Ir al contenido principal

La presencia de la música en la batalla cultural

Una nota que se relaciona justo con la anterior publicación. El Mono Azul dedica parte de su número 65, febrero de 2025, a dar cuenta del papel de la música en las luchas por la metamorfosis social, la identidad cultural y la memoria. Bajo el título «La música en la batalla cultural», en este número de El Mono Azul, el suplemento de Cultura y Comunicación de la edición en papel de Mundo Obrero, se pone en valor un arte que, como afirma Rafael Serrano en «Sin música no hay revolución», “ha sido adoptada de diferentes maneras y a través de los más diversos estilos como herramienta no solo de disfrute, sino también de transformación de la realidad en cada momento histórico” y cuyo rol, como cultura emancipadora, “es dar contenido y cohesión a la liberación” tal como señala José María Alfaya en "Memoria de la canción de autor". Por J. Ignacio Chaves G.


"Los poderosos del mundo están muy interesados en que la cultura tenga un significado utilitario, hoy todo tiene que servir para algo. En ese marco, la cultura aparece como algo inútil, como un gasto. Yo creo que la cultura sí sirve: sirve para seguir vivo, para descubrir los secretos del entorno y de nosotros mismos. Sin poesía, sin el estímulo de lo bello, del pensamiento, del descubrimiento, de la paradoja y del juego, nos moriríamos".

Alejandro Dolina

Por J. Ignacio Chaves G.


Por mi parte, en “La riqueza musical de Nuestra América” escribo lo siguiente:

 

Un continente diverso cuyas músicas son uno de sus rasgos más distintivos

Para hablar de música en estos tiempos en los que el imperialismo, con la oligarquía tecnológica al frente, va a gobernar EE. UU. de manera más radical, se hace necesario reivindicar la ´Nuestra América` de Martí:

“el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que, si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república”.

Ese territorio que va desde el río Grande en la frontera norte mexicana hasta tierra del fuego en el extremo sur del continente y cuya cultura ha sido ´tocada` por influencias latinas, pero en la que están todas las raíces que ya existían en Abya Yala cuando los navegantes europeos se encontraron con ella y todas las que surgieron de la mezcla posterior con lo africano.

¿Cómo glosar la música de un continente en un artículo? Tarea imposible, como lo sería glosar su literatura. Además, establecer categorías o edades y nombrar representantes de ellas va a ser siempre una labor excluyente porque algo o alguien se quedaría por fuera.

 

Contra la dominación

En el caso de la música, como en otros ámbitos de la cultura, se tiende a simplificar y hablar desde la mirada colonialista que Europa tiene sobre esta tierra tan extensa, rica y diversa. Planteando que las raíces y los antecedentes musicales son un encuentro cultural sin más entre lo indígena, lo africano y lo europeo.

Pero en realidad, como afirma Mercedes Liska, “el discurso musical pertenece tanto a los gestos de resistencia y procesos de negociación, como a mecanismos de control social y formas de construir hegemonía”.

Si a finales del siglo XIX y principios del XX la música se usó como herramienta para la cohesión social, “los sectores dominantes establecieron arbitrariamente que ciertas músicas populares eran parte del acervo cultural ´de todos`, buscando ordenar lo que Carpentier resaltaba como lo fundacional en la música latinoamericana: el ´caos`” (Liska, 2014); desde la segunda mitad del XX eclosiona una música, la Nueva Canción, comprometida con las causas políticas y sociales que le apostaba tanto a la lucha contra el invasor extranjero como contra el dictador interior.

Música para salir de la dominación que Rancière catalogó como “esa fuerza que se apodera de todo lo que pretende impugnarla” y que termina haciendo de  “toda protesta un espectáculo y de todo espectáculo una mercancía”.

Montaje con algunas portadas de la música de Nuestra América (Iñaki Chaves)

Por la identidad

Un continente que, pese a las enormes brechas sociales y económicas, le canta a la vida, al amor, a la paz y la justicia social sin olvidar la demanda de su identidad diversa por la que hacen causa común para salir de la dominación, de Europa después de la conquista y de Estados Unidos con la invasión cultural tras la segunda guerra mundial.

Sin valorar los géneros musicales, los estilos o las tendencias, y sin juzgar las diferentes sonoridades históricas, tal vez lo más destacable, y más conocido al otro lado del charco, sea la etapa de compromiso musical de Nuestra América con las luchas por la independencia y la identidad.

Hoy, parte de esa música ha caído en las fauces del mercado, pero otra sigue abriendo caminos y dejando huellas en las luchas sociales, haciendo parte de las juntanzas populares y siendo uno de los motores de las revueltas, pacíficas en su mayoría, que demandan paz y justicia social.

“Si el hábito no hace al monje, el tema, en música, no basta para validar una tarjeta de identidad”, decía Carpentier. O lo que es lo mismo, no podemos clasificar porque sí la música del continente, no podemos encasillar musicalmente sus países ni sus músicas porque en un momento de su historia se acercaran a tal o cual tradición o ritmo.

Musicalidades que, como dijo Sergio Ramírez de las canciones de Mejía Godoy, “lograron organizar un sentimiento colectivo del pueblo, extrayendo sus temas y sus acordes de lo más hondo de nuestras raíces y preparando ese sentimiento para la lucha”.

A la pregunta de ¿qué es la música latinoamericana? Liska responde que “Lleva en su seno la marca de la tensión, la detección de lo emergente, aquello que se repone cada vez que la escuchamos y nos retumba en el cuerpo, desafiándonos, interpelándonos al movimiento, al desenfreno, a la revolución” y concluye que “si la dominación se ancla en los cuerpos, la música (que es ante todo cuerpo) contiene el viso de lo posible a lo que tanto se teme y por eso el interés de domesticarla”.

En cualquier caso, la riqueza musical de Nuestra América está llena de polifonías, de armonías híbridas que comparten espacios con tradiciones y modernidades que siempre y en cualquier lugar enriquecen el panorama artístico del continente y le dan su propia y diversa identidad.

Como dice el refranero popular “Ni son todos los que están ni están todos los que son”, pero acá les dejo el listado de las y los citados por estudiantes y amistades de este continente: Akriila, Alonso del Río, Ana Carla Maza, Atahualpa Yupanqui, Aterciopelados, Bad Bunny, Bajo Tierra, Caetano Veloso, Café Tacuba, Caifanes, Calle 13, Carlos Mejía Godoy, Carlos Puebla, Carlos Varela, Carolina Bessolo, Charly García, Chavela Vargas, Chico Buarque, Crudo Means Raw, Daniela Lalita, Doctor Krápula, Edison Velandia, Elis Regina, Fabulosos Cadillacs, Gaiteros de san Jacinto, El General, Gustavo Santaolalla, Inti Illimani, Los Jaivas, Jorge Drexler, Julieta Venegas, Karol G, Katie James, Los Kjarkas, Latín Mafia, Liniker, Luis Fonsi, María Becerra, Marina Portocarrero, Marta Gómez, Martina Portocarrero, Mercedes Sosa, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Pablo Milanés, Los Prisioneros, Quilapayún, Raquel Tamayo Gutiérrez, Rubén Blades, Shakira, Silvio Rodríguez, Soda Estéreo, Totó la Momposina, Víctor Jara, Violeta Parra y Zoé. Una muestra de ayer, hoy y siempre, de nuestra diversidad.

J. Ignacio ´Iñaki` Chaves G.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.