs y la voz principal no defraudan. Sin ser transgresores o pretender serlo, Uchpa logra algo que muchas bandas desearían: un sonido propio, original, que a pesar de estar basado en el hard rock y que en sí la música no ofrezca demasiadas cosas nuevas en sí, sigue dando qué escuchar.


Personalmente, yo hice el experimento de presentarles este disco a algunos roqueritos de mi trabajo, debo decir que quedaron fascinados y sorprendidos. Vamos a ver qué comentarios recibo en el blog...

Estoy muy contento por poder compartir algo de mi modesta colección con ustedes. Se trata del tercer álbum de la banda peruana Uchpa, publicado el año 2000.
Uchpa se caracteriza por su propuesta musical basada en el Rock y el Blues, fusionados con formas musicales andinas como el qarawi, el huayno y el huaylash, destacando el detalle del canto en runasimi o idioma quechua, uno de los idiomas nativos de mi país. Es destacabe también la inclusión de un instrumento muy andino como lo es el waqrapuku, un instrumento de viento de forma espiralada fabricado artesanalmente con cuernos de toro y con un sonido más o menos semejante al de un corno.
Cabe aclarar que el runasimi no es un idioma unificado, ya que en diferentes regiones de Perú y Bolivia se hablan diversas variantes de este idioma. Hago esta aclaración porque el runasimi utilizado por Uchpa parece ser una variante muy propia de Andahuaylas o Ayacucho, ya que en Qosco no lo comprenden completamente. A esto se agrega la combinación con el español (alguien habló por ahí de Quechuañol, pero no soy lingüista, así que no puedo agregar más).
Con respecto al álbum, hasta donde sé, es el primer álbum en el que predominan composiciones propias, ya que en los dos álbumes anteriores predominan versiones a su estilo de temas no compuestos por ellos.
Todo el disco es una explosión de Hard Rock y Blues. La base rítmica se deja sentir compacta y contundente, estremeciendo las entrañas, como todo buen Rock. Las guitarras son soberbias, invocando reiteradamente al gran Jimi Hendrix, pero sin dudar en pasearse por el heavy metal cuando es necesario. La vocalización cumple muy bien su función melódica, sin pretensiones, pero su mejor detalle es el idioma, que aporta mucho al concepto musical.
A continuación hago una reseña de los tracks:
Yaykumunan abre el álbum con una introducción vocal seguida por un breve pasaje hard rock que se interrumpe bruscamente para dar paso a un solo de violín que se desvanece para desembocar en el siguiente track. Todo con un ambiente musical muy andino.
Ananao comienza netamente con un pasaje de waqrapukus lejanos que parecen anunciar el Hard Rock hendrixiano que se viene.
Corazón contento es un huayno tradicional convertido en un frenético Hard Rock cuasi Heavy Metal. Al final se puede escuchar cómo suena el huayno original con violín.
Manankutimusaqchu es otro tema Hard Rock con un pasaje acústico en el medio.
Miskillañan kani... más Hard Rock.
Warmi kuyay nos trae algo de Blues Rock con un intenso solo de armónica y un hipnótico pasaje que desemboca en el final.
Añas Blues es otro Blues Rock, más lento que el anterior, pero con un solo de waqrapuku muy interesante.
Chachaschay es otro huayno convertido en Hard Rock, con guitarras que alternan extasiantes pasajes melódicos con pasajes tan frenéticos que se aproximan al Trash Metal.
Pitakmi kanki es una verdadera perla musical llena de melancolía, especialmente en su introducción, que es un qarawi cantado por una mujer con el acompañamiento de una guitarra que invoca al Hendrix más inspirado... no hay palabras para describir este tema casi metafísico.
Yanapaway yuksimuyta trae más Hard Rock con un solo de armónica al final.
Blucky mamay es un Folk Rock yanqui acústico.
Kusi kusun trae algo de Rock and Roll, con emocionantes solos de armónica y guitarra.
Manañachiki qawasqayki es la breve balada acústica que cierra el álbum.
Ana Mariaaa


Con el idioma Runasimi (lengua del hombre) de los antepasados peruanos y que casi millón y medio de peruanos sigue hablando como punta de lanza, incorporando instrumentos andinos como el wuacrap'uku (hecho con uno o más cuernos de toro), el arpa y el violín tocados por músicos ayacuchanos, músicos que acompañan a los dansak (llamados así los danzantes de tijeras) de Ayacucho, con su danzante cantante y lider vistiendo ropas típicas, ésta es la asimilación del rock por la cultura quechua.
Para desaznarnos un poco comentamos lo siguiente:

La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.
Los campesinos los llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanakuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.
Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces españoles. Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.
Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, es un hecho evidente que actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados (por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de un ritual mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas; incluso en el cuento La agonía de Rasu Ñiti de 1962 aparece como el protagonista principal.
El «danzaq» es el danzante de tijeras. En las tradiciones orales de la zona chanca se considera al «danzaq» como un ser mítico diabólico por recitar "taytachay juanikillo" que significa diablo, padre mío. El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas "hembra" y "macho", que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles. Sobre estas tijeras, en la región ayacuchana existen leyendas que dicen que las tijeras del danzante fueron hechas por los auquis y su sonido proviene de la laguna Yauruviri. La enseñanza del danzaq se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando la vocación del danzaq con la vocación de un sacerdote.
El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995. El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.
Wikipedia

Como dato de color me pareció interesante remarcar que la vestimenta que lleva un danzante de tijera sirve para que, según los mitos, se haga un pacto con el diablo y la danza es para rendirle culto, cosa es similar a la "simpatía por el diablo" con que muchas veces se representa al rock en la cultura occidental. Según leo en comentarios, en los conciertos y festivales rockeros donde la banda se presentaba creían como hongos los pogos enfermizos y virulentos, que eran una feroz epilepsia.

Aquí les dejo una enérgica combinación de música folclórica, blues y grunge que convirtieron a los muchachos de Uchpa en un plato exquisito. U excelente rock en quecha para que disfruten este fin de semana...




Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/qypbtaVK

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias maestro, lo estaba buscando, estaría muy agradecido si también pudieras compartir los otros discos de esta gran banda.

      Eliminar
    2. Porfa El link nuevamente, saludos

      Eliminar
  2. Gracias por el disco, excelente banda de mi hermoso país. Tuve la oportunidad de verlos en vivo un par de veces, y es la experiencia más "peruana" (por así decirlo) que he vivido en cuanto a rock se habla; recuerdo bien cuando arreglaban el escenario con adornos iguales a los que se ven en sus videoclips mientras la banda se preparaba, y cuando comienzan, Freddy (el cantante) sale con la bandera peruana y la del Tahuantinsuyo (bandera del imperio inca), y no se escuchaba nada más que "¡Viva el Perú CARAJO!" del público; y ni habían comenzado jaja.

    Sin pierde, gran banda, que nos representa como debe de ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.