Ir al contenido principal

The Wrong Object - Into the Herd (2019)

Este será, por su calidad extrema, uno de los mejores discos que nos dejará este 2019 que ya sabemos viene recargado y con grandes promesas de enormes discos (y ya más que un discazo). El Mago Alberto nos vuelve a traer a los belgas de The Wrong Object y esta vez con su mejor trabajo, el mejor y más moderno jazz rock que se puedan imaginar, con mucho aire a Frank Zappa, con mucho Zeuhl también y además otros elementos, con una producción exquisita, y con un desarrollo musical exuberante y demoledor. La revista británica "Jazzwise" ha escrito sobre este grupo y este disco, diciendo que es "una mezcla de rock progresivo de estilo Canterbury, con esquemas bien de Zappa, jazz fusion, música del mundo y Frippertronics para producir una música poderosa que tiene elementos del pasado y el futuro. Su música combina hábilmente todos estos diversos elementos musicales, mezclando de manera experta para producir un conjunto variado e impredecible de material original". En mi caso, escribí al preparar el posteo: "las canciones continuamente tejen, enredan, desenredan, todo para hilvanar un trabajo que parece de un esfuerzo hercúleo; uno que sirve para llenar el vacío que quedó tras la partida de Zappa. Quizás escuchando a estos belgas no lo extrañemos tanto... esto es imperdible, material de primera que van a guardar por el resto de sus vidas". Si todo todo eso no les llama la atención, escuchen el sonido del video que acompaña este posteo, y si aún así todo eso no les parte la cabeza, bueno, la verdad entenderé si prefieren ver un video de Maluma...

Artista: The Wrong Object
Álbum: Into the Herd
Año: 2019
Género: Jazz Rock / Fusion
Nacionalidad: Bégica


Ya el Mago había traído dos discos discos de estos belgas: "Stories From The Shed" (2008) y "After The Exhibition" (2013). Con su nuevo disco, The Wrong Object regresan al centro del escenario del blog cabezón de mano del Mago Alberto, con un álbum de estudio con composiciones originales que muestran una variedad de material, pero siempre fresco y poderoso. Y si bien en su carrera de ya 15 años habían hecho temerarias incursiones en lugares sonoros poco convencionales, los belgas se aventuran aún más en territorios musicales híbridos, empujando los límites del jazz progresivo, el rock y la música contemporánea. La influencia de Frank Zappa nunca fue más aparente, las canciones continuamente tejen, enredan, desenredan, todo para hilvanar un trabajo que parece de un esfuerzo hercúleo; uno que sirve para llenar el vacío que quedó tras la partida de Zappa. Quizás escuchando a estos belgas no lo extrañemos tanto...


Discazo ultra recomendado! y para acentuar esta aseveración, los dejo con el comentario del querido Mago Alberto, que pone otro ladrillo en la pared de eso que él mismo dió en llamar "la escuelita de rock del blog cabezón".

Comienza el 2019 y hete aquí el que quizás sea el mejor disco de jazz-progresivo que van a escuchar por un buen tiempo, es que estos muchachos belgas parecen no tener techo, un refresco sonoro que va complementando una discografía que cada vez te da más y más, si las cabezonas/es ya vibraron con los otros trabajos publicados en el blog, les comento que esta producción es majestuosa.
La solidez sonora de los TWO ya es más que evidente, particularmente no creo que haya muchas bandas en el mercado que ofrezcan tanto caudal sonoro, tanta claridad, tanta buena producción musical. Si bien en el 2018 ya habían demostrado la fuerte influencia de Frank Zappa, grabando un disco con todos covers del genio titulado "Zappa Jawaka" (disco que también vamos a publicar), en este disco hasta se atreven a copiar el sonido de la guitarra del Franky, provocando momentos de ensueño, donde parece que escucharamos al mismísimo Zappa en pleno siglo XXI, todo mixturado con pinceladas extremas de sonido Canterbury.
Material que recomiendo para momentos especiales, para algún finde con el equipo al palo, para cerrar los ojos y dejar que la montaña rusa manejada por TWO te impulse a cualquier lado, un verdadero viaje de ida.
Hay momentos brillantes en el disco, fraseos y solos de saxos alucinantes, pinceladas de sintetizadores con un buen gusto exquisito, y como mencioné antes, es como si el espiritu de Zappa hubiera sido convocado para las sesiones de grabación de este disco.
Los TWO ya nos habian conmovido con "Platform One", "Stories From The Shed" y "After The Exhibition", uno mejor que el otro, pero este trabajo es una muestra del verdadero progreso que le han dado a su música. Sin lugar a dudas "Into the Herd" es uno de los mejores discos que han aparecido este año, hasta cuando termina el último track te queda una sensación de más, y seguro lo vas a volver a escuchar.
Super ultra recomendado y materia obligatoria en la Escuelita de Moe, que este año parece que no inicia el ciclo lectivo a tiempo, cosa que a esta altura no asombra a nadie.
Mago Alberto

Muchachos, esto es imperdible, material de primera que van a guardar por el resto de sus vidas.




