Ir al contenido principal

Moris - 30 Minutos de Vida (1973)

Artista: Moris
Álbum: 30 Minutos de Vida
Año: 1973
Género: Rock / Folk rock
Duración: 32:54
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. El Oso
2. Ayer Nomás
3. Pato Trabaja en una carnicería
4. De Nada Sirve
5. Esto va para atrás
6. En una tarde de sol
7. El piano de olivos
8. Escúchame entre el ruido

Alineación:
- Moris / Voz, guitarra, composición


Y tenemos más aportes, en el chat habían pedido este disco y en el chat lo compartieron, y ahora lo hacemos oficialmente, nos lo trae mottonet
Grabado en 1969. Un disco que se podría resumnir en estas palabras: "¿Viste que no hay que cagar a gritos a nadie para decir 'Revolución'?".

Treinta minutos de vida1 es el primer álbum de estudio del ex Beatnik Mauricio "Moris" Birabent, editado originalmente por Mandioca en 1970. Está considerado el octavo mejor álbum de la historia del rock nacional argentino por la revista Rolling Stone, aunque descendió al puesto 11º en la versión actualizada de la lista en 2013.
Este disco debut contiene canciones memorables de Moris como "Ayer nomás" (previamente grabada por Los Gatos en 1967), "Pato trabaja en una carnicería", "Escúchame entre el ruido" o la extensa "De nada sirve", temas que combinan el rock con la llamada canción protesta aunque, sin dudas, el primer tema de la placa: "El Oso" es el más famoso de su autor, y está considerada como una de las más grandes canciones del temprano rock argentino.
El álbum fue grabado en los estudio TNT en Buenos Aires, y la producción estuvo a cargo de Jorge Álvarez y Pedro Pujó, creadores del sello Mandioca. Cabe destacar la participación de varios músicos amigos en el disco: Pappo (toca el bajo en "El oso"), el organista Richard Green, y dos miembros de Manal: Claudio Gabis y Javier Martínez. Como su título lo indica, originalmente Treinta minutos de vida duraba alrededor de media hora, conteniendo ocho canciones; el LP fue relanzado por el sello Talent en 1973, con la adición de "Juan, el noble caballero", mientras que Sony Music lo reeditó en CD en los años 90 con tres canciones extra, la arriba mencionada, "Escúchame" y "Muchacho".
Wikipedia

Muchos lo criticaron diciendo que a lo largo de su carrera no hizo nada trascendente. Muchos músicos, entre ellos, Spinetta, lo revalorizaron en declaraciones como esta:
"Yo me acuerdo de haber llorado muchas veces frente a los recitales de Moris ya que era amigo de el y me podía acercar lo veía muy de cerca y me quedaba tan shockeado después de cada actuación que me emocionaba en serio y lloraba"
En 1970 saca este disco, su primer trabajo como solista, que habla de la búsqueda de la libertad que se veía amenazada por la dictadura de Onganía, de su rabia contra los burgueses que viven de arriba y se creen hippies y plantea algunas dudas existenciales. Musicalmente bastante elaborado aunque de entrada no lo parezca, y con unas letras más que osadas para la época, sobretodo teniendo en cuenta que era época de dictadura.
No voy a comentar sobre el disco, les dejo algunos comentarios y las gracias a mottonet.

“A veces me encuentro con gente que, en la calle, me canta «De nada sirve» de principio a fin. ¡Y ni siquiera yo me la sé entera y de memoria!, cuenta Mauricio Birabet (Moris). Y esboza una explicación: “Creo que es porque significa algo para sus vidas. Tiene que ver con una problemática que sigue vigente: la igualación total de la forma de vida. Es una canción universal… y un poco neurótica”. Moris improvisó esa letra existencialista de casi ocho minutos (con más influencias de Albert Camus y Jean-Paul Sartre que de Bob Dylan), sobre una base hipnótica, y transformó esa canción en un clásico, igual que la mayoría de las que integran 30 minutos de vida: “El oso”, “Escúchame entre el ruido” y “Ayer nomás”, entre otros. El disco, grabado y editado durante la dictadura de Onganía, lleva vendido casi medio millón de copias. Y aún hoy, a treinta y siete años de su edición original, mantiene un promedio de ventas de diez mil copias anuales. Se grabó en los Estudios TNT (Buenos Aires), en una consola de cuatro canales Ampex, modernísima para la época, manejada por los técnicos Salvador Barresi y Julio Costa (“estaban acostumbrados al tango, pero tiraban para adelante"). El productor ejecutivo fue Jorge Álvarez , impulso del pujante movimiento de rockeros emergentes (Manal, Miguel Abuelo). Y la lujosa backing band la integraban amigos: Claudio Gabis, Javier Martínez, Pappo y Richard Green, el organista de los In, dueño de un órgano Farfisa.
Nota de la Rolling Stone de los 100 mejores discos del rock nacional.

