Ir al contenido principal

Jorge Reyes - Ek-Tunkul (1983)

Un disco que forma parte del legado del rock experimental mexicano, aquí tenemos el primer disco solista del notable músico multi-instrumentista mexicano Jorge Reyes, ex Chac Mool conocido por sus incursiones culturales-musicales-historiológicas de su país, mezcla aquí música precolombina con rock progresivo de manera magistralmente experimental. Comenzamos así una seguidilla de discos de Jorge Reyes y su fantástico mundo precolombino, mágico, en un disco que abrió una nueva puerta a otra dimensión sonora, y si bien cada uno encontrará una interpretación diferente de este disco, tengamos en cuenta que en el momento en que salió (1983, aunque casi podemos decir que sucede lo mismo hoy en día) tenía un sonido completamente diferente a todo lo conocido, la mezcla de instrumentación electrónica usada en el rock embutida en instrumentos étnicos y tribales, con una composición no es rock pero tampoco es música folclórica o ritual, sino que es algo nuevo surgido de universos sonoros diferentes. Seguramente, para muchos esto será un hallazgo venido desde las tierras aztecas... déjenme decirles que todavía tenemos (me incluyo) muchas cosas por descubrir.

Artista: Jorge Reyes
Álbum: Ek-Tunkul
Año: 1983
Género: Folk rock
Nacionalidad: México
Duración: 40:21



Jorge Reyes, músico mexicano que murió a comienzos del 2009 y ex-integrante de Chac Mool, consolidó un sonido étnico a su fórmula de rock, éste disco fue su álbum debut en solitario, y particularmente emana un aire nativo, en este disco donde jorge reyes acuña y demuestra lo que seria el "etnorock"... guitarras y sintetizadores junto a instrumentos prehispanicos. Una rápida retrospectiva a la gloria azteca florida, al sonido del mundo salvaje, desnudo. Un sonido casi tribal en donde el refresco contemporáneo queda a manos de sintetizadores y variados juegos de interpretación, un disco que puede ser el paisaje ideal de una exposición mental, un recuerdo templado, por ejemplo.
 
Y les recomiendo que empiecen a escucharlo, porque su propuesta es muy particular.
"Reyes es reconocido a nivel mundial por mezclar el rock con la música mesoamericana difundiendo, de esta forma, la cultura popular de su país. Autodefinido como etnomúsico, Reyes es considerado uno de los artistas más famosos en la música contemporánea mexicana, ya que su obra abarca un amplio rango de experimentación sonora, al incorporar instrumentos mesaoamericanos a la música rock, jazz y electrónica, creando su propio género musical, que definió como "tloque nahuaque" (música corporal con canto armónico). En los años 70, Reyes viajó a Europa en una aventura de aprendizaje musical que le llevó hasta Alemania. Allí estudió música clásica, electrónica y jazz. Después, en la India, estudió la música tradicional hindú y tibetana. Al regresar a su país formó los grupos musicales Al Universo y Nuevo México, donde hizo sus primeras fusiones mezclando el rock con instrumentos como el teponaztle (caparazones de tortuga y de caracol). En 1980, junto con Armando Suárez formó la banda Chac Mool. Flautista y guitarrista del grupo, imprimió sus conocimientos en cuatro discos y le dio a la banda su característica esencial: la creación de atmósferas con letras profundas que trasladaban a los oyentes a un mundo fantástico. La aparición de Chac Mool coincidió con el auge del rock mexicano; fueron pioneros al incorporar instrumentos como violoncelo, mandolina, timbales, sintetizadores, flauta y autóctonos prehispánicos."
Wikipedia
 
Y aquí vamos con el primer video...

