Ir al contenido principal

David Byrne - The Catherine Wheel (1981)

A mí me parecía raro que el Mago Alberto nunca había presentado nada del músico, escritor, productor, actor, director y artista David Byrne, uno de los artistas que más influyeron a la generación actual de músicos independientes, porque sé que le gusta, pero acá lo tienen, y justamente presentado por el Mago. Aquí, David Byrne junto a un equipo de lujo que incluye muchachos como Adrian Belew, Brian Eno, Bernie Worrell (Parliament-Funkadelic, Talking Heads), Yogi Horton (John Lennon, Aretha Franklin, etc.) y varios músicos más, que acompañan este disco que se debe centrar dentro de lo más interesante lanzado en la musicalmente decadente década de los 80. Aquí, el inclasificable David Byrne lanzando este experimento tan paricular que se dió a llamar "The Catherine Wheel"....

Artista: David Byrne
Álbum: The Catherine Wheel
Año: 1981
Género: Pop rock / Experimental
Nacionalidad: EEUU



"The Catherine Wheel" es la banda de sonido creada por David Byrne para la obra homónima de Twyla Tharp estrenada en Broadway el 22 de Septiembre de 1981, en el Winter Garden Theatre en New York City.
Y quizás hay algunos que no conozcan al señor Byrne, así que rebobinamos un poco...
David Byrne (Dumbarton, Escocia, 14 de mayo de 1952) es un cantante, guitarrista, compositor, cineasta y actor escocés nacionalizado estadounidense desde los 8 años. Es un músico destacado y fue miembro fundador, vocalista y compositor de la banda Talking Heads (1975-1991).
Wikipedia

Aquí, los tracks "Big Blue Plymouth", "My Big Hands", "Big Business", y "What a Day That Was", fueron tocados en vivo por los Talking Heads en 1982 y 1983; las ultimas dos canciones aparecen en el film Stop Making Sense , y "What a Day That Was" aparece en el album.
Hechas las presentaciones necesarias para que todos puedan más o menos entender de qué va esto, aquí está el comentario del Mago Alberto que nos cuenta sobre este álbum.
Cabezonas/es open mind, acá tienen un disco para ustedes, ¿que disco?? DISCAZO!!! una producción del más alto nivel a cargo de David Byrne, musicalizando el espectáculo de danza de Twyla Tharp; "The Catherine Wheel". El espectáculo se estrenó el 22 de septiembre de 1981 en el Winter Garden Theatre de la ciudad de Nueva York. Generalmente se dice que la realidad siempre supera la ficción, pero esta regla no se cumple aquí, el vuelo de este disco, dividido en pequeñas piezas, son como un compilado de imagenes oníricas, que cada vez que lo escuchas se renuevan hasta el infinito, y deja de ser meramente una producción discográfica, acá hay muchísimo más de lo que cualquier oyente puede esperar, encima no está contaminado con las estúpidas frases rítmicas típicas de los 80, así que no se pierdan esto por nada del mundo.
Música profunda, trival, tecno-afro (si se me permite el término), bajo un contexto de sensaciones, de dolor, pasión, misterio.
Conocemos perfectamente el talento de Byrne, pero esta magnífica obra es la muestra más acabada de lo que circulaba en aquellos años por su mente, una enorme cantidad de fragmentos que te llevan de emoción en emoción, pinceladas de un cuadro estelar. Sin dudas esta es la mejor obra de David Byrne.
Muy buenos momentos van a pasar escuchando esta obra, un disco atrapante de principio a fin. Así que ajusten cinturones que van a volar muy pronto de esos sillones.
Esto si que lleva pocas palabras. No es necesario, se explica solo. Brian Eno y Adrian Belew, acompañan... que tull?
Mago Alberto





Luego de toda esta etapa, sus producciones para bandas sonoras lo acercaron más que nunca a la música instrumental y clásica. Experimentó con los ritmos latinos desde el sello Luaka Bop, colaborador incansable junto a su viejo amigo Brian Eno.Todo eso se puede decir del señor Byrne, y mucho más...


