Ir al contenido principal

Beat Love Oracle - Radical Risk (2024)

Jazz fusión, jazz rock, jazz contemporáneo, jazz progresivo, vanguardia, Avant Garde o lo que sea como quieras denominarlo, esta agrupación viene de Bélgica y aunque nunca se la va a poder encasillar correctamente, eso no impide que no los vayas a disfrutar. Además de lo estrictamente jazzero, en su música el Canterbury se encuentra con el RIO, con influencias tan diversas como Gong, Henry Cow, National Health, The Muffins y el tío Franky (Zappa), además de desviaciones hacia otros territorios, acá hay muchas cosas en juego, con temas entretejidos de manera colorida, pero donde la complejidad no impide el flujo de la escucha. Un disco ideal para cerrar otra semana a pura música, en asociación con la pianista taiwanesa Liang-yu Wang. Una gran sorpresita para cerrar otro viernes...

Artista: Beat Love Oracle
Álbum: Radical Risk
Año: 2024
Género: Jazz fusión / Jazz rock / Jazz contemporáneo
Duración: 40:42
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Bélgica


Formado en 2017, este grupo belga está compuesto por algunos de los músicos más destacados tanto de la música clásica y del jazz, o de la unión entre esos dos mundos. Este excéntrico cuarteto que rompe con los géneros podría describirse mejor como una fusión de jazz, electrónica y música clásica contemporánea. Pero ojo, si bien acá, en su cuarto disco de estudio) predomina el jazz también escucharás chamber rock, música de cine y un poquito de rock vertiginoso. Pero para que te lo cuente bien traemos otra vez las palabras de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos cuenta lo siguiente sobre el disco que ahora nos apañe.

Hoy damos una visita al mundo musical del infatigable cuarteto jazz-progresivo belga BEAT LOVE ORACLE y nos topamos con que su último trabajo es fruto de la colaboración con la pianista taiwanesa LIANG WU-YANG. En efecto, el cuarteto conformado por Frank Nuyts [marimba y sintetizadores], Frank Debruyne [saxofones], Stijn Deldaele [bajo] y Ronald Dhaene [batería y multipad] se asoció con la mencionada pianista taiwanesa para gestar “Radical Risk”, un disco publicado por el sello español áMARXE Records el pasado 4 de octubre. Con una constante y persistente carrera fonográfica tras de sí como un ensamble líder dentro de la avanzada jazz-progresiva belga en estos último años, ahora los BEAT LOVE ORACLE se asocian con la virtuosa dama LIANG WU-YANG para darle un giro renovado a su discurso. Siendo Nuyts, como suele ser la norma, el autor de todo el material aquí contenido, ahora debe repartir los espacios de lucimiento de su arsenal de percusiones tonales con las enérgicas expresiones del piano de la nueva compañera de viaje, lo cual ya invita a gestar una fastuosidad flamante y lozana para el sonido colectivo. Adelantamos que esta meta trazada para “Radical Risk” se cumple con eficiente cabalidad, pero más adelante hablaremos sobre los detalles de este triunfo fonográfico. El disco que hoy reseñamos fue grabado en GC De Kriekelaar, Bruselas, fungiendo Jeff Nuyttens como ingeniero de sonido; también él se hizo cargo de la producción y la masterización. La imagen de la portada es de la autoría de Buyts, mientras que el diseño gráfico fue realizado por Iago Méndez Suazo. Ahora veamos lo que nos depara el repaso de “Radical Risk”.
Durando casi 5 minutos, ‘Bar Foot’ abre el repertorio con una prestancia imponente que se se basa mayormente en la refinada habilidad de ir surcando los parajes enrevesados del bosque melódico desarrollado para la ocasión con impoluta fluidez. Los muy ocupados fraseos del piano encuentran su socio perfecto en el dúo rítmico mientras el saxo y la percusión tonal, manteniendo cada uno su posicionamiento individual en simultáneo con su conexión con la labor grupal, van llenando espacios dentro de la arquitectura temática. Hay un talante patentemente ingenieril en esta composición, y aún así, aunque parezca contradecir estereotipos hermenéuticos, también hay una abundante frescura expresiva que hace que todos los recovecos sonoros ostenten una irresistible calidez. Tras este excelente punto de arranque llega el turno de la pieza individual más extensa del disco, ‘Hammer Abandon’, la cual dura poco menos de 9 minutos. Todo empieza con un groove más relajado bajo la dirección del piano, siendo así que varios de sus fraseos nos remiten al legendario paradigma de un Keith Jarrett. Eso sí, no tardan mucho en emerger las variantes jazz-progresivas con las que el ensamble quiere articular una aureola de sofisticada algarabía. El tenor fulguroso de las interacciones instrumentales se apoya en la polivalente ingeniería rítmica; de paso, tenemos un hermoso solo de saxofón que ostenta un riguroso señorío en alguna parte del último tercio, lo cual obliga a los demás instrumentos a aumentar su nervio. El calmo epílogo es el cierre perfecto para este cénit del álbum. Los tres siguientes temas conforman sendas partes de la suite homónima. ‘Radical Risk Part 1’ dura poco más de 9 ½ minutos y es la parte más larga. Desde el primer instante se nota que recibe abiertamente los ecos gozosos del cuerpo central del tema #2, a la par que le añade su propio enfoque sofisticado a la prestancia extrovertida que guía consistentemente al desarrollo temático. He aquí el eslabón perdido entre Zappa y Corea con detalles adicionales del patrón del segundo álbum de NATIONAL HEALTH. El piano de LIANG-YU WANG y el saxo alternan momentos de protagonismo mientras la percusión tonal se encarga de las tonalidades precisas para ornamentar varios pasajes del enfoque melódico así como del swing. Una mención especial va para el flotante solo de piano que precede a la sección epilogar: ¡es simplemente genial!
‘Radical Risk Part 2’ se inicia con una exhibición ingenieril de síncopas y fraseos de piano cuyos devaneos disonantes exorcizan lo misterioso y evocan lo inquietante, siendo así que con el ingreso del saxofón se introduce un moderado colorido. Ya se anuncia que el piano será el ítem motivador de la expresividad grupal. Estando lo extrovertido ahora atenuado, lo solemne pasa a ser el aspecto predominante de la arquitectura melódica. ‘Radical Risk Part 3’ se centra mayormente en la remodelación de las vibraciones palaciegas de la Parte 1 mientras acoge algún impacto de los vértices solemnes que marcaron primordialmente a la Parte 2: es por este último detalle que nos toma por sorpresa la prolongación de la sombría nota inicial, pero muy pronto se agitan las cosas para demostrar que la lógica del expresionismo es la que va a diseñar la mayor parte de los trazos de la senda musical planificada para la ocasión. Las vibraciones jazz-progresivas de esta composición tienen un proceso de intensivas variaciones; la pieza ostenta un dinamismo bien esquematizado y sirve para poner a prueba a la dupla rítmica a lo largo de los recovecos temáticos que se van armando e hilando a lo largo del camino. Posiblemente sea el cénit de la suite, al menos, eso nos parece. ‘19th Sonate Part 4’ es la pieza encargada de cerrar el repertorio y se basa exclusivamente en un despliegue expresionista del piano a través del cual se conjura, por partes iguales, a la exaltación y a el nerviosismo a fin de que se fusionen en una única fuente de energía musical. Toda esta belleza fue la que se nos brindó en “Radical Risk”, un disco de riesgo y triunfo para la asociación de los belgas BEAT LOVE ORACLE con la virtuosa taiwanesa LIANG-YU WANG.

