Ir al contenido principal

Congreso - Terra Incognita (1975)


Artista: Congreso
Álbum: Terra Incognita
Año: 1975
Género: Prog Folk / Jazz rock latinoamericano
Duración: 47:40
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
1. Donde Estarás
2. Romance
3. Los Maldadosos
4. Canción de la Verónica
5. El Torito
6. Tus Ojitos
7. Juegos
8. Quenita, Violín
9. Vuelta y Vuelta
10. En Río perdí la Voz
11. Canción de Boda
12. Canción de Reposo

Alineación:
- Francisco Sazo / Voz, Flauta Dulce, Rondador y Quena.
- Sergio "Tilo" González / Batería, Percusión, Piano y Guitarra.
- Fernando González / Guitarra Eléctrica y Guitarra Acústica.
- Particio González / Guitarra de doce cuerdas, Violoncello.
- Fernando Hurtado / Voz, Bajo Eléctrico y Acústico.
- Renato Vivaldi / Flauta Traversa en Do y Sol, Tarka y Rondador.
Músico invitado:
Patricio Acuña: Charango.

Y si seguimos resubiendo los discos fundamentales del buen rock chileno, no podemos dejar afuera a Congreso, una de las más brillantes joyas musicales que han salido de Chile, y a este disco lo habían pedido hace tiempo, y aquí lo tienen, un disco que no puede quedar afuera de este blog cabezón, un hito de toda la música latinoamericana. ¡Vamos con Congreso pa'todo el mundo!





Congreso es una agrupación musical chilena de estilo fusión latinoamericana, con casi 40 años de trayectoria. Dentro de la fusión de estilos que ostenta se puede incluir el folklore, el rock, el jazz, o el pop. Es una de las bandas chilenas más importantes de las últimas décadas tanto por sus refinadas composiciones, por su contenido social y étnico, como también por la acogida del público nacional e internacional y de la crítica especializada.