Me levanté en la mañana, desayuno veloz y puesto para dar el rol al Chopo, como los últimos 150 sábados se ha ido haciendo el ritual de ver qué material nuevo llega. Agarro mochila, salgo y… el sol leeeve, chido día, me bajo del metro y camino hacia el museo, paso por el jardín que está en Torres Bodet...
Como sólo me tomé un café, se me antoja una torta, agüevo una de mole, y mero al fondo del jardín unas tortas no... no… mmm poca madre, bien grandes, y las de mole con pollo, no mames güey, son… la neta, cada que vengo por lo menos, me trago 2, y ya servidos... Regresamos al camino... loquísimo.  Entras a González Martínez y a media cuadra donde está el museo... qué mala onda nos sacaron a la calle y… bueno, ahí se armó el trueque.
Era como buscar a los similares, p’a no sentirse tan extraño y aislado. Sólo acá los sábados ves al personal, desde monitos tranquilos, como su servidor, hasta güeyes un poco densos, toda la banda de la ciudad acá junta, comprando o intercambiando materiales. En el museo comienza todo el personal a vender al medio día (es lo único jodido, pinches rockeros güevones), muchos con puestos en el piso y otros cambiando discos por ahí parados. Pero sí, era como entrar a un túnel y cambiaba la ciudad, -así güey, como las películas. Esas que el monito va caminando y de pronto ¡tomala güey!, ya está en otro mundo, toda su realidad se trastocó. Como si fueras caminando por San Cosme y todo el desmadre de la ciudad, coches, gente de aquí para allá, y entras a la calle de Martínez… chingo de monos diversos, una realidad paralela. Por lo menos para mí la magia de ver la cantidad de discos que llegaban. Todos esos materiales que en las tiendas y demás changarros de distribución musical, no tenían; la banda traía todo, todo. Llevo clavado un año en el material que llega de rock de grupos o músicos mexicanos.
Entender el contorno de las cosas que vivo, con el personal que está haciendo música, me es muy fácil conectar con las cosas que escucho. Total para abreviar, llegué, ya sabes el ritual, primero lo caminas todo viendo, revisando, cotorreando con propietarios del material e ir escogiendo, pa' en la siguiente vuelta ya tienes medido que te interesa y quién lo tiene, y vas de regreso. En un puesto vi un disco, así de lejos me vio… me cae.  Volteo y un ojo azul me mira, me acerco y… poca madre, es el valle, supongo el Valle de México, son unas pirámides así como una ciudad prehispánica en un valle rodeado de montañas, es noche de luna llena, la vista es desde una montaña y dos personajes, - mujer - hombre - él trae un tambor, ella una guitarra eléctrica colgada a la espalda, en la orillita, vegetación diversa (morada) en la mera esquina entre la maleza, el observador…
Tomo el disco, la portada me pareció llamativa, los colores, das la vuelta a la portada, continua el paisaje, el disquito es Ek-Tunkul de Jorge Reyes (un compa al que ya había escuchado allá en Revolución, en la carpa geodésica, ahí se hacían tocadas, el Chac Mool tocaba seguido ahí, buena banda, sonaban bien … bien… ahí ya venían usando instrumentos prehispánicos).
Lo compré. Disquito en mano me lance pa' la casa, necesitaba escucharlo… Voy en el metro y me tienta la curiosidad, tallo uno de los lados del disco, la tallo rápidamente en la pierna y el calor abre el material plástico que le ponen a los discos, ¡sorpresa!, trae un encarte, con media pagina de foto del Jorge y los créditos. Saco el disco, lo miro (acá entre nos… ahora pienso, güey, ¿qué le veo al disco?), está nuevo, pero sólo veo el vinilo y me quiero imaginar cómo sonará…
Este disco es de 1983, primer disco de Jorge Reyes, con unos cuates echando la mano, ya de plano instalado en eso que dieron en llamar etno-rock. A mí me sorprendió mucho, no había escuchado algo parecido. Sí, el Chac ya hacía cosas más o menos parecidas, pero esto sonaba diferente, un poco relax, no la intensidad de Chac, pero el sonido electrónico, la guitarra y el canto, que luego me enteré que la letra de Ek-Tunkul son sólo palabras, en fin chingón… Fue realmente lo primero que escuché en ese sentido, fui siguiendo un rato al Jorge. Bien.
Sus primeros discos me sorprendían, iban apareciendo cosas en su material que me gustaba, sus rolas se transformaban y eran ambientes, contaban cosas, luego de unos años me pareció que sus discos sonaban a la misma rola ad infinitm (chido, pero… en el estilo…).
Ahora que volví a escuchar el disco, esa sensación de frescura, de espacio, los timbres de los instrumentos usados. Me gusta como suena, me acuerdo de la sensación cuando lo escuché por primera vez. Neta… ahora la volví a sentir.
Aguaquemada (1), un sinte, una flauta acompañados por hacedores de lluvia y aire, para dar paso al tema presentado por la flauta, y así avanzan a través del mundo sonoro que puso en este disco.
…….Sazilakab (2). De entre las Mujeres.
Entre las mujeres de Zacquí, dice que hubo una que se llamaba Sazilakab, La Luz efímera de la Noche. Dicen que era triste y bonita como la Luna y que andaba de noche por el monte cantando con los cabellos sueltos.
El príncipe Nazul de Zacquí cuando la veía, se quedaba mirándola extasiado, y ella se encendía toda y se ponía a temblar. Si Nazul hubiera sentido en su vida amor de mujer, a Sazilakab hubiera querido ardientemente. Pero, si así la quería, no se lo dijo nunca. Él, que hablaba con dulzura y alegría a todas, a ella no le decía nada. Ella no recibió jamás las palabras amorosas de los hombres y estaba siempre llena de silenciosa y apacible tristeza. Los que saben de las cosas del silencio decían que, Él, era el hijo de un Sol y Ella era hija de Luna y que esto tenía un significado grande. Por eso se hablan de lejos y en la luz. El príncipe de Zacquí estaba entonces en lo más alto de su juventud y era hermoso y resplandeciente como el sol de mediodía. Sazilakab tenía los ojos húmedos y el cuerpo fino y bello y su vida estaba en ancho esplendor, como la luna llena. Fue así lo que pasó una tarde. Fue que el príncipe Nazul tomó su capa y su arco y salió de su casa, entre los árboles donde los pájaros aún dormían, y se alejó del pueblo, solo, callado, por las veredas tranquilas. Cuando ya se estaba adentrando al monte que se veía de lejos, el día se iba apagando y el Sol entró detrás de Él, bajo los árboles. Y la Luna grande iba saliendo, por el otro lado, por arriba de las sementeras, con el viento dulce en que viene el olor de las mazorcas calientes. Y fue también que salió de su casa, debajo de la Luna, y por sus caminos de hierba verde, Sazilakab. La luz efímera de la noche. Bajo los Árboles entró cantando, con los cabellos sueltos, y arriba de su frente estaba la Luna llena. Fue luego que estaba la luna brillando sobre el cielo limpio en medio de las estrellas encendidas. Y vino el Sol envuelto en su vestido obscuro y la abrazo y la fue escondiendo entre sus brazos para besarla en secreto sin que los hombres lo pudieran ver. Fue esto que pasó, en los días del año en que la vida vuelve a nacer, y así cuando el Sol y la Luna se besan, todo estaba moviéndose en la tierra y suspiraba el aire. Volvió la Luna a lucir dormida sobre el cielo de la noche, y volvió el Sol a resplandecer por la mañana. Pero no volvió el príncipe Nazul a su casa Blanca, ni a su dulce ciudad. No volvió tampoco Sazilakab por sus caminos de hierba verde, nunca volvió ninguno de los dos.
Zacquí siguió viviendo por muchos años de años, junto al agua azul de la gruta clara, y entre los árboles que dan la miel olorosa, que endulza los labios y embriaga el corazón. Sobre ella se cumplió el tiempo, y tuvo lágrimas en los ojos, y sobre el pecho tuvo sangre muchas veces. Pero algo vivió también en ella siempre, que le puso el sello de lo Alto y la marca de la Luz. De ella salieron los que fueron hijos del Sol y de la Luna sobre las tierras grandes y muy antiguas. Para esto vino el príncipe Nazul y para esto nació Sazilakab, la luz humilde de la noche, para esto fue echa tal vez la ciudad blanca y dulce que se nombró Zacquí en la gloria de esta tierra. Así se canta con palabras de esta tierra, lo que se oye decir a los que lo dicen, lo demás solo lo saben, los que saben las cosas del silencio.
De los 7 Libros Maya
Recopilado y adaptado por: Tzalcoatl

