Ir al contenido principal

Canturbe - Tangos en Espera (2011)


Artista: Canturbe
Álbum: Tangos en Espera
Año: 2011
Género: Crossover Prog
Duración: 78:12
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Tangos de Azucena
2. Soledad y distancia
3. Nada
4. La cita de los perros
5. Llueve en la ciudad
6. Crimenes de Dios
7. Los viernes del caracol
8. Yuyo verde
9. Faro de naufragos
10. Milonga de Villa Crespo

Alineación:
- Jorge Garacotche / guitars, bass, sequencer, vocals
- Gabriel Herrera / piano, keyboard, samplings, vocals
- Daniel Gonzalez / piano, keyboards, percussion, vocals
Guest
Walter Malosetti / lead guitar on 9
Osvaldo "Marinero" Montes / bandoneon on 8, 10
Jose Ogiviesky / piano on 10
Dito Pugliese / drum
Beto Takara / shamisen on 3
Eugenio Soria / bandoneon on 3
Fernando Bellini / bass on 2, 8, 9, 10
Nicolas Voldkin / drum on 8, 9, 10
Bruno Cecconi / chine flute on 3

Y seguimos actualizando el blog cabezón, ahora con Canturbe y su último trabajo. Veremos de seguir con las resubidas a ver si podemos activar todas las entradas muertas, veremos... ¡es un trabajito! en principio, vamos con esto.




Si bien son compositores e interpretes de música urbana, y así lo presentan hasta en su nombre, pero no es solamente eso lo que tienen para dar, ya que Canturbe presenta en "Tango en espera" una fresca y potente música fusión llena de poesía, entre su impronta rockera, un espíritu tanguero y una lírica que bien podría leerse en un libro de poemas.
Esta es una banda que no se despega de lo social y lo político, eso particularmente me gusta, y me gusta mucho, los legendarios Canturbe no se despegan de su leit motiv recurrente en toda su discografía, los desaparecidos durante la última dictadura militar y homenajea a Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, en la canción que abre el álbum: "Tangos de Azucena". Además, se destacan temas como la cruda "Crímenes de Dios", la más pop "Llueve en la ciudad" o la fantástica pieza instrumental que cierra el disco, "Milonga de Villa Crespo". También se hacen espacio para interpretar dos clásicos del repertorio tanguero: "Yuyo verde", de Homero Espósito y Domingo Federico, y "Nada", de José Dames y Horacio Sanguinetti.


El disco presenta diez canciones que continúan con la estética musical que la banda trabaja desde sus inicios: una excelente combinación de rock progresivo con notas tangueras. Con una banda muy, demasiado lejos de las grandes compañías discográficas, el álbum es muy interesante e invita a escuchar esa poética que les escapa a las FM más escuchadas, esas canciones urbanas de un circuito selecto, que alimentan el espíritu al sólo escucharlas. Una fusión esplendorosa y con gran historia en el mundo de la música.
Como ejemplo de la actitud militante, dejo un video correspondiente al que creo es un álbum "perdido", que no salió a la calle en forma masiva, llamado "En venta" del año '91, la canción se llama "Retirada marzo del 76" (ojo, no está en "Tangos en Espera"):


O en esta nueva versión del tema pertenciente al disco "Del mágico mundo" de 1989, llamada "En bajón":


Tango y rock progresivo, fusión experimental pero que toca los hilos del alma y no se deja llevar por delirios místicos sino que siempre está con los pies en la tierra, una propuesta actual y poética, cantando sobre nuestro presente y pasado, a la par que los acompañan músicos enormes. En este trabajo, el grupo profundiza su relación universal con el mundo tanguero, lo abarca fusionando sonidos y ritmos electrónicos con cierta impronta rockera, la temática conceptual del álbum tiene que ver con una visión de la vida, sus secretos desde la óptica poética de un caminante (no cualquier transeúnte, alguien bien porteño, caminante de Buenos Aires) que universaliza sus sensaciones, que descubre ciertos velos buscando identificaciones con el otro.
Vamos con algunos comentarios, no tengo mucho tiempo para escribir:

La banda acaba de lanzar Tangos en Espera, el décimo álbum del grupo. Con ocho temas propios y dos tangos clásicos: “Yuyo verde” y “Nada” la banda rompe los límites de los géneros, tal como lo hiciera en 1983, al grabar “Soledad”, de Gardel y Le Pera, en su álbum Bonpland. Canturbe conjuga con frescura y potencia su impronta rockera con sonidos y ritmos electrónicos buceando en una zona poco explorada. La lírica está atravesada por la voz de personajes que cobran volumen al iluminar sensaciones, preguntas y ficciones que dispara la gran ciudad. El álbum camina firme de la mano de cuasi expresionistas que proyectan el relato de una Buenos Aires mítica y voraz que agita su locura, su arte, en una inacabable puesta en escena.
Hay en este trabajo músicos invitados de lujo: el guitarrista jazzero Walter Malosetti, el bandoneonista Osvaldo “Marinero” Montes y José Ogivieki, en piano, entre otros. Una de las canciones más logradas del disco es “Tangos de Azucena”, cuyo video ha causado un alto impacto en internet, la canción es un sentido homenaje a Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo y produce conciencia. (...)
Revista Mellotron

