Ir al contenido principal

Jorge Reyes - Ek-Tunkul (1983)

Un disco que forma parte del legado del rock experimental mexicano, aquí tenemos el primer disco solista del notable músico multi-instrumentista mexicano Jorge Reyes, ex Chac Mool conocido por sus incursiones culturales-musicales-historiológicas de su país, mezcla aquí música precolombina con rock progresivo de manera magistralmente experimental. Comenzamos así una seguidilla de discos de Jorge Reyes y su fantástico mundo precolombino, mágico, en un disco que abrió una nueva puerta a otra dimensión sonora, y si bien cada uno encontrará una interpretación diferente de este disco, tengamos en cuenta que en el momento en que salió (1983, aunque casi podemos decir que sucede lo mismo hoy en día) tenía un sonido completamente diferente a todo lo conocido, la mezcla de instrumentación electrónica usada en el rock embutida en instrumentos étnicos y tribales, con una composición no es rock pero tampoco es música folclórica o ritual, sino que es algo nuevo surgido de universos sonoros diferentes. Seguramente, para muchos esto será un hallazgo venido desde las tierras aztecas... déjenme decirles que todavía tenemos (me incluyo) muchas cosas por descubrir.

Artista: Jorge Reyes
Álbum: Ek-Tunkul
Año: 1983
Género: Folk rock
Nacionalidad: México
Duración: 40:21



Jorge Reyes, músico mexicano que murió a comienzos del 2009 y ex-integrante de Chac Mool, consolidó un sonido étnico a su fórmula de rock, éste disco fue su álbum debut en solitario, y particularmente emana un aire nativo, en este disco donde jorge reyes acuña y demuestra lo que seria el "etnorock"... guitarras y sintetizadores junto a instrumentos prehispanicos. Una rápida retrospectiva a la gloria azteca florida, al sonido del mundo salvaje, desnudo. Un sonido casi tribal en donde el refresco contemporáneo queda a manos de sintetizadores y variados juegos de interpretación, un disco que puede ser el paisaje ideal de una exposición mental, un recuerdo templado, por ejemplo.
 
Y les recomiendo que empiecen a escucharlo, porque su propuesta es muy particular.
"Reyes es reconocido a nivel mundial por mezclar el rock con la música mesoamericana difundiendo, de esta forma, la cultura popular de su país. Autodefinido como etnomúsico, Reyes es considerado uno de los artistas más famosos en la música contemporánea mexicana, ya que su obra abarca un amplio rango de experimentación sonora, al incorporar instrumentos mesaoamericanos a la música rock, jazz y electrónica, creando su propio género musical, que definió como "tloque nahuaque" (música corporal con canto armónico). En los años 70, Reyes viajó a Europa en una aventura de aprendizaje musical que le llevó hasta Alemania. Allí estudió música clásica, electrónica y jazz. Después, en la India, estudió la música tradicional hindú y tibetana. Al regresar a su país formó los grupos musicales Al Universo y Nuevo México, donde hizo sus primeras fusiones mezclando el rock con instrumentos como el teponaztle (caparazones de tortuga y de caracol). En 1980, junto con Armando Suárez formó la banda Chac Mool. Flautista y guitarrista del grupo, imprimió sus conocimientos en cuatro discos y le dio a la banda su característica esencial: la creación de atmósferas con letras profundas que trasladaban a los oyentes a un mundo fantástico. La aparición de Chac Mool coincidió con el auge del rock mexicano; fueron pioneros al incorporar instrumentos como violoncelo, mandolina, timbales, sintetizadores, flauta y autóctonos prehispánicos."
Wikipedia
 
Y aquí vamos con el primer video...