César Inca 

 
Y mejor si lo vas escuchando desde ahora...




Yo creo que ya hemos comentado todo, pero por las dudas dejo otro punto de vista que no varía con los anteriores, pero siempre es bueno invitar a gente que cuente qué le parece lo que estamos presentando.

Me niego en rotundo a clasificar a los de Frank Nuyts, dijera lo que dijera sería injusto e inadecuado. Modern Creative, Hard Bop, Fussion... atajos que, en este caso, te hacen perder tiempo y camino... Avant Garde, Contemporánea, Free Jazz... abrigos viejos que ya no abrochan. ¡La música de BLO respira y transpira! No puedes pretender meterla en un cajón sin merecer mil años de desdichas.
Y tú, pobre mortal, te habías imaginado que la aportación del piano distinguido y refinado de la tailandesa Liang-Yu Wang y su forma de entender y engalanar la Chamber Music, al lenguaje sonoro y concepto descarado y libre de los belgas, aportaría convencionalidad a su propuesta... jajaja, iluso... Nunca antes una vuelta a la esencia primigenia resultó tan avanzada. Qué maravilla!

Carlos Torrecilla, Kiss That Prog


Y con esto nos despedimos hasta el lunes, donde volveremos con más música, más sorpresas y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre.

Lo podés escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://amarxe.bandcamp.com/album/radical-risk




Lista de Temas:
1. Bar Foot (4:59)
2. Hammer Abandon (8:59)
3. Radical Risk Part 1 (9:37)
4. Radical Risk Part 2 (7:59)
5. Radical Risk Part 3 (5:15)
6. 19th Sonate Part 4 (3:53)

Alineación:
- Frank Nuyts / marimba, synthesizers
- Liang-yu Wang / acoustic piano
- Frank Debruyne / saxophones
- Stijn Deldaele / electric bass
- Ronald Dhaene / drums, multipad



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.