Ir al contenido principal

Arco Iris - Tiempo de Resurrección (1972)

Seguimos con Arco Iris, y le toca el tiempo justamente a "Tiempo de Resurrección", segundo disco de estudio como Dios y el Diablo mandan, donde ya comenzaba a manifestarse algo de lo que llevaría a la banda a realizar sus obras cumbres, desplegando su folk rock a toda máquina. Y ahora el aporte viene por partida doble, ya que tanto Facundo como Carlos el Menduco nos recuerdan lo que empezaría siendo algo así como el disco revelación de la banda, y lo que seguiría de aquí en más sería una pavorosa subida de nivel mientras encontraban ya definitivamente su sonido característico. Aquí, el que personalmente considero el primero de los clásicos de Arco Iris, que necesariamente tiene que estar vivo en el blog cabeza.

Artista: Arco Iris
Álbum: Tiempo de Resurrección
Año: 1972
Género: Prog Fusión / Folk Rock
Nacionalidad: Argentina


"Tiempo de Resurrección" es en realidad el cuarto álbum de los Arco Iris. Aunque en realidad hay dos que podrían tomarse más como EPs que otra cosa. El álbum contiene entre otros temas, el odioso hit (desde mi punto de vista) "Mañana campestre", aunque tiene buenos temas también, que preanuncian la grandeza de los que vendrían, hablo las obras cumbres "Sudamerica". "Los Elementales" y "Agitor Lucens V".
Muy bien el siguiente comentario, donde relaciona a Arco Iris con grupos como Wara, Los Jaivas, El Polen, Genesis y creo que faltan varios, de Argentina nomás podemos agregar a Contraluz, y no me atrevo a darme una vueltita completa por todo el blog, porque seguramente saldrán varios más.

En la mayoria de los paises andinos de nuestro continente se dio un fenomeno similar, que luego seria casi una comunion y fue la aparicion de bandas que fusionaron el rock y los sonidos latinoamericanos, Los Jaivas y Congreso en Chile, El Polen en Peru, Wara en Bolivia, Genesis de Colombia por mencionar algunos, pues en Argentina Arco Iris, la banda de Gustavo Santaolalla adoptaria este estilo y se transformaria ademas en una especie de puente entre todos. Se sabe que existio amistad directa y que alguna vez Santaolalla quizo juntarlos a todos. Finalmente no se dio, pero la musica de estas bandas quedo. Arco Iris se funda a partir de 1969 cuando la banda beat The Crows cambia de nombre y de estilo. Al principio beat en castellano y dos singles exitosos, hasta que en 1972 editan lo mas prodigioso quiza de su discografia con "Tiempo de Resurreccion", la obra conceptual "Sudamerica o el regreso a la Aurora" y "Suite Nº 2". En esta primera epoca la banda la incluian ademas Ara Tokatlian un musico de origen egipcio y su mujer Dana "musa" de este grupo. Hay mucho que decir de Arco Iris y en futuras publicaciones habra mas comentarios, solo agregar que este es el primer disco que fusiona con mas claridad los sonidos progresivos y aleja la banda del beat.

En busca del tiempo perdido

Así seguimos en el rincón del recuerdo, a puro Arco Iris en el blog cabezón!