Me levanté en la mañana, desayuno veloz y puesto para dar el rol al Chopo, como los últimos 150 sábados se ha ido haciendo el ritual de ver qué material nuevo llega. Agarro mochila, salgo y… el sol leeeve, chido día, me bajo del metro y camino hacia el museo, paso por el jardín que está en Torres Bodet...
Como sólo me tomé un café, se me antoja una torta, agüevo una de mole, y mero al fondo del jardín unas tortas no... no… mmm poca madre, bien grandes, y las de mole con pollo, no mames güey, son… la neta, cada que vengo por lo menos, me trago 2, y ya servidos... Regresamos al camino... loquísimo.  Entras a González Martínez y a media cuadra donde está el museo... qué mala onda nos sacaron a la calle y… bueno, ahí se armó el trueque.
Era como buscar a los similares, p’a no sentirse tan extraño y aislado. Sólo acá los sábados ves al personal, desde monitos tranquilos, como su servidor, hasta güeyes un poco densos, toda la banda de la ciudad acá junta, comprando o intercambiando materiales. En el museo comienza todo el personal a vender al medio día (es lo único jodido, pinches rockeros güevones), muchos con puestos en el piso y otros cambiando discos por ahí parados. Pero sí, era como entrar a un túnel y cambiaba la ciudad, -así güey, como las películas. Esas que el monito va caminando y de pronto ¡tomala güey!, ya está en otro mundo, toda su realidad se trastocó. Como si fueras caminando por San Cosme y todo el desmadre de la ciudad, coches, gente de aquí para allá, y entras a la calle de Martínez… chingo de monos diversos, una realidad paralela. Por lo menos para mí la magia de ver la cantidad de discos que llegaban. Todos esos materiales que en las tiendas y demás changarros de distribución musical, no tenían; la banda traía todo, todo. Llevo clavado un año en el material que llega de rock de grupos o músicos mexicanos.
Entender el contorno de las cosas que vivo, con el personal que está haciendo música, me es muy fácil conectar con las cosas que escucho. Total para abreviar, llegué, ya sabes el ritual, primero lo caminas todo viendo, revisando, cotorreando con propietarios del material e ir escogiendo, pa' en la siguiente vuelta ya tienes medido que te interesa y quién lo tiene, y vas de regreso. En un puesto vi un disco, así de lejos me vio… me cae.  Volteo y un ojo azul me mira, me acerco y… poca madre, es el valle, supongo el Valle de México, son unas pirámides así como una ciudad prehispánica en un valle rodeado de montañas, es noche de luna llena, la vista es desde una montaña y dos personajes, - mujer - hombre - él trae un tambor, ella una guitarra eléctrica colgada a la espalda, en la orillita, vegetación diversa (morada) en la mera esquina entre la maleza, el observador…
Tomo el disco, la portada me pareció llamativa, los colores, das la vuelta a la portada, continua el paisaje, el disquito es Ek-Tunkul de Jorge Reyes (un compa al que ya había escuchado allá en Revolución, en la carpa geodésica, ahí se hacían tocadas, el Chac Mool tocaba seguido ahí, buena banda, sonaban bien … bien… ahí ya venían usando instrumentos prehispánicos).
Lo compré. Disquito en mano me lance pa' la casa, necesitaba escucharlo… Voy en el metro y me tienta la curiosidad, tallo uno de los lados del disco, la tallo rápidamente en la pierna y el calor abre el material plástico que le ponen a los discos, ¡sorpresa!, trae un encarte, con media pagina de foto del Jorge y los créditos. Saco el disco, lo miro (acá entre nos… ahora pienso, güey, ¿qué le veo al disco?), está nuevo, pero sólo veo el vinilo y me quiero imaginar cómo sonará…
Este disco es de 1983, primer disco de Jorge Reyes, con unos cuates echando la mano, ya de plano instalado en eso que dieron en llamar etno-rock. A mí me sorprendió mucho, no había escuchado algo parecido. Sí, el Chac ya hacía cosas más o menos parecidas, pero esto sonaba diferente, un poco relax, no la intensidad de Chac, pero el sonido electrónico, la guitarra y el canto, que luego me enteré que la letra de Ek-Tunkul son sólo palabras, en fin chingón… Fue realmente lo primero que escuché en ese sentido, fui siguiendo un rato al Jorge. Bien.
Sus primeros discos me sorprendían, iban apareciendo cosas en su material que me gustaba, sus rolas se transformaban y eran ambientes, contaban cosas, luego de unos años me pareció que sus discos sonaban a la misma rola ad infinitm (chido, pero… en el estilo…).
Ahora que volví a escuchar el disco, esa sensación de frescura, de espacio, los timbres de los instrumentos usados. Me gusta como suena, me acuerdo de la sensación cuando lo escuché por primera vez. Neta… ahora la volví a sentir.
Aguaquemada (1), un sinte, una flauta acompañados por hacedores de lluvia y aire, para dar paso al tema presentado por la flauta, y así avanzan a través del mundo sonoro que puso en este disco.
…….Sazilakab (2). De entre las Mujeres.
Entre las mujeres de Zacquí, dice que hubo una que se llamaba Sazilakab, La Luz efímera de la Noche. Dicen que era triste y bonita como la Luna y que andaba de noche por el monte cantando con los cabellos sueltos.
El príncipe Nazul de Zacquí cuando la veía, se quedaba mirándola extasiado, y ella se encendía toda y se ponía a temblar. Si Nazul hubiera sentido en su vida amor de mujer, a Sazilakab hubiera querido ardientemente. Pero, si así la quería, no se lo dijo nunca. Él, que hablaba con dulzura y alegría a todas, a ella no le decía nada. Ella no recibió jamás las palabras amorosas de los hombres y estaba siempre llena de silenciosa y apacible tristeza. Los que saben de las cosas del silencio decían que, Él, era el hijo de un Sol y Ella era hija de Luna y que esto tenía un significado grande. Por eso se hablan de lejos y en la luz. El príncipe de Zacquí estaba entonces en lo más alto de su juventud y era hermoso y resplandeciente como el sol de mediodía. Sazilakab tenía los ojos húmedos y el cuerpo fino y bello y su vida estaba en ancho esplendor, como la luna llena. Fue así lo que pasó una tarde. Fue que el príncipe Nazul tomó su capa y su arco y salió de su casa, entre los árboles donde los pájaros aún dormían, y se alejó del pueblo, solo, callado, por las veredas tranquilas. Cuando ya se estaba adentrando al monte que se veía de lejos, el día se iba apagando y el Sol entró detrás de Él, bajo los árboles. Y la Luna grande iba saliendo, por el otro lado, por arriba de las sementeras, con el viento dulce en que viene el olor de las mazorcas calientes. Y fue también que salió de su casa, debajo de la Luna, y por sus caminos de hierba verde, Sazilakab. La luz efímera de la noche. Bajo los Árboles entró cantando, con los cabellos sueltos, y arriba de su frente estaba la Luna llena. Fue luego que estaba la luna brillando sobre el cielo limpio en medio de las estrellas encendidas. Y vino el Sol envuelto en su vestido obscuro y la abrazo y la fue escondiendo entre sus brazos para besarla en secreto sin que los hombres lo pudieran ver. Fue esto que pasó, en los días del año en que la vida vuelve a nacer, y así cuando el Sol y la Luna se besan, todo estaba moviéndose en la tierra y suspiraba el aire. Volvió la Luna a lucir dormida sobre el cielo de la noche, y volvió el Sol a resplandecer por la mañana. Pero no volvió el príncipe Nazul a su casa Blanca, ni a su dulce ciudad. No volvió tampoco Sazilakab por sus caminos de hierba verde, nunca volvió ninguno de los dos.
Zacquí siguió viviendo por muchos años de años, junto al agua azul de la gruta clara, y entre los árboles que dan la miel olorosa, que endulza los labios y embriaga el corazón. Sobre ella se cumplió el tiempo, y tuvo lágrimas en los ojos, y sobre el pecho tuvo sangre muchas veces. Pero algo vivió también en ella siempre, que le puso el sello de lo Alto y la marca de la Luz. De ella salieron los que fueron hijos del Sol y de la Luna sobre las tierras grandes y muy antiguas. Para esto vino el príncipe Nazul y para esto nació Sazilakab, la luz humilde de la noche, para esto fue echa tal vez la ciudad blanca y dulce que se nombró Zacquí en la gloria de esta tierra. Así se canta con palabras de esta tierra, lo que se oye decir a los que lo dicen, lo demás solo lo saben, los que saben las cosas del silencio.
De los 7 Libros Maya
Recopilado y adaptado por: Tzalcoatl

