Ir al contenido principal

M.I.A. - En Vivo (1977)


#Músicaparaelencierro Vuelve gracias a La Lágrima un registro desde un Cassette primera edición de uno de los En Vivo del mejor supergrupo sinfónico y progresivo que ha visto Latinoamérica.

Artista: M.I.A.
Álbum: En Vivo
Año: 1977
Género: Rock sinfónico experimental
Duración:
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01 - Suite Moderna
02 - La Casa De Juan
03 - La Ciudad Amarilla
04 - Mandarin Del Aire
05 - Hombre Eleva Tu Existencia
06 - Lo Quey De Humano En Mi
07 - La Epoca Quebrada
08 - Copla De Aldea

Alineación:
- Lito Vitale / Piano, organ, synthesizer, mellotron, accordion, clavinet, celeste, percussion, vocals
- Liliana Vitale / Drums, bass, celeste, recorder, contralto recorder, percussion, vocals
- Daniel Curto / Electirc & acoustic guitar, bass, flute, contrabass, organ, mellotron, percussion
- Alberto Muñoz / Electric & acoustic guitar, bass, vocals
- Nono Belvis / Bass, electric guitar, percussion
- Emilio Rivoira / Tenor sax, chorus
- Kike Sanzol / Drums


No tenemos la tapa de este cassette, así que este aporte viene sin tapa, pensé en fabricarle una, pero ¿para qué?. Si alguin consigue la tapa, me la pasa y listo.
Luego de que el gran aporte de nuestro gran colaborador sufrió una baja, vuelve de la mano de La Lágrima el mismo material de no solo un registro considerado una rareza, sino que también lo hace desde la digitalización de un Cassette primera edición, tal como lo había hecho nuestro amigo Gus. Les explico: "MIA EN VIVO" es material inédito y nunca se editó en vinilo y menos aun en CD, solamente se conseguía en cassette y tampoco se vendia en disquerías, solamente en los propios conciertos de MIA, y los vendían directamente los músicos. O sea, una joyita perdida que Gus había rescatado para todos nosotros, y ahora lo hace La Lágrima desde su enorme colección de rasgados.
"Mia en vivo" es un cassette que poseía grabaciones durante el ciclo de conciertos en el Teatro Santa María en 1977, y que se incluye en el compilado "Archivos MIA".






