Ir al contenido principal

Eduardo Rovira, ese otro revolucionario del tango

Diciembre de 1961. En el escenario montado en el aula magna de la Facultad de Derecho de la UBA, un innovador músico de tango despliega entre bandoneón y piano toda la impronta vanguardista del género. Su nombre es Eduardo Rovira. Entre el público, mezclado con los estudiantes, un espectador de lujo escucha con atención, hasta que el reconocimiento y la aclamación general lo empujan al escenario. Astor Piazzolla se hace cargo del bandeoneón que le cede su anfitrión e improvisa varios minutos sobre el clásico “Los mareados”. Al finalizar, el invitado devuelve el instrumento a manos de su dueño y se retira sin hacer comentarios. Rovira, entonces, retoma donde dejó Astor y acomete largas variaciones del mismo tema. La historia, rigurosamente verídica, pinta y resume la relación equidistante de dos grandes creadores contemporáneos, revolucionarios y heterodoxos, que buscaron, cada cual a su manera, cambiar el eje físico del tango, de los pies a la cabeza. Sin la fama de Piazzolla, acaso por su temprana muerte, Eduardo Rovira fue también un vanguardista que contribuyó a renovar la escena del tango.


Por Oscar Muñoz

Si su temprano fallecimiento y el posterior olvido de su fecunda obra condenaron a Rovira como artista casi secreto, al que se le impuso el apelativo de “el otro Piazzolla”, una valoración más exhaustiva permite despegarlo de comparaciones caprichosas, para destacar la singularidad de sus búsquedas con estilo propio.

Para la época del primer cruce de coordenadas con Astor, y recién registrado su primer disco avant garde, Tango en una nueva dimensión, Rovira tenía aprobada con sobresaliente toda la escuela tradicional del género.

Nacido en Lanús en 1925, se destacó como bandoneonista precoz desde los 9 años, cuando se integró a la orquesta de Francisco Alesso en las matinés del Café Germinal de la calle Corrientes. De ahí saltó a la radio y, tras pasos siempre fugaces por sucesivas agrupaciones, fue convocado para acoplarse a “la Orquesta” de Aníbal Troilo, pero el cumplimiento del servicio militar obligatorio postergó los planes.

Hacia 1948 lo podemos encontrar dirigiendo la orquesta que acompañaba a Alberto Castillo y posteriomente encabezando su propio proyecto orquestal (gira por la península ibérica) y participando en otros emprendimientos junto al pianista Osvaldo Manzi y al violinista Alfredo Gobbi, como instrumentista y eventualmente también arreglador, o asociándose a cantores como Alfredo del Río, José Berón y Jorge Hidalgo.



La ruptura con la tradición

Comenzó a despuntar su inconformismo con el Octeto La Plata (1956), base de la formación que grabó su disco debut.

Un poco bastante tiene que ver en la historia su manager de entonces, Eduardo Parula, un promotor avezado que encontró resquicios para presentar a Rovira como innovador de una escena anquilosada, relegada de la atención de las mayorías populares volcadas al rock o conquistadas por el boom del folklore.

Un formato minimalista de trío, con Rodolfo Alchourron en guitarra y Fernando Romano en contrabajo, encontró su lugar en el mundo –esa Buenos Aires iconoclasta de mediados de los años 60– en el espacio pergeñado por el Tata Cedrón (otro tanguero poco ortodoxo), el mítico Gotán, en Talcahuano casi Corrientes.

En una de esas noches que acuna la leyenda, Rovira y Astor volvieron a cruzarse (o más vale, a desencontrarse), cuando el segundo hizo su parte como artista invitado y partió luego, sin prestar atención a la actuación del primero.

Aunque Rovira tendría conceptos valorativos para su par, algo poco correspondido públicamente. “Somos distintos, pero necesarios recíprocamente, aunque sea en el terreno del estímulo. Yo quiero mejorar lo que él hace, como quizás él quiera mejorar lo que hago yo. Ojalá hubiera más Piazzollas, pues la competencia nos haría rendir mucho más a los dos”, manifestaba en una entrevista para el diario La Prensa, hacia el final de la década.

Para entonces, su obra ya acreditaba los capítulos fundamentales de una discografía más bien acotada, pero desafiante. Sendos EP, uno en colaboración con la ascendente cantante Susana Rinaldi y el LP Tango en la universidad.