En la contraportada del disco en vivo de Talking Heads, Stop Making Sense (1984) (soundtrack de la película del mismo nombre, dirigida por Jonathan Demme), se leen algunas preguntas: ¿por qué dejar de tener sentido?, ¿de dónde vienen los movimientos extravagantes?, ¿por qué un traje grande? Éstas parecieran evidenciar lo que David Byrne se ha propuesto a lo largo de su carrera artística: crearnos extrañeza y maravillarnos en ella, ante lo absurdo convertido en arte.

Talking Heads fue ese grupo de la escena punk neoyorquina que, incluso sólo con verlos, rompía con el estereotipo que apenas estaba formándose. Mientras que Richard Hell afirmaba pertenecer a la generación vacía vistiendo ropa sostenida apenas por seguros, los Ramones aceleraban el rock n’ roll de los cincuentas y principios de los sesentas en su uniforme de chamarras de cuero, jeans y tenis, y Blondie y Patti Smith daban dos versiones muy diferentes de feminidad en el rock, una sensual y otra aparentemente asexuada, Talking Heads eran juzgados de pretenciosos, usando frases en francés en “Psycho killer” y luciendo como estudiantes universitarios.

De hecho, el núcleo de Talking Heads se conoció en la Rhode Island School of Design: Chris Frantz, Tina Weymouth y David Byrne fueron compañeros de universidad hasta que este último abandonó “porque los pobres son mejores que el resto”. Ese es el tipo de declaraciones David Byrne suele hacer, similares a esas frases que hacen memorables sus canciones, como “me enamoré de una hermosa carretera”, u “odio a la gente cuando no es amable”. Otro ejemplo: “I wish I was a postcard”, la segunda línea de “Everybody’s coming to my house”, primer sencillo de su más reciente álbum American Utopia (2018). Nacido en Escocia en 1952, David Byrne fue un niño tímido y curioso que de grande quería trabajar de cartero para leer las tarjetas postales en su saco mientras hacía sus entregas. Gracias a sus performances como estudiante y a su personalidad errática, a The Artistics, primera versión del grupo, solían llamarle “The Autistics”. Años después, Byrne escribió en su diario: “era un chico peculiar… Asperger, supongo”.

En un periodo de 15 años, Talking Heads añadió a su música elementos punk, new wave, funk, disco, latinos y africanos, pero desde el principio ésta fue clasificada como art rock; terminaron contando con piezas de artistas como Robert Rauschenberg, Howard Finster y Ed Ruscha para sus discos. Andy Warhol fue uno de sus primeros fans famosos, además de Lou Reed. Brian Eno tituló una canción suya “King’s lead hat”, un anagrama del nombre del grupo, y Susan Sontag fue vista en uno de sus conciertos. David Bowie le confesó a Byrne imitar su forma de cantar en el tema “DJ”; nada mal para alguien que, en palabras de un crítico musical, sonaba como si estuviera a punto de gritarle a su mamá.

Byrne capturó la atención del público y fue identificado como líder del trío, pronto convertido en cuarteto al integrar a Jerry Harrison. Sus ideas, dentro de la música y fuera de ella, incluyen frecuentemente referencias a las pequeñeces y ridiculeces de la vida contemporánea estadounidense, y no tardó en convertirse en ícono cultural americano: alguien a quien escuchar lo que tenga que decir, aunque parezca un disparate, como entrevistarse a sí mismo o hacer música con edificios. Tal fue su reconocimiento que en 1986, la revista Time le dedicó su portada, nombrándolo “hombre del renacimiento” por su trabajo como músico, cantante, compositor, cineasta, actor, escritor y fotógrafo, entre otros. El acontecimiento abrió una grieta más en la siempre lastimada relación con sus compañeros de grupo, especialmente entre él y Tina: hubo allegados que creían que esa tensión era porque ella estaba enamorada de Byrne, aunque fuera la mujer de Chris, el baterista.

A la par de su trabajo con el grupo, Byrne compuso la música para The Catherine Wheel (1981), obra de la coreógrafa Twyla Tharp y colaboró con Brian Eno en el disco My Life in the Bush of Ghosts (1981), quien produjo tres discos para Talking Heads (25 años después, Byrne y Eno volverían a editar un álbum firmado por ambos, con el título Everything That Happens Will Happen Today (2008)). Dirigió la película True Stories (1986) y el documental sobre religión africana en Brasil llamado Ile Aiye: The House of Life (1989). El afamado director Bernardo Bertolucci vio True Stories en un festival de Florencia, donde los asistentes se levantaron de su asiento para bailar en los pasillos, a lo que afirmó: “ése es mi sueño, hacer que la gente baile frente a una de mis películas”. La experiencia hizo que el italiano solicitara a Byrne la música para The Last Emperor (1987), junto a Ryuichi Sakamoto y Cong Su, por la que ganaron un premio Óscar; Ennio Morricone y John Williams estaban nominados también, éste último dos veces.