Segundo álbum oficial de Arco Iris y primero en donde la personalidad estilística del grupo se desarrolla plenamente, logrando aquí momentos de gran inspiración. Temas como el progresivo "Negro y blanco" u "Hombre de madera", los elementos folklóricos que distinguen a  "Vasudeva", la melodía barroca con arreglos de jazz en "Garza celeste". Sin olvidar el folk mas exquisito del excelente "Tiempo de resurrección", o el mas popular, con el fogonero "Mañana campestre". Si bien el disco fue grabado en condiciones muy precarias (tan solo dos canales) y publicado originalmente en sistema monoaural, es una de las grandes obras de Arco Iris, que ahora podrán redescubrir desde la nave en formato FLAC.
En 1971 al terminar su contrato con el sello RCA, Arco Iris firma con el sello Music Hall. Se incorpora al grupo Horacio Gianello como baterista fijo y graban el simple Mañana Campestre / Soy un Pedazo de Sol, con el que logran un relevante éxito. Ara Tokatlian comienza a trabajar con el saxo, luego de prácticas exhaustivas, también es Ara el que en forma incipiente comienza a encargarse de los teclados. Graban el álbum "Tiempo de Resurreccion", en los estudios Netto. En el album se percibe con claridad un notable progreso en la banda, que logra plasmar con efectividad sus ideas. El folklore es ahora una parte sustancial de la obra musical de Arco Iris y cobran importancia los temas acústicos que se combinan y equilibra con los costados más eléctricos orientados al rock elaborado y a la fusión. Dana participa en algunas voces como cantante. Aún no protagonizan la escena los intrumentos regionales. Entre los agradecimientos figura un musico poco conocido en ese momento: León Gieco. Arco Iris comienza a hacer presentaciones como grupo principal y participan del BARock en el Velódromo Municipal.
Con la intención continua de descubrir otras mixturas rítmicas, en 1972, los integrantes de Arco Iris se fueron de viaje hacia el Norte del país en búsqueda de nuevas experiencias. A su regreso la banda lanzó su obra más ambiciosa: “Sudamérica o el Regreso de la Aurora”, una ópera rock en álbum doble que, a fines de 1972, se volvió a enfrentar con los obstáculos de la dictadura y la censura.
Sus producciones siguientes fueron: “Inti Raymi (1975) y “Agitor Lucens V” (1975) ya internados en los diferentes ritmos de Sudamérica en combinación entre instrumentos autóctonos y los propios de géneros como el rock y el jazz.
Para el líder de Arco Iris, Gustavo Santaolalla, eran tiempos de cambios y luego de presentar “Agitor Lucens V” decidió irse de la banda para luego formar “Soluna”,  junto al baterista del grupo Droopy Gianello y un jovencisimo Alejandro Lerner.
El resto de los integrantes continuaron volcados esta vez más al jazz rock y su despedida en aquella etapa fue con la grabación de “Los Elementales” en 1977.