Como única descripción, los dejo con el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que tiene mucho para decirnos de este trabajo...

Artes marciales y genio musical de la nueva generación del Zeuhl francés
Muy ocupada ha estado la gente de THE WRONG OBJECT, el fabuloso colectivo belga integrado por Michel Delville [guitarra y guitarra sintetizada], Marti Melià [saxos tenor y bajo, y clarinete], François Lourtie [saxos tenor y soprano], Antoine Guenet [teclados], Pierre Mottet [bajo] y Laurent Delchambre [batería, percusiones y sampleos]. Lo decimos porque este grupo, uno de los más notables en el mundo entero dentro de la avanzada jazz-progresiva, nos ha complacido enormemente con “Zappa / Jawaka”, su disco tributo a FRANK ZAPPA de fines del recién fenecido año 2018, y ahora nos brinda “Into The Herd”, su nuevo disco con material propio. La verdad que este grupo se hizo extrañar bastante desde aquella ocasión en la que publicó su maravilloso álbum “After The Exhibition” (2016). Pues bueno, este nuevo disco no se queda muy a la zaga que digamos, y, de hecho, se puede decir que tiene a su favor la circunstancia de que apuesta por un esquema sonoro más robusto, lo cual favorece el realce del siempre sólido esquema de trabajo grupal. Es decir, si ese disco del año 2016, el grupo creó un perfecto equilibrio entre belleza, densidad y vigor, ahora en este nuevo disco hay un cierto predominio del vigor, pero no para quitar espacios a los otros dos factores sino para dar un nuevo empuje a la belleza así como para avivar nuevas llamas de densidad. Con la producción de Off Records y el apoyo de MoonJune Records, este sexteto comandado por Delville ha de lanzar al mercado oficialmente este disco en el próximo 22 de febrero, pero en este blog damos la primicia a nuestros lectores ahora mismo. Adelantamos que “Into The Herd” nos parece tremendamente fascinante y desde ya apunta muy alto hacia la tabla de posiciones de nuestras preferencias progresivas y afines del año 2019 cuando aún no termina el primer mes del mismo, pero... en fin, mejor es pasar ya a los detalles del repertorio, ¿vale?
Durando poco menos de 4 ¼ minutos, la homónima pieza inicial exhibe inicialmente un groove poderoso y extrovertido cuya cadencia se siente particularmente filuda por la robusta amalgama de bajo y teclado. Al poco rato, el groove se torna lento al modo de una misteriosa parsimonia que sitúa al desarrollo temático en un punto intermedio entre el oscurantismo travieso y la densidad misteriosa. Los saxos elaboran una fuerza de carácter crucial a la hora de afianzar la atmósfera central de la pieza. Luego sigue ‘A Mercy’, un tema muy pero que muy señorial que nos remite tanto a la tradición de los WEATHER REPORT (etapa de sus tres primeros discos) como al modelo más actual de LED BIB, con algunos toques Soft-Machineros a lo largo del camino. Para cuando llega el momento del lucimiento de la guitarra, su solo parece centrarse en una remodelación Canterburiana del paradigma Hendrixiano; el siguiente solo de piano eléctrico sí se ciñe a un patrón Canterburiano más “puriusta”, por decirlo de alguna manera. Este tema es el fondo perfecto para cuando la melancolía muestra su faz más aguerrida... y enfatizamos que su señorío sónico es hermoso y está magistralmente esquematizado. Con la dupla de ‘Rumble Buzz’ y ‘Another Thing’, el ensamble se dispone a ampliar sólida y decisivamente el espectro expresivo de su genialidad colectiva dentro del esquema de trabajo planteado para el presente disco. Así, el primero de estos temas mencionados se enfoca en un tempo de 5/4, primero con una vigorosa expresión de alegría, luego con un talante más mesurado que coquetea abiertamente con lo otoñal aunque sin dejar soltar del todo su fulgor inherente. Tenemos aquí un híbrido entre la faceta parsimoniosa de los momentos más elegantes del jazz-rock Zappiano y el elemento más circunspecto de los SOFT MACHINE (71-73). Una tercera sección aún más parsimoniosa en 6/8 nos lleva a una dimensión más grisácea del estándar jazz-progresivo mientras se prepara el terreno para que la coda retome el jolgorio inicial.