Para cuando Talking Heads dejó oficialmente de existir, Byrne ya había editado su primer disco solista, Rei Momo (1989), de ritmos latinos como salsa, cumbia, merengue y son cubano, editado por su propio sello, Luaka Bop. Con él, ha difundido artistas fuertemente influidos por las raíces musicales de sus países de origen, muchos de los que sin duda Donald Trump calificaría como “shitholes”, como hizo a principios de 2018 para referirse a Haití, El Salvador y países africanos. Ante los cometarios racistas del presidente de Estados Unidos, David Byrne no se quedó callado y compartió con sus seguidores una breve crítica acompañada de una playlist de música de África y del Caribe. No sorprende entonces su proyecto multiplataforma actual, llamado Reasons to be Cheerful: un intento de contrarrestar el clima político y social de nuestros tiempos con expresiones alentadoras que pueden tomar cualquier forma: charlas, textos, canciones o presentaciones, entre otras, con la intención de brindar esperanza a quien les preste atención.

De Reasons to be Cheerful se desprende el álbum American Utopia, cuya gira está a punto de alcanzar tres escenarios mexicanos: el Teatro Metropólitan de Ciudad de México (3 de abril), el Auditorio del Pabellón M en Monterrey (5 de abril) y el festival Corona Capital en Guadalajara (7 de abril). Tres oportunidades de escuchar a uno de los artistas que más influyeron a la generación actual de músicos independientes, un hombre del renacimiento, y preguntarse: ¿de dónde vendrán esos extravagantes movimientos?
La Zona Sucia


Bueno, otro aportazo del Mago... directo a la Biblioteca Sonora.


Lista de Temas:
1. Light Bath (instrumental
2. His Wife Refused
3. Adé (instrumental
4. Walking (instrumental
5. Two Soldiers
6. Under The Mountain (instrumental
7. Dinosaur (instrumental
8. The Red House
9. Wheezing (instrumental
10. Eggs In A Briar Patch
11. Poison
12. Cloud Chamber
13. Black Flag (instrumental
14. My Big Hands (Fall Through The Cracks)
15. Combat (instrumental
16. Leg Bells (instrumental
17. The Blue Flame (instrumental
18. Big Business
19. Dense Beasts (instrumental
20. Five Golden Sections (instrumental
21. What A Day That Was
22. Big Blue Plymouth (Eyes Wide Open)
23. Light Bath (1:10)

Alineación:
- David Byrne / bass, guitar, Oberheim OBX (5,6,11,21) & Prophet synths, triggered flute (1,23), piano (7,16,19), Fx (5,10,19), clavinet (7), organ (13,19,20), percussion (12,14,17,19), vibes (13,20), vocals (2,11,14,16,18,21,22), composer & producer
With:
Dollette McDonald / vocals (11)
Susan Halloran / vocals (22)
Adrian Belew / electric (5,9,10) & steel drum (2) guitars, Fx (6)
Brian Eno / bass (3,5,10), guitar (3), piano (5), vibraphone (10), Prophet synth (17), composer (3,5)
Bernie Worrell / MiniMoog (2), piano (2,15), clavinet (18)
Jerry Harrison / clavinet (10), organ (19), percussion (12)
Richard Horowitz / flute (17)
Douglas Gray / euphonium (20)
Yogi Horton / drums, Concert toms (22)
John Chernoff / percussion, congas (3,5), gong (2,10,20), piano (15), guitar (18), composer (4,15,16,18)
Twyla Tharp / percussion (12)
John Cooksey / drums (21)
Steve Scales / congas (21)





Comentarios

  1. Soy muy fan de Byrne, de hecho tuve el placer de verlo el año pasado en el Rex, pero este disco no lo escuché nunca, será que lo descarté por banda de sonido.
    Gracias por la nota!!
    Abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.