pacocamorra





Hay bastante escrito sobre el disco, vamos a hechar una ojeada....
Como bien saben, queridos lectores, por acá una de las aficiones que más disfrutamos es la de rastrear aquellos bellos años ‘70 en nuestro país, cuando de la diáspora de las grandes bandas apareció una diversidad de propuestas, estilos, géneros y bandas dispuestos a tomar el trono dejado atrás por los Almendras, Manales y Gatos. La escena rockera argentina de aquellos días era realmente un caldero ebullente de ideas, propuestas y jóvenes con mucha intención y aún más pujanza, que querían hacerse un lugar a fuerza de talento y no sólo por ser famosos o pegarla -como pasa, lamentablemente, en nuestros días- sino para llegar a mucha gente, compartir sus propuestas y armar una escena fuerte y duradera. No hace falta decir que lograron su objetivo, porque aún con sus avatares el rock argentino perduró hasta nuestros días y siempre con ese ansia y esa receptividad a las propuestas más experimentales. Pero volviendo a los dorados años ‘70, por aquellos días fue donde primeramente apareció, de manera fulgurante, la banda cuyos peludos rostros (?) ilustran este post. Originalmente un grupo de beat en inglés llamado The Crows y liderado por un muchacho del cual bastante se ha hablado en este espacio, Gustavo Santaolalla, este grupo fue conformándose definitivamente en derredor de una idea fundamental y extramusical. Resulta ser que Santaolalla y sus compañeros Ara Tokatlián (vientos), Guillermo Bordarampé (bajo) y Horacio Gianello (batería) conocieron en 1969 a la hermosa modelo ucraniana Dannais Winnycka, Dana y, como buenos adolescentes que eran, se enamoraron de sus tetas propuestas filosóficas y humanistas que incluían conceptos que en el exterior estaban en boga pero que aquí aún quedaban por descubrirse totalmente: la vida en comunidad (situación que por aquellos días replicaría La Cofradía De La Flor Solar platense) con tintes espirituales, místicos y militancia vegetariana y antidroga, sexo y alcohol, preceptos re cobani (?) que los muchachos abrazaron y aplicaron en una casona de Palermo. A partir de esta pacífica y claramente jipi (?) idea de convivencia nacieron las primeras y hoy célebres canciones de Arco Iris -la banda en cuestión- enmarcadas, como no podía ser de otro modo, en el folk más pacífico y pastoral. Su primer simple, “Lo Veo En Tus Ojos”/”Canción Para Una Mujer”, editado por RCA en mayo del ‘69, previno al mundillo del rock argentino de lo que vendría poco después: en enero del año siguiente una de sus más recordadas y significativas canciones, el “Blues De Dana” que le dedicaron a su mentora espiritual, ganó el Festival Beat de la Canción Internacional que se hacía en Mar Del Plata y trajo notoriedad a la vereda de estos jóvenes, haciendo conocida no sólo su música sino también su particular forma de vida que trajo tanto aceptación -sobre todo del segmento social más desconfiado, que al ver que eran totalmente abstemios los aceptó con más facilidad- como el rechazo de los sectores más machistas de la escena nacional, que los llamaban las amas de casa del rock (!) por ser guiados por una mujer. En fin, seguidito nomás a su suceso en el Festival, RCA reconoce el filón y lanza al mercado lo que sería el primer álbum de Arco Iris, una oportunista recopilación de sus simples llamada también Blues De Dana. Este hecho fue repudiado por la banda, que se sintió abusada pues el compilado fue editado de manera inconsulta y unilateral. Así que poco después de la edición del primer disco de material original de la banda, Arco Iris, en la segunda mitad del ‘70, el grupo abandona su discográfica a manera de protesta.
Para entonces, el grupo ya estaba enfrascado en lo que sería la marca registrada de su obra de allí en más, un aporte capital al ámbito del rock argentino. A partir de la indudable habilidad técnica de sus miembros y de la capacidad compositiva del joven pero ya genial Santaolalla, Arco Iris emprendería un camino que los tendría como pioneros, fusionando de manera homogénea y brillante el folk que los vio nacer con tendencias musicales de mayor vuelo como el jazz y un ingrediente fundamental: el folclore, especialmente sus tendencias andinas y norteñas, se incorporaría a la pretensión estilística de la banda a partir de la etapa post-RCA y no los abandonaría jamás. Ya algo se había vislumbrado en un lado B de 1970, “Zamba”, y un poco más en los vientos del “Blues De Dana”, pero sería en lo que probablemente es su opus magna, la ambiciosa obra conceptual Sudamérica O El Regreso A La Aurora (1972) que esta influencia mostraría todo su esplendor. El álbum que aquí les ofrecemos es el paso previo a esta evolución y, como tal, vale plenamente para observar la evolución que existe en la musicalidad y los conceptos de este genial cuarteto. Tiempo De Resurrección, primer disco para su nueva disquera Music Hall, inicia indudablemente la tendencia de fusión folklórica que tanto Sudamérica como su tercer ambicioso álbum del mismo año (1972) Suite Nº1 ampliarían y definirían fundamentalmente. Pero además posee otro valor, y es el de ser la primera vez que los Arco Iris reúnen en un LP versiones de sus mayores éxitos hasta entonces: a la potente rendición del “Blues De Dana” que promedia Tiempo De Resurrección se le une su otro hit -editado en los albores del ‘72 en su primer simple para Music Hall- “Mañana Campestre” (que así se dice, y no en plural) y otra canción que se convertiría en un clásico del luego profuso repertorio del grupo, la acústica y reflexiva “Vasudeva”. Con todo, esas canciones, increíblemente, no son lo mejor que este álbum realmente irreprochable tiene para ofrecernos. Porque, a tono con lo que siempre reiteramos en este espacio respecto del fundamental año ‘72 en nuestro país, aquí está todo lo mejor que Arco Iris podía ofrecernos a nivel estilístico y compositivo. Si “Vasudeva”, “Mañana Campestre” o “Por Las Mañanas” representan la faceta más folk, sensible, de putito y preciosista de la pluma de Santaolalla, Tiempo De Resurrección no le escatima tampoco al rock: escuchen si no la bellísima apertura del disco, “Negro Y Blanco” -que con sus tintes progresivos muestra la habilidad instrumental de los muchachos- o la blusera y expansiva “Hombre De Madera” más allá, por supuesto, de la (como dijimos) vibrante versión de aquella canción que habían dedicado a su mentora. Así verán que Arco Iris ya enfilaba para una propuesta netamente de fusión, en la que cualquier estilo podía caer bajo su paragüas, y de hecho lo hacía. Son estos los años dorados de este grupo y su comunidad, que posteriormente sucumbiría bajo el peso de sus propias reglas: después de la exploración que supuso la obra sinfónica Agitor Lucens V, en 1976 Santaolalla decide abandonar la comunidad Arco Iris, agobiado por el modo de vida sectario al que era sometido y, con ganas, naturalmente, de probar algo del estilo de vida del rock que tan bien se había ganado con sus composiciones. Ya recordamos por aquí algo de su posterior vida artística que incluyó una banda nada disimuladamente basada en Arco Iris como Soluna, ahora llega entonces el turno de saber de dónde salió toda esa genialidad.
Disculpen el olor a patchouli (?).
De mi discoteca