Cada uno encontrará diferente sensación e interpretación de este disco, pero en el momento en que salió 1983, tenía un sonido diferente, la mezcla de instrumentación electrónica usada en el rock e incluir instrumentos digamos étnicos, la composición del material no te dice que sólo es rock ni que es música folclórica o ritual, es una buena creación con estos dos universos sonoros. Música, que si la escuchas por primera vez, seguro, le encontrarás algo.

Muy buen inicio para la carrera solista de un músico angular en la historia de este llamado "rock mexicano", que no puede quedar fuera del blog cabeza.
 
Y seguimos presentando a los buenos músicos latinoamericanos, que son muchos, y nuestra seguidilla de discos mexicanos, ahora con la discografía de Jorge Reyes.
 
 
 
Lista de Temas:
01. Agua Quemada
02. Sazilakab
03. Nadie supo de donde venía...
04. Ek-Tunkul
05. La Casa Oscura
06. En el fondo del barranco hay un cangrejo I (BT)
07. En el fondo del barranco hay un cangrejo II
08. Corazon de Venado (BT)


Alineación:
- Jorge Reyes / flautas, sintetizador, caracol, secuenciador, analizador de frecuencia, bongoes, silbatos, guitarras, bajo, botellas, vocoder, tambor, violín, atmósferas, voz
- Eduardo Medina / percusiones, coros
- Arturo Meza / guitarra, kalimba, silbatos, semillas, botellas, percusiones, mandolina, coros
Invitado:
- Gregorio Lagrimaldo / sintetizador

 

 
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.