Ir al contenido principal

Un Pensamiento Alegre que se Pinta

Desde hace un tiempo estamos compartiendo las notas y entrevistas que Jorge Garacotche (músico, compositor, líder del grupo Canturbe y fundador de AMIBA) hacer para Fervor (Cultura de Buenos Aires). Ahora, publicamos su entrevista con la fileteadora Silvia Dotta, integrante de la Asociación de Fileteadores, que rescatan toda la argentinidad de la estética del filete surgido a fines del siglo XIX y que perdura aún hoy, que podemos ver a Maradona en un termo, a Evita en un mural o al Guasón en una bicicleta.

Por Jorge Garacotche

Si hay un arte que se hace cargo de la argentinidad es el Filete. Surgido a fines del siglo XIX, a través de las manos de los inmigrantes, supo ponerles una estética particular a los medios de transporte de la clase trabajadora y, desde las calles, discutió un espacio para la Cultura Nacional y Popular. El arte, sin duda, define e identifica un modo de sentir de la sociedad. Y el Filete aportó una manera novedosa de ilustrar las herramientas del trabajo. Con Fervor habló con Silvia Dotta, fileteadora e integrante de la Asociación de Fileteadores. Cambiaron personajes y destinos y, hoy, podemos ver a Maradona en un termo, a Evita en un mural o al Guasón en una bicicleta.

Con Fervor: En tu caso, ser fileteadora, ¿es un descubrimiento o una herencia, a qué se debe tu acercamiento?
Silvia Dotta: Es un poco de las dos cosas. Recorrí un largo camino de búsqueda para encontrarme con el filete porteño, a los 40 años, con el que sentí una identificación inmediata. Después, supe que mi bisabuelo, Angelo Dotta, había sido letrista y fileteador, en Italia, en 1880.
CF: El fileteado nació con el tango, de las manos de los inmigrantes, ¿qué nexos los reunían?, ¿cómo llegó a los carros, a los medios de transporte?
SD: El filete, el tango y el sainete son las tres expresiones de arte popular que nacen en la ciudad Buenos Aires, transformada por la llegada de los inmigrantes europeos a fines del siglo XIX y principios del XX. El maestro Fileteador, Ricardo Gómez, decía: “Si para Discépolo, el tango es un pensamiento triste que se baila, el filete es un pensamiento alegre que se pinta”. Decimos que la esencia del filete tiene que ver con celebrar la prosperidad en el trabajo. De hecho, nace en la decoración de los carros que se utilizaban para distribuir la mercadería, desde los centros de abastecimiento hacia los distintos barrios porteños. Es la expresión del laburante que decora su vehículo, su medio de vida. Después, pasa a los camiones y colectivos.
CF: ¿Se sabe el origen del término filete y la nacionalidad de sus creadores?
SD: Viene del francés filet, que, a su vez, viene del latín filum (hilo). Se refiere a la línea que se utilizó, siempre, para decorar vehículos en general. Los primeros fileteadores eran mayormente italianos. Se dice que los letristas eran franceses.
CF:  En los dibujos vemos mucha letra gótica, ¿tiene algún significado especial, se relaciona con alguna tradición?
Foto: Memo Caviglia.
SD: Los fileteadores se inspiraban en todo lo que se usaba en el arte decorativo de la época. La herrería, la mampostería y la gráfica. La letra gótica se usaba en los billetes.

CF: Hay un largo trayecto desde los carros del siglo XIX a las galerías de arte de la vanguardia de hoy, supongo que habrá varios mojones, ¿se te ocurren algunos?
SD: En sus orígenes, no fue valorado como expresión de arte, por eso, no se hicieron registros fotográficos ni históricos del filete porteño. Recién en los años 70, Nicolás Rubió y Ester Barugel, un matrimonio de artistas, maravillados con este arte urbano, fueron los primeros en realizar una investigación al respecto, que devino en el libro de Los Maestros Fileteadores de Buenos Aires y organizaron la primera muestra de fileteado porteño en una galería de arte. Hasta ese momento, a nadie se le ocurrió que podía tener algún tipo de valor patrimonial. De hecho, cuando se prohíbe la tracción a sangre en la ciudad de Buenos Aires, se produce una quema de más de 2000 carros, fileteados por muchos de los maestros, que hubieran podido constituir el museo del filete. También, se prohíbe el fileteado en colectivos, por una ley promulgada en 1975, por “contaminación visual”. Ahí, cierran muchas carrocerías que mantenían al fileteador como empleado.
Otro enemigo del filete fue la aparición del plotter, que reemplazaba al fileteador en la cartelería. Todo indicaba que el filete porteño corría peligro de morir. Sin embargo, esta expresión artística sobrevivió a todo, ya que, evidentemente, su esencia siguió reflejando la identidad porteña. Los fileteadores buscaron otros soportes, dando lugar al filete de caballete, los cuadros fileteados. También, comienzan a dar clases en sus talleres como recurso laboral y comienza una nueva etapa de crecimiento progresivo, hasta hoy en día.
CF: Siempre, me pareció notable la idea de colar semejante veta artística, ese lirismo de las frases, en transportes de alimentos, carros y colectivos ¿Cómo se fue gestando ese cruce entre lo popular y la exquisitez del filete?
Foto: Marcelo Sainz.
SD: Las frases eran a pedido del dueño del carro o del camión, podríamos decir que reflejan el inconsciente colectivo de la ciudad de Buenos Aires. Sobre la frase, Borges escribe un ensayo llamado Séneca de las orillas, donde las describe como “Los costados sentenciosos”.