Y es así. en el álbum se rinden homenajes y se canta a la sinrazón de nuestra historia. Héroes y villanos, santos y verdugos, nada más que nuestra propia historia. Hablando de historia, vamos con un poco de historia de la propia banda, que antecede a este álbum y nos ayude a comprenderlo. Seguramente a nosotros no, como argentinos y como personas adultas, pero sí para otras generaciones y visitantes de otros países, lo siguiente enmarca un poco esta música encarrada en el CD que presentamos ahora:

Terminaba la década del 70, y en una Argentina oscura donde el silencio y la muerte eran una amenaza cotidiana (“los amigos del barrio pueden desaparecer”, ilustraba un lúcido Charly García poco después), entre las bandas que intentaban hacerle una gambeta al miedo despuntaba Canturbe, un proyecto que unía a la contundencia del rock un aire fuertemente impregnado de sonidos y cadencias urbanas, casi tangueras.
Por aquellos años, Canturbe – fruto de la creación del inspirado cantante, guitarrista y compositor Jorge Garacotche – pudo sacar su primer disco, “El vuelo de los olvidados”.
Años después, y con algunos cambios en su formación, el grupo dio a luz “Bonpland”, una placa mucho más luminosa, en consonancia con el resurgir democrático, con canciones rock-pop, aires de murga y hasta una original versión de “Soledad” de Gardel y Le Pera. De todos modos, el final de este disco homenajeaba a quienes habían sufrido la violencia del poder con “Porque de ellos será el reino de los cielos”.
Con mucho ruedo y actuaciones en los circuitos porteños y de todo el país, Canturbe editó un par de discos más, hasta que su creador decidió tomar un rumbo solista, y posteriormente armar la banda “La Caja”, en los años 90.
Finalmente, a mediados de la década pasada, el sello de Canturbe volvió a cobrar vida de la mano de su creador, Jorge Garacotche, con un par de lanzamientos a los cuales ahora se suma su nueva producción: “Tangos en Espera”, una propuesta que conjuga el espíritu urbano y tanguero que siempre existió en sus composiciones, en el marco de una estética que mezcla tanto elementos del rock como de la electrónica, en especial en el acento rítmico que en los últimos años campeó con distinta calidad en numerosas bandas que buscaron fusionar el tango con las máquinas.
Canturbe, actualmente integrado por Garacotche en guitarras, bajo, sequencer y voz, Gabriel Herrera en piano, teclados, sampling y voz, y Daniel González en piano teclados, percusión y coros, cuenta en esta ocasión con varios invitados, entre ellos el maestro de la guitarra Walter Malosetti, el pianista José Ogivieky, el bandoneonista Osvaldo Montes, y el bajista Fernando Bellini.
Al tono cálido y urbano que maneja Garacotche le vienen muy bien versiones novedosas de “Nada” y “Yuyo Verde”, mientras que en temas como “Tangos de Azucena” (un homenaje a Azucena Villaflor), “Soledad y distancia”, “Faro de náufragos” y la “Milonga de Villa Crespo” le dan la impronta donde confluyen el barrio, el testimonio y las imágenes donde alegorías y realidad forman un todo y nos asoman a personajes y situaciones reconocibles en la gran y a veces dura ciudad.
Pablo Quiros