Y más...
El aburrimiento desaparece con este disco. Totalmente exitoso en su época gracias al hit “Mañana campestre”, irresistible canción para cantar en fogones. Hay que decir que el tema es buenísimo y que con su letra y su música hace aparecer la imagen de ambiente campesino, algo frecuente en el rock de esa época. Esto también se repite en “Vasudeva” (donde suena un bombo folklórico), sobre un hombre que “vive a la orilla del río, en algún lugar” inspirado en el libro Siddhartha de Hermann Hesse.
El resto del LP es bueno. Empezando por “Ignea, aérea y marina”, medio jazzera, con un estribillo muy bueno y “Busca la estrella elegida”. En un nivel un poco más bajo están “Hombre de madera” y “Nuestro amanecer”.
Una cosa: se incluye una nueva versión de “Blues de Dana” en la que Santaolalla canta mucho más controlado y no hay copia a Manal. Mucho mejor que la anterior. Otra cosa: el tema inicial “Negro y blanco”, empieza muy bien, muy rockero, con un riff entrador y estrofa poderosa. Lamentablemente el estribillo es horrible.
Andrés Salles

Un disco de estos íconos, anterior a su "época de oro" aunque no por ello deja de ser, al menos, un álbum interesante.
 
 

Lista de Temas:
1. Negro y blanco
2. Vasudeva
3. Hombre de madera
4. Nuestro amanecer
5. Blues de Dana
6. Tiempo de resurrección
7. Mañana campestre
8. Garza celeste
9. Ignea, aérea y marina
10. Busca la estrella elegida

Alineación:
- Ara Tokatlián / vientos
- Guillermo Bordarampé / bajo
- Gustavo Santaolalla / guitarra y voz
- Horacio Gianello / batería y percusión


Comentarios

  1. Esta es una de mis bandas favoritas de la música rock. De este grupo, y comenzó mi amor por el rock argentino. Me gustan especialmente las primeras grabaciones Arco Iris. Cuando los chicos no eran tantas herramientas y la electricidad utilizados con poca frecuencia. Entonces, usando sus voces, guitarras y percusiones varias su talento estaba en su mejor momento. El hecho de que Dana tiene una relación con Ucrania, me di cuenta incluso antes de decidirse a leer los materiales y retsenii en 2008, ya que en un disco suena muy breve canción en ucraniano. Gracias por este disco! Antes de eso, no pude encontrar en buena calidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Alejandro por el comentario.
      Leyendo ese comentario me pregunté: ¿Que tendrá el rock argentino que lo hace especial en cualquier lado del mundo?
      Acá, en este blog, recolectamos fans de todo el mundo, je

      Eliminar
    2. санди, gracias por los elogios al rock argentino! ojala sigas coleccionando estas piezas de alto vuelo. ¿Podrias darnos alguna punta para empezar a escuchar musica de tu pais? Aprovechando que hablas castellano. Gracias moebius por el disco.

      Eliminar
    3. Elías, también podrías proguntarle a Bob, Igor o Zaur, entre otros, Sandy no es el único que trae cosas cercanas desde muy lejos.
      Saludos

      Eliminar
  2. muchas gracias, tenía años buscando éste disco. Salud para todos

    ResponderEliminar
  3. Siempre lo mejor para disfrutar, gracias. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.