Mauricio Birabent (AKA Moris) estuvo desde el principio en la pomada con Los Beatniks y posteriormente en soledad pero, curiosamente, sin material para un LP. El proceso de acumulación capitalista se completaría hacia 1970 cuando sacó este disco libertario, sólido, protopunk en su decir, violenciarivasilandola toda con las canciones compuestas desde 1966, repartiendo 32 minutos y medio en ocho tracks de los más viscerales de la escena rocker toda.
"30 Minutos De Vida" fue el nombre que se le dio a este manifiesto sobre la libertad en una época en la que el tema estaba en la cabeza de una juventud que se consolidaba como protagonista de múltiples cambios, o de la búsqueda de ellos, en escenarios variados; desde lo político a lo sexual, pasando por la adopción de las flores en la vida cotidiana ya no como adorno sino como blasón o el lugar que elige Moris para cantar, más tanguero que hippie, urbano, barrial y barroso. "El Oso" abre el trabajo, y quienes eramos púber en los noventas nos acostumbramos a la versión OST de Birabent (h) lenta y melancólica, pero en su versión original gana en aceleración e incluso lisergia en ese "lalalalalala" histérico del final, redefiniendo el tema completamente. Se hace difícil elegir momentos favoritos en un disco íntegro de clásicos, pero sin duda "Pato Trabaja En Una Carnicería" es, a pesar de su título, una obra superior de hinchapelotismo y algo de resignación que podría ser la mejor de este grupo de no existir "De Nada Sirve" con su catarsis incendiaria, visceral, espontánea en su génesis. Y de nada sirve que siga enumerando temas, con clásicos como "Ayer Nomás", popularizada años antes por Los Gatos, la loca, loca instrumental "El Piano De Olivos" y la sexual, y genial "Escúchame Entre El Ruido", esta vez si con un título acorde a la calidad de la canción. En conclusión, el disco entero es una maravilla.
En 1971, en el rockumental "Rock Hasta Que Se Ponga El Sol", un pelilargo manifestaba que Moris era un "Intrascendente... totalmente, a mi no me parece que haya hecho algo positivo nunca"... mi vida, él. Años más tarde el Mauricio bueno se iría a España y grabaría desde allá, pero eso es otra historia, como la del tipo del Campus a la mañana siguiente.
J. P. Sastre

Acá está el disco completo de Moris, con su portada original que además contiene los dos temas que venían como Bonus Track en la segunda edición en Compact Disc hecha por el sello Microfon.
Disco descatalogado, ya que la nueva versión que circula en las calles no tiene los Bonus Track.
"Son las once y media de la noche y escucho en el aire una canción del conjunto Creedence Clearwater Revival y suena con la naturalidad de un tango antiguo flotando sobre la ciudad.
Mañana tengo un recital y estoy un poco afónico y con gripe. Sin embargo el LP esta listo y la voz esta fijada para siempre en la cinta de grabación y han sido unos cuantos años de cantar, vagar, componer y dar la cara a lo que me ha tocado vivir.
Ahora que miro la lista de los temas, los veo como pedazos de un rompecabezas incompleto, que soy yo mismo. Y sin embargo no puedo detenerme en esta música. Ya estoy viajando con mi mente hacia lugares que todavía no se que o como son. Pero voy a necesitar otros materiales, otros sonidos, otras palabras y hasta ganas."
(Comentario de Moris en la contratapa del lp “Treinta Minutos de Vida”)

El disco con el que empezó todo, el que escribió el manual que incluso hoy sigue consultando todo cantautor argentino con los pies en la tierra y la cabeza por las nubes. 30 minutos de vida fue grabado en un único día por un Moris enceguecido en su afán de existencialismo urgente, cantando lo que sentía y sintiendo lo que cantaba.