Por su parte, el tema de título aparentemente vulgar ‘Another Thing’ exhibe una peculiar combinación del estándar de NUCLEUS y del modelo Crimsoniano (fase 70-71), basándose primordialmente en una priorización de lo ácido y lo tenso. Tras una simpática entrada de los saxos a la hora de anunciar el motif central, el desarrollo temático mantiene su riqueza mientras los músicos van dando rienda suelta a sus tributos respectivos dentro del excelso y explosivo pago grupal. En la alternancia entre los momentos de abierta musculatura y los de etérea esbeltez se crea una perpetua luminosidad dialogante de parte de todos los instrumentos partícipes. El último duelo de saxofones irradia una incandescente neurastenia que es marca de la casa.¡¡Dos temazos como la copa de un pino ‘Rumble Buzz’ y ‘Another Thing’!! Sin duda que su secuencia expone un apogeo totalizante y decisivo para el repertorio de “Into The Herd”. ‘Filmic’ se sitúa en el ecuador del repertorio de “Into The Herd” y lo hace para establecer una cálida muestra de interconexión entre la majestuosidad del tema #2 y la compostura vigorosa del tema #3: calidez no exenta de sus buenas dosis de extravagancia progresiva, las cuales se basan en una ingeniosa fusión del estándar del Canterbury (NUCLEUS, SOFT MACHINE post-72) y el ZAPPA de la primera mitad de los 70s. El sexto tema del disco es el más largo del mismo con sus 9 minutos de duración y se titula ‘Mango Juice’. Su primera se acción amplía generosamente el explayamiento de su temperamento lacónico que se deja encapsular por una atmósfera sombría, la misma que incluso asume ciertos matices tenebristas, eso sí, con una conveniente sutileza. Ya en una segunda instancia, el bloque sonoro se vuelve más cáustico y rudo dado que se posiciona en un porte psicodélico. La tercera y última sección vira hacia una jovialidad vivaracha en base a un delicioso motif en 7/8 que rinde un nuevo homenaje a la herencia del Canterbury. ‘Many Lives’ hereda algo de la cordial exuberancia de la parte final del tema precedente pero la reviste de una envolvente serenidad: eso sí, el bloque sonoro todavía se siente robusto, pero se nota que ahora la espiritualidad que brota es más grácil. El compás inusual sobre el que se construye ayuda mucho a preservar la exquisitez de los efluvios melódicos tan hábilmente edificados para la ocasión. ‘Ship Of Fools’, a contrapelo de la pieza precedente, se enfila hacia un vigor rockero explícito y macizo: es un tema muy marchoso donde el virtuosismo de la logística performativa es empleado con precisión a la hora de manejar los aspectos más complejos de la composición y los solos de ambos saxofones. El inesperado giro hacia lo misterioso en la fase epilogar bajo la guía de la guitarra (¡qué hermoso solo!) es un detalle muy fino.
Se encarga de cerrar el álbum ‘Psithurism’, pieza cuyo espíritu celebratorio se encapsula a las mil maravillas dentro de un swing sumamente complejo bajo un ecléctico enfoque de punk jazz y psicodelia progresiva. La ingeniería musical proyectada para esta estupenda pieza que no llega a completar los cuatro minutos de duración es el broche perfecto para un repertorio excelente. “Into The Herd” es un disco maravilloso que confirma por enésima vez a THE WRONG OBJECT como un ensamble musical que siempre sabe situarse más allá de cualquier manada: los Sres. Delville, Melià, Lourtie, Guenet, Mottet y Delchambre han concretado una labor de gran alcurnia para la escena jazz-progresiba del presente año 2019. ¡¡Recomendable al 500%!!
César Inca


Lista de Temas:
1. Into the Herd
2. A Mercy
3. Rumble Buzz
4. Another Thing
5. Filmic
6. Mango Juice
7. Many Lives
8. Ship of Fools
9. Psithurism

Alineación:
- Michel Delville / guitar, guitar synth
- Antoine Guenet / keyboards
- Marti Melia / bass & tenor saxophones, clarinet
- François Lourtie / soprano & tenor saxophones
- Pierre Mottet / bass
- Laurent Delchambre / drums, percussion, sampler





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.