La última producción de la banda liderada por Jorge Garacotche sorprende con una nueva apuesta en la que el tango es la figura principal. Al frente de Canturbe desde 1977, el líder se dedicó a bucear por los distintos ritmos rioplatenses.
Canburbe es una banda militante. Una banda que, con la música como lenguaje, expresa una y otra vez su visión del mundo a través de un tema recurrente: los derechos humanos. Su primer disco, El vuelo de los olvidados, fue editado en 1980 en plena dictadura militar. En ese álbum, que plantea metafóricamente la existencia de desaparecidos, participó Charly García como músico invitado. Tangos en espera, su séptimo disco, abre con “Tangos de Azucena”, un tema dedicado a la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor.
Canturbe fusiona con frescura y potencia su impronta rockera con una lírica que bien podría leerse, además de cantarse, en un libro de poemas selectos. Atravesada por diferentes voces pero con la de Garacotche como local, texto y música cobran volumen, iluminan sensaciones, preguntas y ficciones.
En Tangos en espera destacan temas como la cruda “Crímenes de Dios”, la más pop “Llueve en la ciudad” o la fantástica pieza instrumental que cierra el disco, “Milonga de Villa Crespo”. También se hacen espacio para interpretar dos clásicos del repertorio tanguero: “Yuyo verde” de Homero Espósito y Domingo Federico y “Nada” de José Dames y Horacio Sanguinetti.
Otros que ponen su impronta en el disco son el tecladista Gabriel Herrera y el percusionista Daniel González. Herrera, con algunos toques electrónicos en “La cita de los perros”, le da un aire fresco y renovador a la exquisita voz de Garacotche y a la precisa y activa percusión de González. La utilización mesurada de secuenciadores y percusión electrónica no le quita su impronta tanguera al disco y plasma un trabajo que está a la altura del resto de la discografía de Canturbe.
Algunos de los invitados de lujo, en este caso, son el guitarrista de jazz Walter Malosetti, el bandoneonista Osvaldo “Marinero” Montes y el pianista Jorge Ogivieki.
Canturbe, en definitiva, un trío con historia que nos envuelve en un clima rioplatense ideal para pasar el otoño en esta mítica y voraz ciudad, o en cualquier parte del mundo…
Juan Pablo Serrano

Desde hace más de 30 años, Jorge Garacotche viene trabajando en la fusión del rock urbano con la música ciudadana rioplatense desde la veta del rock progresivo. De ese interés surgió su grupo Canturbe, un proyecto interesantísimo capaz de bucear en zonas muy poco exploradas, que conjuga y da forma a las diversas ideas musicales de Garacotche. Un artista que se anima a seguir experimentando, mientras viaja –solo o con su grupo- actuando en los rincones más inusuales del país, recorriendo su geografía, conociendo distintos lugares y su gente.
Emiliano Acevedo

Surgido a finales de los años setenta Canturbe, el grupo liderado por Jorge Garacotche publicó su séptimo disco, Tangos en espera.
Coherente con una línea estilística vinculada al rock pero con fuertes y reconocibles coloraturas que provienen del tango y de la música rioplatense, el nuevo trabajo de la banda los encuentra en un momento de gran creatividad, expuesta en las ocho nuevas composiciones propias a las que se suman respetuosas pero originales versiones de los tangos “Nada” y “Yuyo verde”.
Tangos en espera, sucesor del magnífico "Sociedad secreta de melancólicos" editado en 2009 por del sello Viajero Inmóvil (al igual que la reedición del primer álbum de la banda, "El vuelos de los olvidados", de 1980) muestra un interesante giro en la concepción de su música, al utilizar de manera mesurada secuenciadores y percusión electrónica.
Pero lejos de transformar al disco en uno de los tantos experimentos del tango electrónico (estilo con muchas veces dudoso valor), lo que prima en la música de Canturbe es un cuidado artístico que se manifiesta en la esmerada elección de sonidos y texturas.
En la música del grupo prevalece lo artístico evidenciado en melodías de gran factura, enmarcadas por andamiajes armónicos e instrumentales de destacada originalidad
La labor de Jorge Garacotche en guitarras, bajo, sequencer y voz, Gabriel Herrera en teclados, samplings y voz y Daniel González en piano, teclados, percusión y coros respeta la tradición sonora de Canturbe, que en cierto modo tomó la posta que en su momento sembraron El jardín de los presentes de Invisible y los trabajos de Litto Nebbia o Miguel Cantilo con la música ciudadana.
Reflejo de esto se encuentra en las líricas de Garacotche, un firme militante de la cultura, al abordar temáticas cotidianas como las de “Soledad y distancia”, “Llueve en la ciudad”, “Faro de los náufragos”, “Crimen de Dios” o “Milonga de Villa Crespo”.
Mención especial merece la conmovedora “Tangos de Azucena”, dedicada a Azucena Villaflor y que marca el compromiso social al que adhiere la banda.
Con Walter Malosetti en guitarra, Osvaldo Montes en bandoneón y José Ogivieki en piano como invitados de lujo, Canturbe continúa su camino musical en el que la cancionística del rock, con tintes tangueros y progresivos se vuelven a conjugar en un trabajo a la altura de su historia.
Carlos Salatino

Cuando estaba haciendo el post descubrí, con alegría, que este año sacaron un nuevo álbum, vamos a ver que podemos hacer para conseguirlo y compartirlo, mientras tanto los dejo con estos tangos para que vayan pasando el rato. Que lo disfruten.


Facebook
MySpace
Blogspot







Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Nuevos links de descarga:

    Download: (Flac + CUE + Log - No Scans)
    http://pastebin.com/eNwf4Mp0

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.