Comentarios

  1. Download: (WAV - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/JcwChkea

    ResponderEliminar
  2. Es un ripeo de CD?, pareciera tener un corte en los 20 kHz, creo que no es lossless

    ResponderEliminar
  3. ayyy papito abran cancha que voy a decir un par de verdades, hijuepuercas!
    El rock nacional al que todo el mundo alaba, siempre ha sido una cloaca y una letrina (o viceversa?) Las vacas sagradas que se la pasan echando sahumerios (pónganle el nombre que quieran, total van a acertar) El pibe del recital de Rock hasta... no hacía más que hacerse eco de lo que las revistas "analizaban", las rivalidades eran furiosas, a los fanas de Sui Generis los matoneaban los de Papo, Los fanas de Pescado y los de Aquelarre se creían de mejor familia, La Pesada de Billy Bond era otra cloaca en la que se odiaban todos contra todos, hasta aquella fatídica noche en el Luna Park en que el bol.udo de Billy dijo "rompantodo" y se armó una batahola en que volaban los asientos de la platea a la tribuna, y al revés tambien, hubo fogatitas, Tito Lectoure (el dueño del Luna) estaba que se arrancaba un huevo (lo que pagan estos melenudos no va a alcanzar para reparar los destrozos) y eso provocó que durante 3 años 72/75 (aprox) el Luna estuviera vedado para el Rock, la condena se levantó para Adios Sui Generis. Después del "rompantodos", Billi logró la unidad del Rock Nacional: Todos los cañones le apuntaron a él y se convirtió en el lobizon del rock, la gente no hacía más que putearlo cuando lo veían o se presentaba. Ah! A todo esto las revistas y sus periodistas macartizaban al que se les cantaba (mentira, los gerentes de las disqueras eran los que les daban plata a los "periodistas y editores" para que ensalzaran o denostar a quien les interesara castigar o aupar.
    Moris era considerado "groncho", "pardo", "grasa", en las entrelineas de las revistas que hoy el piberío (y los no tan pibes) tanto ensalza: Mordisco, Pelo, y otras que ya ni me acuerdo (estamos hablando de los primeros años 70). Yo también me había comido la galletita esa, pero una vez lo presentaron un domingo a la mañana en un programa musical ¡Y eran unos temas buenísimos! en mi inocencia me preguntaba: ¿Y entonces por qué hablan mal de Moris? Hoy ya con un montón de lustros por la cabeza les digo: toda esa huevonada eran intereses egonómicos (mezcla de egocentrismo y monetarismo!!) Moris se fue del país, uno suponía que era, minimo, por la falta de libertad que era asfixiante, y por el otro era que a él mucha gente lo envidiaba pura y lisamente!!!
    Y a mí no me van a callar así nomas! Ya me cabrié carajo! Moris pa' todo el mundo. De nada sirve les quitó la máscara a los truchos!
    Los discos de Moris todavía suenan!!!
    ¿Y los Aquiladre a quién le importan? (dije "Aquiladre"? ayy me equivoqué quise decir Aquelarre!!)
    No bebo en la semana y esa es toda mi riqueza.
    Y me voy porque mis ocupaciones me demandan!
    Me queda en el tintero despacharme de los empresarios del rock que a "tumbaban" con la plata y la lista la comenzaba el propio Astor Piazzolla que se aburrió que lo cagaran los empresarios! Y algunos artistas que se volvieron empresarios tampoco tienen la biografía sin mácula =Como dijo Cipolatti: ya no vengo a acomprar, ahora vengo a vender"
    Levanto la púa de este disco, pa' guardarlo donde no pueda olerlo!
    Chau!

    ResponderEliminar
  4. Sorry, mis queridos cabezones, pero, por si no quedó claro, en mi comentario de más arribita, lo que quiero colofonar, es que a Moris siempre le tuvieron envidia porque él era (¿o es?) la voz del pueblo, del pibe de la esquina. Mientras que otros deliraban él siempre ha estado "aquí y ahora", en tiempo siempre presente, cantando las verdades, y eso siempre molestó a más de uno, y por eso siempre lo han macartizado. Si estuve muy sanguíneo arriba, sorry, pero tampoco dije ninguna mentira.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestra vida es tan monótona que a veces irrita juzgar nuestra propia credibilidad.
      Agradezco inconmensurablemente a este espacio que me da la libertad de expresarme.

      Eliminar
  5. Falta el tema Juan el noble caballero...que estaba en el disco original

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.