Ir al contenido principal

Kotebel. Cosmology. Edición Rockarte

Y volvemos a hablar, luego de mucho tiempo, de esa enorme agrupación española llamada Kotebel, uno de los principales referentes dentro de la Música Progresiva en Hispanoamérica, y esta vez de la mano de Rockarte que animó el arte de tapa de "Cosmology", uno de sus ambiciosos trabajos, basado en la representación musical de 4 concepciones del Cosmos: El Universo Geocéntrico (la Tierra como centro del universo y Dios como una entidad antropomórfica), el Universo Mecánico (el cosmos es una maquinaria compleja formada por partes que interactúan de acuerdo a leyes físicas. Dios no existe), el Universo Entramado (en lugar de entidades aisladas, en realidad estamos todos "conectados") y Lo Uno (más que "conectados" en realidad somos uno. Como olas en el mar). Todo hablado desde la música, y en este caso, también desde lo visual, gracias a nuestro querido Rockarte...

Y para hablar sobre el disco... ¿quién mejor que nuestro eterno comentarista involuntario de siempre?. Y luego la animación de Rockarte, que es por lo que creamos este posteo.

Esta ocasión es muy especial como lo son todas en las que aprovechamos el momento para hablar de KOTEBEL, una de las bandas indiscutiblemente punteras de la vanguardia progresiva española desde hace muchísimosaños. Bueno, es que el grupo es de por sí una especie de institución de estricta y genial creatividad musical a nivel internacional.
“Cosmology” es el título de su más reciente obra fonográfica, la cual lleva consigo en buena medida el impulso de los dos discos precedentes (“Ouroboros” del año 2009 y “Concerto For Piano And Electric Ensemble” del año 2012) mientras traza algunos senderos nuevos dentro de la bien establecida provincia musical que define la ambiciosa esencia estética de KOTEBEL. El disco en cuestión ha sido publicado en el pasado mes de julio. La continua alineación de Carlos Franco Vivas [batería y percusión], César García Forero [guitarras], Jaime Pascual Summers [bajo], Adriana Nathalie Plaza Engelke [piano y teclados] y Carlos Guillermo Plaza Vegas [teclados] gesta e instaura un bloque sonoro rotundamente prolijo bajo unas coordinadas estilísticas que ya conocemos bien quienes hemos disfrutado a rabiar de sus trabajos anteriores, pero además, el flautista Omar Acosta se hace presente en el disco como invitado especial y recurrente. Sus insumos son muy bienvenidos al entramado sonoro de la banda, aportando colores adicionales que realzan algún motif pro aquí, creando un solo saltarín por allá, o simplemente complementándose plenamente con la orquestación grupal en algún momento especialmente solemne: la flauta se adapta muy bien a las circunstancias del momento, como ya sabíamos desde siempre quienes estamos familiarizados con los discos de KOTEBEL entre el 2003 y el 2006 (inolvidable “Omphalos”, ¿a que sí?). Adelantamos desde ya que el resultado de “Cosmology” nos sigue dando motivos de sobra para considerar a KOTEBEL como una entidad proveedora de mágicos goces melómanos, pero mejor es que pasemos ahora a revisar los detalles del repertorio del disco en cuestión, ¿vale?
Ocupando un espacio de poco menos de 8 ½ minutos, ‘Post Ignem’ da inicio a las cosas con una levemente predominante aura de mística solemnidad, pero ésta se acomoda grácilmente a un despliegue ecléctico de atmósferas que abarcan también grooves saltarines de personalidad fusionesca, momentos marcados por una sobria lobreguez y despliegues de envolvente lirismo, siendo así que el conjunto sonoro ostenta una señorial corpulencia. Gran inicio de álbum. Más adelante tenemos dos composiciones del guitarrista García Forero: ‘Mishima’s Dream’ y ‘Dante’s Paradise Canto XXVIII’ (siendo esta última una versión remaesterizada del proyecto de COLOSSUS “Dante’s Paradiso”). La pieza que porta en su título el nombre del alucinado y torturado genio Yukio Mishima muestra desde el inicio una garra sólida bajo la guía de la guitarra. La cadencia general de la pieza es razonablemente comedida, siendo así que la dupla rítmica saca buen provecho de la vitalidad autoconstreñida del momento para sostener con pulso firme las labores de los teclados y la de la propia guitarra. El tenor grisáceo del pasaje final parece retratar el negro umbral de la muerte hacia el cual se enrumbó orgulloso el espíritu conflictuado que tanta gloria dio a la narrativa japonesa del siglo XX. Por su parte, el tema con título dantesco, que dura poco más de 7 ¼ minutos, ostenta una parsimonia elegante y sobria, siendo así que las guitarras eléctrica y acústica se encargan de sostener la ingeniería global que el grupo articula con magnífica precisión en torno a los motivos centrales sucesivos. Los juegos armónicos y las capas son los aportes fundamentales de los teclados por lo que se pueda resaltar ante nuestros oídos la labor de la dupla rítmica, la cual está a cargo de reflejar el despliegue místico de la maquinaria del Más Allá. El breve solo de guitarra que emerge a partir de la barrera del quinto minuto y tres cuartos añade un poco de musculatura al asunto, aunque sin trastocar un milímetro del equilibrio general que se labra con finísima sensibilidad entre los instrumentistas. En medio de estas dos piezas se sitúa ‘A Bao A Qu’, un hermoso ejercicio de fusión progresiva sostenido sobre un esquema rítmico ágil y complejo. El matrimonio de los fraseos de la guitarra y las capas de teclado exhibe una majestuosidad juguetona sin llegar a lo trivial, siempre manteniendo un talante de impoluto señorío y luminoso carisma.
