Ir al contenido principal

Relatos del fuego: El relato desconocido

El valor de una comunidad unida: cómo la acción clandestina de vecinos de El Bolsón protegió numerosas viviendas del incendio. La historia de cómo los vecinos con sus propias herramientas de trabajo combatieron el incendio forestal en Mallín Ahogado, El Bolsón.


Por Alejandra Iriarte

“¡Hoy es el día! Intentemos detenerlo, no nos demos por vencidos tan fácilmente”. Esta motivadora declaración fue realizada por Jano Namor, de 56 años y jefe de los Bomberos Voluntarios de El Bolsón, ubicado en Río Negro. En la ruta provincial 86, antes de lanzarse al fuego en la zona de granjas, estas palabras no estaban dirigidas a sus 150 hombres, sino a un grupo de ciudadanos dispuestos a colaborar con sus propias manos y vehículos.

Pronósticos y Solidaridad

Las previsiones climáticas indicaban fuertes vientos de hasta 90 km/h en el Mallín Ahogado. Se esperaba un domingo donde las llamas se acercarían a las viviendas, pero el jefe de bomberos desconocía que la solidaridad iba a florecer. Centenares de residentes se unieron y a través de medios no oficiales lograron desviar el curso de este incendio forestal. Clarín fue testigo, durante siete horas, de la resistencia de estos héroes anónimos que combatieron el fuego hasta vencerlo.

Días Cruciales

El incendio, que actualmente está contenido, tuvo tres momentos decisivos: el jueves 30, el viernes 7 y el domingo 9. Durante esos días, el viento fuerte lo volvió imposible de manejar. El desastre destruyó 191 hogares (con 144 totalmente calcinadas y 47 afectadas parcialmente), quemó casi 3.600 hectáreas de bosque y cobró la vida de Don Ángel Reyes, de 87 años.

Una Estrategia para Confrontar el Fuego

El viernes, las llamas fueron implacables, pero el sábado el viento disminuyó, ofreciendo una breve pausa de 24 horas. Habitantes, brigadistas y bomberos se prepararon para el peor escenario dentro del que sería el incendio más destructivo en la historia de El Bolsón. Sin descanso, regaron tierras y árboles, mientras observaban las llamas avanzar del otro lado del Río Azul. “Si así está hoy el incendio, con viento mañana llegará aquí”, repetían brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF).

A diferencia de otras catástrofes naturales, los incendios forestales de interfase (cuando el fuego invade un bosque rural) permiten actuar en el mismo instante del desastre. Al menos así lo entendieron los vecinos. “Defenderemos las casas y buscaremos que el fuego pase de lado”, expresó Jorge frente a su hogar en la Costa del Río Azul.

Aunque los vientos estaban previstos para la tarde, desde temprano había mucha ansiedad. Aquellos que no planeaban resistir, comenzaron a evacuar objetos valiosos de sus viviendas. Otros decidieron permanecer, pero sin sus pertenencias dentro. Desalojar una casa es estresante, y todos temían lo peor. Dos días antes, fueron testigos de un incendio implacable que avanzaba sin misericordia hacia las casas.

La temperatura alcanzaba los 30 grados, el aire era seco, y el polvo estaba suspendido en el ambiente. La nube de polvo se debía al movimiento de la caballería vecinal: numerosas pick-ups equipadas con tanques de 1.000 litros y motobombas para extraer agua a presión. Aunque había voluntad, faltaba información, que llegó con la violación de una norma, convertida hoy en una simple anécdota durante momentos de extrema tensión.

Los pobladores se reunían en grupos de cuatro o cinco por vehículo.Vestían ropa de faena, sombreros, gafas o antiparras, y pañuelos para resguardarse del humo. Muchos también tenían handies.

“La frecuencia oficial del SPLIF empezó a circular entre nosotros. Alguien te la pasaba, pero con una condición: nunca modular, solo escuchar”. Esto permitía saber dónde atacaba el fuego. “Nunca modular, solo escuchar”.

Algunos eran de El Bolsón, otros de Mallín Ahogado, pero también los había de Lago Puelo, El Hoyo y localidades de Chubut. Bajo la ropa de trabajo se encontraban ingenieros, artesanos, técnicos informáticos, propietarios de restaurantes, operadores turísticos, camareros y jubilados. Muchos no conocían con detalle las granjas o las viviendas que intentaban proteger: solidaridad en estado puro.

Poco antes de las 19:00 del domingo, el movimiento de las copas de los pinos y cipreses anunciaba la llegada del viento. “Viene el fuego”, era la frase repetida. En una pequeña llanura entre el Río Azul y la Loma del Medio, Clarín presenció las consecuencias de las ráfagas. El humo oscureció la luz, el sol apenas se veía como un disco naranja en el cielo. El aire se tornó denso, irrespirable y las cenizas empezaron a volar, haciendo obligatorio el uso de antiparras.

Un camión del SPLIF atravesó velozmente el estrecho camino rural. “El fuego ha cruzado”, comentó un agricultor que sintió el calor cuando parte de su granja ardió el viernes. Segundos después, en la misma dirección, llegaron los refuerzos inesperados: el pelotón de vecinos.

A toda prisa, las filas de camionetas avanzaban, derramando agua en cada curva. Con el handy al oído, los vecinos seguían el SPLIF en sus pick-ups con mil litros de agua cada una. Cada camión, con capacidad de 4.000 litros, era seguido por al menos diez vehículos.


Cuando las llamas alcanzaron las chacras, reinaba el caos. El calor era intenso, el humo omnipresente, un viento caliente soplaba con fuerza, y el fuego aparecía por todos lados. Las ráfagas transportaban “pavilas”, como se llaman a las brasas que pueden viajar hasta 600 metros. En medio de La Tregua, lejos de los árboles, súbitamente el pasto seco se incendió. Una pavila invisible cayó y encendió todo en segundos. Es imposible no sentirse superado cuando la manguera apunta hacia los árboles y de repente las llamas emergen por detrás.