En cambio, su producción en gran parte inédita, abarca doscientos tangos y un centenar de piezas de música de cámara y sinfónica.

Entre sus títulos más representativos podemos anotar “A Evaristo Carriego”, que fue éxito en la versión de Osvaldo Pugliese; “El engobbiao”, dedicado a su admirado Gobbi, quien también lo interpretó con soltura; “Febril”, “El violín de mi ciudad”, “Opus 16”, “Majomaju”, “Milonga para Mabel y Peluca”, “Sanateando”, “Preludio de la guitarra abandonada”, “Contrapunteando”, “Bandomanía” y “Sónico”, tema emblemático y marca de escudería.

En el álbum homónimo, que data de 1968, Rovira expande el rango sonoro de su instrumento hasta límites impensados entonces (y aun después), incorporando un pedal distorsionador con efecto wah-wah, cual guitarrista de rock. Antes que Jimmi Hendrix en Woodstock…

Amante de Bach, Beethoven y Bela Bartok, a quienes consideraba sus auténticos maestros, su música se nutre de contrapuntos y fugas, aunque todos los recursos están puestos al servicio de la belleza sin artificios ni golpes de efecto.

De perfil bajo y carácter instrospectivo, poco mediático (todo lo contrario del polémico Astor), la desatención de sus contemporáneos le inspiraba cierto desapego. “Mi música será comprendida dentro de cincuenta años”, filosofaba.

Las necesidades económicas y familiares lo forzaron a aceptar la dirección de la Orquesta Sinfónica de la Policía de La Plata, ciudad donde previamente había dirigido el Teatro Argentino durante la breve primavera camporista de 1973, y que lo cobijó hasta su inesperada muerte en 1980, cuando contaba cincuenta y pocos años.

 

Siempre es hoy

La oportuna reedición de dos trabajos discográficos en formato CD a fines de los años 90 (Sónico y Que lo paren, postrer opus grabado en 1975) resultó una revelación para los músicos jóvenes que Rovira soñaba como sus cabales intérpretes.

Después de descubrir “de casualidad” a “este compositor que parecía que se lo había tragado la tierra”, Ariel Eberstein, contrabajista argentino de formación académica radicado en Bruselas, creó en 2015 el proyecto Sónico, único grupo a nivel mundial dedicado a recuperar e interpretar la música de Rovira. Originalmente un cuarteto, Sónico se conviritió  en un conjunto trasnacional de diez miembros que aborda la música del bonaerense en todos sus formatos.

“El trabajo de investigación de archivo y las transcripciones realizadas por Sónico han recuperado repertorio tanto perdido como inédito. La recuperación sistemática de estos clásicos contemporáneos es algo que no existía previamente en la música del tango”, apunta Eberstein.

En agosto de 2018, el grupo presentó su trabajo debut, Eduardo Rovira. La otra vanguardia, el primer disco dedicado exclusivamente a la obra de Rovira desde su muerte en 1980. Fue durante el Festival de Tango BA, en la primera gira de los sónicos por América latina.

El segundo álbum del grupo, Eduardo Rovira. Inédito e inconcluso, fue lanzado en marzo de 2020, y luego siguió Piazzolla-Rovira. The Edge of Tango, que conjuga por primera vez material perdido de ambos creadores. Se sabe que Astor quemó aquellas partituras originales, en tanto que a Rovira se las arrastró una inundación.

De su interés y experimentación en otros géneros y formatos da cuenta la obra sinfónica “Buenos Aires Tango”, estrenada por la agrupación en la apertura del ciclo A Bigger Thing, creación de la coreógrafa Lisi Estaràs, en el Ballet Vlaanderen, con sesenta bailarines en escena.

Durante la próxima temporada del invierno boreal, Sónico presentará su cuarto álbum de estudio, Five, Six, Seven, Eight… The Edge of Tango Vol. 2, en el Bozar Centre for Fine Arts de Bruselas.

“Rovira dejó una obra significativa y se atrevió a pensar una vanguardia que no fue. Sin embargo, el legado que nos dejó merece ser revisitado en un contexto moderno para poder entender mejor lo que fue la renovación del tango en un contexto muy under, que permitió que el tango sobreviviera. Volver a retomar en la actualidad su obra no es solo un acto de justicia, sino que nos acerca a las diferentes vertientes que transita el muy rico y variado tango de hoy”, reflexiona Eberstein.

Oscar Muñoz




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.