"Terra Incognita" es el segundo álbum de Congreso que muestra ya una evolución palpable en su sonoridad y en sus textos, y adquiere por esos años una conciencia social y política de lo que ocurría en Chile en los últimos años de la Unidad Popular y en los comienzos de la Dictadura que se venía encima en 1973, debido a la censura imperante recurren a la metáfora para poder expresar sus mensajes y a la vez, evadir a los organismos censores. Por efecto del Golpe de Estado de 1973, el proceso de grabación se vió truncado y el lanzamiento de este disco se retrasa dos años, siendo lanzado en 1975 con una difusión escasa debido a la censura, que impedía cualquier manifestación cultural. Sin embargo, se convierte en uno de los tres mejores discos del año, según revistas especializadas. En lo musical, Sergio "Tilo" González comienza ya a adquirir más protagonismo en las creaciones, ya que compone temas que se consideran himnos, como es el caso de Vuelta y Vuelta, que refleja el pensamiento de los jóvenes de aquella época. Fernando González, por su parte, compone canciones que se popularizan rápidamente. Este disco es otro disco que refleja una época latinoamericana, pero además fue un registro tremendamente valiente tanto por lo que expresa como por el tiempo en el cual se grabó. Para muchos hermanos chilenos, estas canciones deben estar llenas de buenos y malos recuerdos. Por el contrario, personalmente es un disco que sólo me trae un gran placer al escucharlo, otro discazo chileno.
Resulta tremendamente curioso que un disco como este se hubiese editado en el Chile de 1975, si tomamos en cuenta que la parte mas brutal de la represion politica ejercida por la dictadura tuvo en los años ´75 al ´77 sus expresiones mas brutales. Fue justamente el momento en que la "inteligencia militar" tenia absolutamente proscrito todo tipo de manifestacion cultural que incluyera instrumentos andinos y obviamente a musicos con aspecto hippy o rockero. Toda produccion discografica ademas pasaba por la censura de los cerebros del regimen, los que imagino deben haber tenido tal grado de confusion con la metafora de las letras de Sazo que nunca entendieron que el tema "Donde Estaras" hacia alusion directa a los detenidos desaparecidos, compuesto por el grupo el mismo año `73 o "Los Maldadosos" que hacen una directa mencion a los torturadores. La capcidad mental de estos seres no logro parar la edicion del disco. Fue grabado a dos pistas lo que implica una interpretacion casi "en vivo" de la musica y remasterizado en 1995. En esta edicion se incluyo el single "El Oportunista". En lo musical, Congreso estaba en una etapa de evolucion hacia un sonido mas fusionado con ritmos folkloricos, menos rockero que su primer disco del ´71 pero aun con una influencia musical mas marcada en Fernando Gonzalez. Este disco es una verdadera joya.
Rock Chile Latinoamerica
Creo que de nada vale la obviedad de tratar de comparar a Los Jaivas con este grupo, ya que si nunca las comparaciones son buenas, en este caso los grupos hacen cosas diferentes aunque las similitudes son muchas, quizás demasiadas para no estar tentados a hacer esas comparaciones.
Hubo gran valentía de Congreso al editar este disco. Significativo además puesto que la sequía de ediciones nacionales en 1975, era “saciada” por los medios, con la música de Camilo Sesto, Julio Iglesias y la no menos insufrible Jesucristo Superestrella versión gringa. Congreso hace su primera aparición pública en 1975, presentando este disco en un programa dominical de Canal Nacional !! conducido por el censurador número de artistas del pueblo en dictadura, el mismo.. si el Vodanovic. Y que tema creen que cantaron? Donde Estarás por supuesto! Que gol de media cancha ¡ muy parecido al que harían Ortiga y Barroco Andino al año siguiente al editar discos interpretados con instrumentos andinos proscritos por la dictadura en uno de sus malditos bandos. El corto tiraje de reediciones que hubo en CD de los discos de Congreso de los 70’s editados por EMI la década pasada, obedecieron a un compromiso puntual para la edición del CD Por Amor al Viento. Luego Congreso deja el sello por la nula promoción del citado disco y a partir de “La Loca Sin Zapatos”, comienzan a editar sus trabajos en forma independiente. Lamentablemente no está en los planes de la banda volver a sacar estos trabajos.
Calama - El de la buena memoria
"Terra Incognita" es un testimonio de dos caras. Por un lado, la saludable muestra de los primeros pasos de CONGRESO en una colección de frescas canciones cuya trascendencia se vio limitada por el momento hidtórico en el que les tocó nacer. La otra cara es justamente el retrato subterráneo de ese momento, uno de los más duros de la historia chilena. “Sucede que me estoy quedando triste / sucede que me canso de reír / Nada nuevo veo en las mañanas / Ni en tus ojos de ayer” dice ‘Vuelta y Vuelta’, un himno a la tristeza que por años inundó la vida de miles de chilenos, y que acaso sea el tema más clásico de su discografía. Francisco SAZO y Sergio GONZÁLEZ, junto con el hermano mayor de este últino, Fernando, fueron el eje creativo de este disco, y casi todas las canciones corresponden a su autoría. Son composiciones gestadas entre 1973 y 1975, y cuya grabación se vio postergada un par de años en virtud de la situación que vivía Chile bajo la dictadura. Artistas perseguidos, música proscrita y toque de queda actuaban como telón de fondo de este disco, el segundo larga duración de CONGRESO. Sus canciones encierran esa misma euforia y tristeza. No más de mil copias se prensaron de “Terra Incognita”, que debe su nombre a Latinoamérica, principal fuente de inspiración de CONGRESO. Como Los JAIVAS, la banda provenía del rock, pero su sustrato musical se expandió a bordo de la música del continente. Por eso hay tarcas, charangos y quenas en medio de guitarras y un bajo eléctrico. El lenguaje de la fusión daba acá sus pasos iniciales. Un viejo que busca oro, dibujado por Fernando GONZÁLEZ con una pluma de gallina, ilustra la portada de “Terra Incognita”, cuya concepción estuvo determinada por la inspiración latinoamericana, la hostilidad del entorno y la falta de difusión. Pero las canciones consiguieron trascender su contexto histórico, como lo prueba el hecho de que muchas de ellas hayan sido regrabadas en registros posteriores. ‘Canción de la Verónica’, ‘Romance’, ‘Los Maldadosos’ y, por supuesto ‘Vuelta y vuelta’ son temas que volvieron a aparecer en la discografía de CONGRESO, y que suenan con frecuencia en sus presentaciones. Desde la melancolía de ‘¿Dónde estarás?’ a la energía instrumental de ‘En Río perdí la voz’, la frescura se mantiene intacta. Ese viento que desató CONGRESO en 1975 todavía sigue soplando.
Jorge Leiva