Hemos dejado para este momento de la reseña a la serie de piezas 2-5, o sea, los cuatro temas que conforman la ‘Cosmology Suite’. El primero de ellos – compuesto por Adriana Plaza – se titula ‘Geocentric Universe’ y está bastante metido en una línea de trabajo jazz-progresiva donde se conjugan ágilmente los aires del jazz y la vitalidad estilizada de lo sinfónico. La amalgama de los instrumentos revela una complicidad bastante sólida dentro de un foco creativo que parece centrarse principalmente en lo rítmico y las cadencias bajo la guía imponente del piano. Es generalmente la flauta quien elabora los recursos de colorido más llamativos durante el desarrollo temático, mas cerca del final la guitarra eléctrica crea uno de sus solos más vibrantes de todo el disco. Luego sigue ‘Mechanical Universe’, pieza que se orienta por un dinamismo de etéreas densidades y exquisitas tensiones a través de motifs delicadamente articulados en torno a estándares del rock-in-opposition y la fusión latina. Además, los ornamentos modernistas que emulan misteriosas maquinarias proyectan muy bien la imagen mental de una maquinaria que organiza las fuerzas periódicas del cosmos. ‘Entangled Universe’ se acerca más a la candidez palaciega de la primera pieza de la suite pero ostenta una personalidad propia basada en una misteriosa aureola que sabe alimentarse apropiadamente de los diversos momentos de cautivador swing jazzero dentro de la ecuación temática en curso. La presencia de otros pasajes marcados por una ingrávida serenidad estimula eficazmente las instancias de sofisticación sonora diseñadas para la ocasión. El empleo de contrapuntos permite a la pieza preservar un punche consistente. La suite se completa con ‘Oneness’, que porta sobre sí la compleción de toda la magnificencia que se había estado germinando y desarrollando en la sucesión de las secciones precedentes. El pasaje inicial de piano empuja sutilmente la gradual armazón de los efluvios temáticos a ser armonizados en una aristocrática ingeniería de elegantes sonoridades. Los múltiples teclados se amalgaman sin hacerse absorbentes y los vuelos de la flauta gestan vibraciones melódicas perfectamente delineadas. A mitad de camino, la intensidad se erige como astuta monarca de la situación, la cual transita desde el terreno del jazz-fusión hasta el sinfonismo de tenor solemne, y con solemnidad nos referimos a una mezcla de gravedad y majestad. Mirando la secuencia seguida por este concepto de seguimiento de paradigmas cosmológicos, vemos que el grupo ha seguido una ilación que se inicia por una preocupación por el centro del bloque planetario (primero la Tierra, luego el Sol), para luego centrarse en su estructura integral (primero, la noción un entramado general, luego, la de una unidad orgánica): sería como un tránsito de la mirada que primero se fija en lo físico y lo mecánico, y luego vira hacia una observación de la razón de ser de su totalidad.
Los últimos 3 minutos del disco están ocupados por otra composición de Natalia Plaza, ‘Paradise Lost’: su talante es opaco y triste, cargado de una emotividad elegíaca que se revela a las mil maravillas en esa combinación de parcos acordes de piano y nocturnales ornamentos de sintetizador. El lamento solitario del Ángel Caído que aún no saca fuerzas de flaqueza para erigirse en el recio enemigo de su Creador, la asfixiante atmósfera de oscuridad y aislamiento en el que por ahora no hay manera de encontrar la realidad afirmativa del propio yo. Una ingeniosa manera de poner el broche final a un disco tan intenso y fastuoso como “Cosmology”, un disco fabuloso que es perfectamente digno del atavismo vigente de KOTEBEL. No somos los primeros en decir, con ocasión de este nuevo disco, que KOTEBEL es una figura grandiosa y grandilocuente dentro de la escena progresiva española y el gran escenario progresivo mundial, y de hecho, no es la primera vez que decimos esto... ¿pero cómo evitar repetirlo cuando nos toca reseñar un disco así de excelso?
Calificación: 9,5/10

César Inca

Y a continuación, el arte de Rockarte:



Texto expandido de la entrada: https://fb.watch/nWtUybrIt1/

Edición Rockarte







Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.