El grupo MIA (Músicos Independientes Asociados) nació en 1975, y fue uno de los que aportó mayor creatividad durante los oscuros años de la dictadura. Lo hizo con la excelencia, frescura y originalidad de su propuesta musical, registrada en cuatro discos del grupo y varios más de algunos de sus integrantes. Pero también con su faceta pedagógica y su novedosa forma de producción independiente, que rescataba algunos métodos de las revistas subterráneas como la venta anticipada por suscripción y la distribución por correo. Editaron sus discos en Ciclo 3, su propio sello discográfico.
Más de 50 músicos pasaron por MIA. En la época de esta entrevista, eran algunos de sus integrantes: la familia Vitale, es decir la pareja conformada por Donvi y Esther Soto más sus hijos Lito y Liliana, que entre otras cosas se hacían cargo de los teclados y el canto respectivamente; Nono Belvis en la guitarra; Daniel Curto en contrabajo; Alberto Muñoz en guitarra y banjo; Juan del Barrio en teclados; un coro integrado por Elbio Góstoli, Luis Samolsky, Leticia Caramelli, María Pita, Emilio Rivoira, Edith Kucher, Marcelo Esteres y Perla Tarrello; y Ángel Itelman como sonidista.
Esta entrevista fue realizada a fines de octubre de 1977 por tres integrantes del staff quilmeño de Propuesta: Daniel Otero, Ozcar Zarco y Néstor Mosaico. A lo conversado con la gente de MIA en su casona del barrio de Once, se sumaron algunos párrafos extraídos de los boletines que ellos mismos editaban.
- ¿Qué es MIA?
- MIA es una asociación cooperativa de músicos, pedagogos, técnicos de sonido e iluminación, que pretende comunicarse con la gente a través de la música como elemento expresivo.
- ¿Cuáles son sus propuestas?
- Una es la artística, hacer los discos, los recitales, etc. Y la otra es que los propios músicos realicen tareas pedagógicas, es decir que todos tenemos la enseñanza como parte fundamental y no como accesorio, y esto nos permite tener un medio de vida independiente, y no se nos plantea la necesidad de dar mil shows para sobrevivir.
- ¿Es difícil lograr eso, la independencia?
- Es difícil pero posible. Además esto que se fue gestando hasta hoy en que MIA existe, es algo que está en el ambiente, hay muchos chicos que no son muy conocidos pero tienen ese criterio de ser independientes. Lo que hace falta es mucho trabajo, mucha dedicación. Además esta es una propuesta bastante vieja en el teatro.
- ¿Cuál es la propuesta pedagógica de MIA?
- Creemos que todo ser humano es potencialmente capaz de expresarse musicalmente aprendiendo a manejar un instrumento, y que este aprendizaje tiene que tener como punto de partida el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, cuando a un chico se le enseña a leer, se parte del hecho de que ya sabe hablar, que ya domina más o menos el lenguaje y es capaz de expresar ideas, pero no sólo se le enseña a leer, sino que simultáneamente se le enseña a escribir. Por eso, consideramos que antes de llegar a la alfabetización, es imprescindible manejar el lenguaje musical a través de la ejecución de un instrumento. Y para enseñarlo, es necesario aplicar la misma metodología que se utiliza desde hace miles de años en la enseñanza de la lengua materna. Esta se fundamenta en que el ser humano aprende a hablar con las mismas palabras que ha ido acumulando auditivamente desde su nacimiento.
- ¿Cuáles serían entonces las etapas de ese aprendizaje?
- La primera etapa se resuelve por imitación, repitiendo las palabras cotidianas; la segunda por invención, combinando sílabas de las palabras conocidas; y cuando se logra un caudal de información suficiente llega la etapa de la improvisación: es capaz de comunicarse y dialogar. Estas tres etapas las creemos también fundamentales en la enseñanza de la música. El primer contacto con el instrumento debe realizarse reproduciendo la música cotidiana, grabada en nuestra memoria auditiva, ya sean melodías, frases rítmicas, secuencias acórdicas o bajos enlazados. A partir de aquí, debemos dar la posibilidad de procesar toda esa información e impulsar a que todos esos elementos adquiridos se combinen y recompongan de alguna manera personal, esa sería la invención. Estas tres etapas se cumplen naturalmente en los músicos intuitivos. Pero tiene límites, como los tiene la gente que no sabe leer y escribir; y cuando ese músico quiere progresar, se enfrenta con un criterio pedagógico equivocado, pues le enseñan sólo a leer música y no le enseñan a escribir. La alfabetización correcta debe hacer ambas cosas simultáneamente, partiendo de las propias composiciones o arreglos del músico, que por otra parte son el motor que lo impulsa a querer alfabetizarse. En conclusión, toda enseñanza musical que se fundamente de sus comienzos en una escritura, está falseando el proceso natural del aprendizaje, que debe ser de tipo auditivo. En cuanto al perfeccionamiento técnico, es una especialización, y por lo tanto, la última etapa del aprendizaje.
- ¿Esta es una propuesta totalmente nueva en el país?
- No. Carlos Vega, musicólogo argentino fallecido hace unos años, que además investigó la música folklórica, ya tenía este enfoque pedagógico. Decía: “Todos hablamos, todos escribimos; casi todos somos compositores en alguna medida. El hombre necesita producir o reproducir música para completar su descarga integral de la tensión. El alumno debe ser el personaje musical primordial, vivo y activo. No se trata de imponerle una música, sino de hacer consciente su música y de convertir sus percepciones sonoras en imágenes gráficas para facilitar el posterior enriquecimiento de su sensibilidad”.
- ¿Cómo funciona MIA en el otro aspecto, el creativo?