Congreso are another band I was introduced to on Progarchives, and one I took an almost instant liking to. There are inevitable comparisons to their fellow countrymen Los Jaivas: both bands have been around for forty years or so; both play a progressive style of folk music that is highly influenced by their Chilean ethnic roots; both record music that tends to both celebrate life and to make the occasional social statement; and both employ quite a bit of traditional Chilean instrumentation in their music (charango, marimba, tarka, 12-string guitar, tom toms, rondador) as well as more common modern instruments like electric guitar and bass, drums and synthesizers. But there are differences as well. Congreso tends to focus on more traditional folk arrangements, particularly on their early albums, and many of their songs are either adopted from or inspired by these older tunes. Los Jaivas on the other hand quickly moved toward a heavier use of modern instrumentation and more symphonic prog arrangements in their music. Both styles are highly appealing to prog and folk fans, but the differences give us something to celebrate in each of their sounds. This second album from the band was released early in the reign of Chilean dictator Augusto Pinochet. Los Jaivas were forced during this period to leave Chile at some point, but I don’t find any indication Congreso had the same types of problems for some reason; maybe a Chilean student of that period reads this and has more details. At times the sound on the album crosses well into beautiful but rather simple folk territory, and at others there is an obvious attempt at popular appeal. But for the most part the band seems to be engaged in taking melodic, traditionally-inspired folk arrangements and embellishing them with loads of ethnic instrumentation, great singing, and fair-hearted lyrics. Despite pointing out the differences between the bands above, I find the opening track reminds me quite a bit of Los Jaivas. The flute and sometimes recorder are prominent; the arrangement is highly melodic with embellished Latin percussion and a simple rhythm; and the vocals are emotive without being overdone. I’ll probably offend some Latin readers here, but I have to say one of the consistently distracting traits of many Hispanic male singers is their lack of restraint when injecting emotion in their singing. There’s something to be said for subtlety, and singer/lyricist Francisco Sazo has an amazing talent for giving soul to his singing without crossing the line to maudlin. I don’t hear a single vocal passage on this album that isn’t outstanding – Sazo is one of the most developed Hispanic male vocalists I’ve heard in a long time. “Romance” sounds just like the title: acoustic, lots of flute and recorder, predominantly instrumental with just a few wispy vocals to open and close the song, and tasteful percussion along with the emergence of the distinctively charming charango strings. Not really progressive, but a very pleasant folk number. The intro to “Los Maldadosos” sounds remarkably like an After Crying tune, with discordant strings, sustained woodwind (recorder I believe), and a couple of scattered and haphazard drums rolls before passing through some acoustic Latin percussion and fat bass into a lumbering and hypnotic chant accented with cello and a full complement of backing vocals. This is one of the stronger compositions on an already impressive album. Next up the band shows their Latin emotion on the languid and ballad-like acoustic “Canción de la Veronica”, a tune that sounds like a lot of the 60s and 70s Latin crooners my wife introduced me to early in our marriage. White guys just can’t make music like this… And then the band launches into a sort of martial rhythm punctuated by whistles, recorder, flute, percussion and strings on the more traditional folk instrumental “El Torito”, followed the just as folksy and upbeat “Tus ojitos”. This one has a nice recorder intro and plenty of charango strumming and picking that give the tune an airy and melodic feel. Again, not very proggy but a great folk song. “Juego” is all about the cello, one of my favorite instruments and a natural fit for Latin-flavored folk music. The pace is slow and the 12-string and charango meld with Sazo’s mournful vocals to yield something that sounds like it would have made a good soundtrack tune for an Italian spaghetti Western movie. Very nicely done and mildly romantic. My favorite track on the album is “Quenita-violín” in which the rather simple string chords are repeated with a few woodwind and drum breaks and a building percussion elaboration that overall just makes you feel better after hearing it then you did before. The mark of a great composition! The rest of the album is split between more mellow acoustic folk songs (“Vuelta y vuelta”, “Canción de boda “, “Canción de reposo”); and a few more modern-sounding tracks with heavier use of electric guitar and bass and more European-flavored drums (“El oportunista”, “En río perdí la Voz”). These all combine to show both the band’s range, as well as the breadth of their influences. Regrettably the album finally comes to a close, ending with the slightly poppy “Entre la gente sencilla” that manages to finish strong with an energetic drum and guitar passage that has unmistakable psych influences wrapped around it. A great if somewhat surprising end. I’m looking forward to hearing more of these guys in the future, and here’s hoping that all their albums have such strong arrangements, lively rhythms, and elaborate instrumentation. This is a very solid four star effort, and is highly recommended to prog folk, world, and Latin music fans alike. Well worth the trip.
Bob Moore Un álbum totalmente recomendado, muy emotivo, muy musical... y muy nostálgico, por supuesto.

Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://lix.in/-b8f225

    ResponderEliminar
  2. hola, llege a tu blog por andar en busca de la letra de un tema de este disco del cual hablas, terra incgonita. me he convertido en un seguidor casi obsesivo del trabajo y carrera de congreso. creo que congreso merece mucho mas reconocimiento que cualquier otra banda de chile por todo su aporte musical, lirico y valentia de crear en propia epoca de dictadura, algo que muy pocas bandas hicieron. grande congreso, y gracias por este aporte. saludos, NICO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo Nico, no sé si es la banda chilena que merece más reconocimiento (hay varias: Los Jaivas, por ejemplo, Mediabanda, etc.), pero sí una de las importantes en su trayectoria y calidad.
      Enorme banda que merece el respeto de todos.
      Saludos!

      Eliminar
  3. Nuevos links de descarga.

    Download: (Flac - No CUe - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/jbkAiPmY

    ResponderEliminar
  4. que disco mas hermoso, muchas gracias

    ResponderEliminar
  5. La gente pide el Viaje por la Cresta del mundooo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.