Cada uno encontrará diferente sensación e interpretación de este disco, pero en el momento en que salió 1983, tenía un sonido diferente, la mezcla de instrumentación electrónica usada en el rock e incluir instrumentos digamos étnicos, la composición del material no te dice que sólo es rock ni que es música folclórica o ritual, es una buena creación con estos dos universos sonoros. Música, que si la escuchas por primera vez, seguro, le encontrarás algo.

Muy buen inicio para la carrera solista de un músico angular en la historia de este llamado "rock mexicano", que no puede quedar fuera del blog cabeza.
 
Y seguimos presentando a los buenos músicos latinoamericanos, que son muchos, y nuestra seguidilla de discos mexicanos, ahora con la discografía de Jorge Reyes.
 
 
 
Lista de Temas:
01. Agua Quemada
02. Sazilakab
03. Nadie supo de donde venía...
04. Ek-Tunkul
05. La Casa Oscura
06. En el fondo del barranco hay un cangrejo I (BT)
07. En el fondo del barranco hay un cangrejo II
08. Corazon de Venado (BT)


Alineación:
- Jorge Reyes / flautas, sintetizador, caracol, secuenciador, analizador de frecuencia, bongoes, silbatos, guitarras, bajo, botellas, vocoder, tambor, violín, atmósferas, voz
- Eduardo Medina / percusiones, coros
- Arturo Meza / guitarra, kalimba, silbatos, semillas, botellas, percusiones, mandolina, coros
Invitado:
- Gregorio Lagrimaldo / sintetizador

 

 
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.