Ir al contenido principal

Existe la Voz: Charly 2020

Charly retoma acá una de esas canciones que aprecian sus fans irreductibles, esas joyas semisecretas de su obra monumental. Al borde de una época que asoma horrible, con el perfume que nos dura todavía del siglo xx, en cuya segunda mitad Charly prevalece inapelable. Sobreviente de todos los que iban a dejarlo atrás, sobreviviente de sí mismo, no estaba en nuestros cálculos llegar a la tercera década del siglo después con Charly grabando de nuevo. Su legado de los 70/80 luce una imponencia abrumadora. ¿Cómo puede sonar Charly en el año 2020?


Por Oscar Cuervo para La Otra

mataste
perdiste
no sé
pediste perdón
perdón

mi vida
es tan triste
yo sé que
no existe el perdón
perdón

alguna vez
algo tenía que pasar
no sé si lo entenderás
yo siempre estuve aquí
qué es lo que hiciste en mí
porque
mi vida es
tan triste
yo sé que
existe la voz
la voz

alguna vez
algo tenía que pasar
no sé si lo entenderás
yo siempre estuve aquí
no sé qué hiciste en mí
pero

la voz
la voz



Casi siempre incomprendido en su contemporaneidad, rara vez se lo oyó en tiempo. Sorprende leer en  Esta noche toca Charly, el gran libro de Roque Di Pietro, que cada vez que presentó uno de los clásicos que hoy gozan de consenso unánime se lo subvaloró, se lo juzgó con mezquindad y nula perspectiva de la relevancia de la obra que iba dando a luz. Hoy hay muy buenos músicos en Argentina, ninguno puede ofrecer el vértigo artístico que acaecía en una de aquellas noches en que tocaba Charly.
En los 90 produjo dos obras geniales y todavía no del todo asimiladas: La hija de la lágrima y Say no more, concebidas en el ojo de su propia tormenta. Charly ya no trataba de convencernos de su evidente majestad, estaba en guerra contra la nada. Por si alguien no cayó del catre: la nada de los 90. "Say no more" es la canción del disco Say no more, aparecido cuando Charly significaba para la prensa especializada... "problemas". Vayan y lean las críticas de los cronistas especializados, explayándose acerca de la demora que llevaba Charly en salir al escenario, su "falta de profesionalismo" y cuán poco se prestaba atención a la música que él estaba ofreciendo.
Todo se había ido de control, de hecho la presentación de Say no more se fue de control. Ahora que las entradas de un show de García se agotan a la hora de ponerse a la venta, puede sonar raro que en la presentación de Say no more el Opera estuvo semivacío las dos primeras noches. Charly abandonó el escenario a poco de empezar la segunda y no hubo tercera noche. Se venía la noche oscura del alma. Es que discos como La hija de la lágrima y Say no more no toleraban en su esencia artística presentaciones convencionales. No las tuvieron.
El consenso acerca de la prevalencia de Charly llega hoy hasta finales de los 80; algunos lo sitúan en Cómo conseguir chicas, otros en De mí, discos brillantes, pero que ya corrían con desventaja comparativa respecto de la cima de la trilogía sobrehumana: Yendo de la cama al living, Clics Modernos, Piano Bar. Hoy resulta inconcebible que un artista vivo pueda sacar tres discos así al hilo, de a uno por año. ¿Volverá a repetirse algo así en la vida que nos queda?

El siglo XXI resultó complicado. La gran hazaña de Charly parecía ser vivir. Quizá su inspiración se hubiera agotado después de hundirse en el abismo de su época oscura. El dilema desde entonces fue qué hacer con Charly vivo, aparte de celebrarlo. 
Spinetta se fue antes y disparó una seguidilla de tributos extenuantes, de concepto artístico reaccionario, "ayer fue mejor", con versiones que nunca se podían poner a la altura del original. Basta de tributos al Flaco por favor. El problema con Charly es que sigue vivo y cuando menos se lo espera brinda alguna señal de supervivencia artística. Ya nadie puede esperar el ardiente estremecimiento de la conmoción de aquellas noches flamígeras de los 80. Solo verlo caminar dificultosamente en los escenarios y cantar con un hilito de voz con expresividad todavía notable emociona.
Cómo grabar a Charly es un problema que se debate en la práctica desde la caótica gestación de Kill Gil, en sus versiones pirata (2007) y oficial (2010), El Concierto Subacuático (2009), 60x60 (2012) y Random (2017). Porque Charly es todavía todo Charly, aunque le quede solo una llamita de la energía de los años de fuego. El repertorio es el argumento indiscutible. Los registros en vivo, retocados en estudio, y la manera adecuada de grabar al Charly real con los recursos de este nuevo siglo en el que hasta un palurdo suena correcto son dilemas a resolver. 

Kill Gil, cualquiera de sus versiones, marca el ejemplo de la dificultad de que un productor artístico discipline una fuerza entrópica que tiene sustancia suficiente, si se la sabe encauzar, como para producir obras sobresalientes. Hay grandes momentos ahí en medio de un todo desdibujado. Random fue la vuelta a los estudios que nadie esperaba. El desafío era hacerlo sonar bien. Hay algo de elegancia en estas pequeñas piezas tardías, momentos atesorables como "Lluvia" o "Mundo B". Pero Charly no es solo un compositor tremendo y un letrista extraordinario, también es una voz única en la música popular argentina. Cuando aparece su ternura salvaje por primera vez, medio siglo atrás, en momentos perfectos como "Quizás porque" o "Confesiones de invierno", emerge un realismo vocal, una veracidad en el decir que rompe con los moldes de los cantantes correctos. Charly era demasiado para ser solo correcto, su cualidad de cantante es igualmente superior.
Hoy esa voz no convencional, afinada y ápera, puede escucharse en discos y en numerosos registros en vivo que fueron apareciendo. Los que nacieron después de Say no more no tienen idea de lo que pasaba cuando  Charly tenía una buena noche. Random fue un disco en el que su círculo quiso ponerlo en órbita con canciones nuevas y sonido correcto. La voz tuneada y los trucos de estudio lo vuelven un disco frío, algo que no podría decirse jamás de Vida, de Piano Bar ni de Say No More.


Hace unas semanas se editó Pettinato plays García, disco acreditado a Roberto Pettinato como una especie de vuelta al ruedo de un músico que ha tenido sus propios problemas y apela al fundamento compositivo de Charly para darle consistencia a su regreso. Se trata de la banda del saxofonista haciendo un tratamiento jazzístico de algunas de esas canciones de Charly que están entre las menos conocidas, las raras que aparecieron desde el principio, como "Tango en segunda", que siguieron apareciendo en cada disco, sin destino de hits, complejas, intrincadas y geniales. Una parte de los temas son versiones instrumentales entre las que se cuentan un inédito de García, "IPad Church Number 9," de una originalidad melódica que certifica su procedencia.
Yo prefiero escuchar Pettinato plays García como la respuesta más sagaz a la pregunta de cómo se puede grabar al auténtico García en 2020, en el plan Constant Concept que Charly encarnó desde los 90. Pettinato acierta cuando pone la voz de García al frente y sin efectos, tal como hoy sale de su cuerpo frágil, con verdad conmovedora. Al fin y al cabo lo que más le valoramos a Charly es esa dosis brutal de verdad que siempre impuso. La continuidad de esa veracidad frágil y cruda está hoy en este disco que acaba de salir sin ningún truco de audio. Charly tal como es. Eso ya es un gesto artístico a la altura de la historia. Un disco de Charly de 2020 como hace rato no teníamos.





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.