El sonido del incendio incluía motores de motosierras abriendo cortafuegos y motobombas extrayendo agua. La explosión de una garrafa detuvo a todos por un instante. “Ha alcanzado una casa”, fue el comentario rápido.

Con handy en mano, una de las camionetas privadas tenía información pero le faltaba completarla. Gritando, en medio del incendio, todas las preguntas se duplican: “¿Chacra Génesis? ¿Chacra Génesis?”, preguntó el copiloto, y al recibir la respuesta de que estaba dos propiedades adelante, continuó con sus mil litros.

Así como infringieron la norma de usar la frecuencia oficial del SPLIF, existe otra ley no escrita que, en este caso, se respeta al pie de la letra. Cuando algún brigadista del SPLIF grita “¡Repliegue, Repliegue!”, todas las camionetas privadas obedecen sin cuestionar. Deben evacuar la zona porque el fuego se ha vuelto demasiado peligroso y la vida está en un peligro aún mayor.


Hubo una excepción a esta regla. Durante el siniestro de aquel domingo, Mariano Sylvester, productor audiovisual y uno de los vecinos que aportó su camioneta con 1.000 litros para ayudar, hizo volar su dron en medio del incendio para verificar si las llamas cortaban la ruta de escape al SPLIF. Después de dar la orden, Mariano mostró en tiempo real al responsable de los brigadistas que la percepción visual desde el suelo era engañosa y que aún había espacio para seguir luchando contra las llamas. Gracias a esto, permanecieron y salvaron la casa con el único dron operativo en medio del desastre, aunque se dañó el domingo debido al intenso combate. Ahora, él recauda fondos para repararlo.

Aún hoy, las autoridades no han podido cuantificar cuántas camionetas particulares participaron en la asistencia. Saben que fueron más de 100, pero no tienen el dato preciso. “Después de escuchar a los bomberos voluntarios y observar las acciones, entendimos que cuando alguien modulaba ‘Fuego 100’, era Jano Namor, y que los móviles 11 y 12 eran camionetas de Bomberos como las nuestras”, explica Sergio.

La suposición era válida. En el cuartel de bomberos voluntarios se refieren a sus elementos como “Fuego” seguido de un número de legajo. Jano Namor, con 17 años de servicio como bombero voluntario, y diez de ellos como jefe, se unió bajo el número 100. Cerca de medianoche, todas las autobombas y camiones estaban agrupados cuando las llamas avanzaron sobre la Loma del Medio, amenazando más terrenos al otro lado.

Es ahí donde Bomberos hizo un guiño, ahora narrado como anécdota en El Bolsón. “Fuego 100, atentos, si hay algún particular escuchando, por favor diríjanse al Callejón Rozinka”, moduló Namor. Sabía que los vecinos estaban en la misma frecuencia, aunque se sorprendió de todas formas.

La Intervención Oportuna

Dentro de la noche oscura, apenas iluminada por las llamas, en el angosto callejón de montaña, varios destellos de luces llegaron a toda velocidad. Un ejército de decenas de camionetas, sin líder visible, apareció con mil litros de agua cada una y mangueras listas para apoyar a los únicos dos vehículos de bomberos. Al unísono y con rapidez bajaron, desplegaron las mangueras y lograron salvar otra casa.

Namor actuó de manera diferente al SPLIF porque enfrentaban frentes distintos. “A quien desea colaborar y no se le asigna una tarea, puede estorbar. Al observar tantas camionetas, abrí la frecuencia 151.535 para que todos pudieran escuchar nuestras acciones”. Incluso fue más allá y pidió a un grupo de radioaficionados en el centro de El Bolsón que replicaran sus mensajes, ya que la montaña obstaculizaba la transmisión al otro lado del frente de fuego.

“Ese día logramos detener el fuego. Nuestros bomberos avanzaron sin retroceder. Las camionetas iban y venían con el agua y abastecían nuestras autobombas. No necesitábamos salir para buscar agua y luego volver. El viento modificaba la dirección de las llamas y nos movíamos en bloque. Debíamos frenarlas y lo conseguimos gracias al profesionalismo de los bomberos y a la ayuda de la comunidad”, afirma Namor, quien aunque se jubiló, decidió trabajar un verano más por precaución.

En algún punto, ante la ruptura de la condición de no modular, los brigadistas del SPLIF cambiaron de frecuencia debido a que los vecinos comenzaron a pedir agua a través de la radio oficial, al intensificarse el incendio.

Hoy, uno de los responsables del SPLIF rememora ese domingo con una sonrisa, recordando especialmente a los residentes: “Nunca había visto a nadie acceder a la frecuencia oficial. Pero El Bolsón es así, una gran comunidad y nos brindaron un tremendo apoyo”. Ahora han solicitado el bloqueo de la frecuencia para volver a la normalidad.

La Victoria de la Solidaridad

Para culminar la epopeya de la comunidad y los brigadistas, esa madrugada comenzó a llover. Muchas áreas comenzaron a enfriarse y hubo gritos de júbilo en la primera línea enfrentando las llamas.

Después de aquellos días, en los cafés y comercios de El Bolsón, el heroísmo del domingo se relató una y otra vez como una anécdota. De mesa en mesa y en los mostradores de las tiendas, se repetían las historias de quién ayudó en cuál chacra.

Cada tercera semana de febrero, El Bolsón celebra la Fiesta Nacional del Lúpulo, que este año fue suspendida. Sin embargo, podría instituirse un nuevo festejo: el día en que la solidaridad de sus residentes venció al fuego.

Alejandra Iriarte



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.