- A través de dos vertientes. Una músico-poética donde la poesía de Alberto Muñoz y la música se unifican en un todo inseparable, con letras, argumentos y hasta recitados o personajes en algunos casos. La otra vertiente hace música exclusivamente instrumental, en la que se incluye la voz humana tratada como un instrumento más. El camino y los objetivos son idénticos, sólo cambia el modo de hacerlo. Además no existe un grupo musical fijo; sus músicos integrantes forman subgrupos, equipos de trabajo, dúos, tríos, etc. Cada uno desarrolla una determinada temática musical, entonces tiene cabida todo tipo de música, hay más amplitud para componer. Además, y esto responde a un principio teórico que también es parte de nuestra propuesta pedagógica, tratamos que cada músico toque la mayor cantidad posible de instrumentos, alternativamente. El timbre de cada instrumento representa una parte del lenguaje total de la música; cuando más timbres y sonoridades conozcamos y dominemos cada uno, mejor podremos expresarnos y nuestro mensaje será más rico y completo. Este mayor conocimiento sonoro se integra también beneficiosamente a la composición.
- ¿Cómo ven el panorama musical actual?
- Es un momento muy rico y bastante definido de la música contemporánea, hay una apertura muy grande a todo tipo de música, a todo tipo de influencias, en general se está partiendo del hecho de que no se trata de encasillar o esquematizar un tipo de música, hay estilos con propuestas musicales diferentes; eso ahora es notable tanto en Europa como en la Argentina. La música actual empezó siendo rocanrol, siguió siendo rock, después progresiva y ahora ya no se sabe qué es, porque es un poco de todas esas cosas, un poco de toda la historia de la música o de la historia de uno en particular también, de lo que escucha, de lo que absorbe. Sobre todo es importante porque no esquematiza, acepta todo tipo de influencias.
- ¿No ven algo así como una onda importada de jazz-rock?
- No, hay mucho jazz-rock afuera, acá no sé, el único grupo que hizo jazz-rock y bien fue el segundo Arco Iris; Bubú está en una onda muy nueva, que se puede asemejar con King Crimson pero es muy original. Soluna no tiene nada que ver con jazz-rock, nosotros menos. Se gestó una onda a partir de Arco Iris y quizás Rayuela, pero no tan grande como en Europa, donde todos los grupos estaban haciendo jazz-rock. eso de las ondas existe siempre.
- ¿Y no ven una supervaloración de lo técnico, una predisposición a buscar el guitarrista superveloz, equipos de mucha potencia, etc.?
- Nosotros pensamos que es lo que se quiere brindar, nuestra música se basa en arreglos, no en destaques personales, no hace falta que un tipo toque impresionantemente bien. Hay públicos y públicos. en nuestros conciertos eso no pasa. Además, hace siete años también en un recital te fijabas con qué equipos se tocaba, etc.
- ¿Qué opinan del rol que cumplen las revistas especializadas?
- No sé si tiene mucho sentido hablar de eso. El rol mínimo que cumplen es informar, cada una con su carga de subjetividad. Cada revista tiene su línea con la que podés estar de acuerdo o no, pero mínimamente informan. Algunas veces se tragan cosas, chicas o bien grandes, pero eso es otra cosa.
- ¿Por qué tan pocas mujeres hacen música de rock?
- Por lo mismo que hay tan pocas mujeres en cualquier actividad. Es un problema histórico, de siglos: a las mujeres se las ha tenido siempre como el sexo débil, el sexo reproductor, y nada más que eso. Eso se refleja en el rock, en la medicina, en cualquier lado. Aunque cada vez menos.
- ¿Por qué son tan reticentes a opinar sobre cosas que no tienen que ver directamente con MIA?
- Cuando emitimos opiniones tratamos de dar opiniones positivas con respecto a nosotros y no negativas o conflictivas con respecto a la acción de los demás, porque con eso no sacás nada, no sirve.
- ¿Qué planes tiene MIA para el futuro inmediato?
- Para el verano, la salida del tercer LP, que también producimos en forma independiente, en nuestro sello grabador CICLO 3, y que va a incluir temas nuevos, y una cantidad limitada de cassettes con temas en vivo de los conciertos de setiembre-octubre en el Santa María. Además editaremos un libro que incluirá las cuatro conferencias dadas en ese ciclo de conciertos: la de MIA, la de Miguel Grinberg sobre la poética del rock, la de Pipo Lernoud y Alfredo Rosso sobre el significado de “progresivo” y la de Iván Cosentino y Nelson Montes sobre el proceso de hacer un disco. Además habrá fotografías de ese mismo ciclo. Por último, está la posibilidad de dar un concierto en diciembre.
- Con referencia a eso, sabemos que no promocionan los conciertos a través de afiches. ¿Cómo lo hacen?
- Por un lado, con avisos en las revistas especializadas. Por otro lado, todo el que tiene interés en las actividades de MIA es anotado en un fichero y no sólo es avisado por correspondencia sobre cualquier recital que hagamos sino que recibe los boletines que MIA edita explicando sus propuestas. De esta manera se hace posible establecer una comunicación menos fría, más real con la gente. Cualquiera que esté interesado por esto puede vernos en nuestra dirección, Rivadavia 2188, Pasaje Huergo, Departamento 5, planta alta, de lunes a viernes entre las 14 y las 22 hs. o llamarnos al 766-2429 ó al 47-7801.
Y con este aviso gratis que se pasan los de MIA se termina el reportaje.
Propuesta 77


Otro material inédito que traemos para ustedes, espero que lo disfruten y que sigan estos aportes de nuestros amados colaboradores cabezones.

Más info...







Comentarios

  1. Una joya, muchas gracias!!!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Cabeza!!! Este es el mejor disco de los MIA. Tengo el cassette con la cara del duende, pero ya muy viejito... Gracias por esta oportunidad de escuchar esta belleza!

    ResponderEliminar
  3. Y gracias a Osvaldo por la tapa del disco!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  4. uyyyy pero que joyita muchisimas gracias por compartir, saludos desde Mexico :)

    ResponderEliminar
  5. Boa tarde,
    Podias subir novamente o link?

    Desde já muito obrigado

    ResponderEliminar
  6. Boa tarde,
    Podias subir novamente o link?

    Desde já muito obrigado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. OK, no sabía que esto estaba caído, lo resubimos entonces

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  7. Los "en vivo" de MIA se encuentran caídos. Alguien que los resuba por favor !

    ResponderEliminar
  8. Por Favor resubir hugomlobo@yahoo.com.ar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.