CF: Los fileteadores fueron avanzando, durante la historia, hacia muchos lugares de la relación pública. Hasta terciaron entre La Virgen de Luján y Gardel ¿Cómo lo pensás, hoy, ese proyecto de llevar la pintura a los barrios, a los espacios del trabajo?
SD: El filete, siempre, celebró a los ídolos populares. La figura de la virgen protegía al vehículo y Carlos Gardel, además de ser el ídolo indiscutido, en una época en que algunas figuras se prohibían, se corrió la voz de que con Gardel no había problema, entonces, se pintaba seguido. Con el correr de los años, el filete, efectivamente, fue evolucionando. Si bien, se trata de preservar el filete tradicional para que nunca pierda su esencia de panel de carro, hoy, las figuras populares son otras. Además de Gardel y la virgen, se celebran, también, los ídolos contemporáneos. Hay gran cantidad de fileteadores que llegan al filete por otros caminos, como ser el tatuaje o el muralismo, utilizando, también, al filete y la letra como herramienta para decir cosas.
CF: El filete, asimismo, tiene su costado literario, ¿de dónde provienen esas hermosas frases que lo acompañan?
Foto: Yapan.
SD: El fileteador sigue trabajando por encargo y suele ser el cliente el que pide la frase. También, se trabaja mucho en lo que es la cartelería para el turismo, donde abundan las chapas de tango, Buenos Aires, San Telmo, etc.

CF: En muchos de ellos, se ven flores, manos, el sol, dos cintas entreabiertas, animales reales y otros imaginarios, ¿tiene todo esto un significado?
SD: Las hojas de acanto, las flores de cinco pétalos, los pajaritos, las cintas y los dragones son todas las figuras que fueron componiendo la iconografía del filete. La mayoría era tomada de las fachadas de los teatros, como el Cervantes, o de la herrería típica de la época. La cabeza de caballo era utilizada como figura central, muchas veces, al ser el animal utilizado para los carros. Los dragones y leones simbolizan la fuerza; las flores, la belleza. Una vez, escuché al maestro Memo Caviglia, fileteador tradicionalista, decir que el picaflor, tan utilizado en los carros, hacía alusión al dueño del mismo, que iba de casa en casa, como un picaflor atendiendo a sus clientas. Las cintas solían ser la de la Argentina y la de Italia o España, según la nacionalidad del dueño del carro.
CF: Hoy, hay una Asociación que los aglutina, ¿cómo se fue gestando y por qué razones?
SD: Los fileteadores comenzamos a juntarnos con la idea de generar acciones comunes, con el fin de preservar nuestro oficio y hacerlo crecer. Así es que, desde 2012, organizamos un encuentro anual en el que participan más de 100 fileteadores de todo el país. Organizamos charlas, seminarios y demostraciones y le otorgamos una estatuilla de distinción a alguna personalidad emblemática para el filete porteño. Este año, dadas las circunstancias, el encuentro será virtual, utilizando nuestra página como galería www.asociacionfileteadores, y distintas plataformas para las actividades. La idea es inaugurar el 12 de septiembre, para celebrar el día del fileteador, 14 de septiembre, y recorrer esa semana con actividades varias. Este año, se lo dedicamos a Memo Caviglia, que fue socio fundador y presidente de nuestra asociación desde sus inicios y, lamentablemente, falleció a principios de año.
Virgen de Luján. Foto: Silvia Dotta.
CF: Durante muchos años fue algo ligado a Buenos Aires, un símbolo histórico de la porteñidad, sin embargo, ya hace mucho que lo vemos en todas las provincias, ¿qué pensás que lo fue transformando en algo nacional?
SD: Sin duda, el filete trascendió lo porteño y, hoy, podemos decir que es un emblema de la Argentina. Además, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, dándole mayor visibilidad.
CF: Sé que hay una discusión entre la historia, representada por el filete, y la falsa modernidad, encarnada por el plotter, un capítulo más de la Batalla Cultural, ¿cómo está ese debate que esconde una profunda discusión?
SD: El tiempo demuestra que nada va a poder reemplazar al hecho artístico. Si bien, en su momento, muchos letristas/fileteadores se vieron en la situación de tener que decidir si se compraban un plotter, para seguir laburando, o se quedaban con los pinceles, por suerte varios decidieron seguir fileteando, para evitar que se pierda esta tradición tan valiosa para quienes la desempeñan. Hoy, pienso que hay una revalorización de todo lo hecho a mano y los fileteadores estamos pudiendo vivir, modestamente, de nuestro tan querido oficio ¡El futuro del filete porteño es próspero!


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.