Ir al contenido principal

Adiós al Optimismo: un Relato para CEOs


Detrás del ocaso de la "revolución de la alegría" asoma el último capítulo de la exitosa Psicología Positiva, una terapia que llegó a convertirse en la gran voz filosófica del liberalismo. Desde sus orígenes en la American Psychological Asociation a las pintadas entusiastas de "Guille" Pachelo, en una Buenos Aires donde se multiplican los carteles de "cierre por liquidación". Una interesante nota publicada en la revista Crisis sobre las mentiras de las realidades impuestas (algo típico en el mundo de la posverdad) y su disrupción en el mundo de la verdad nuestra de todos los días. Si el discurso optimista del liberalismo se agota, ¿se agota también el liberalismo?

El diseño es simple y repetitivo. La misma cara, con su sempiterna media sonrisa y su expresión de hastío, coronada por una gorra en cuyo frente –atentos con la sorpresa– aparece una frase diferente cada vez. Cualquiera que camine por Villa Crespo, Palermo o Colegiales desde hace tres años se cruza con los murales de “Guille” Pachelo, “el primer artista urbano en convertirse en influencer en la Argentina”, según Wikipedia. Si las veredas porteñas son la interfaz del flujo urbano de la información, entonces los murales de “Guille” Pachelo son pop-ups: datos que espamean nuestra psiquis con consignas positivas desde las paredes. “Encará tus sueños”. “Retobate a tus miedos”. “Actitud es lo todo”.

Es curioso el efecto que produce leer estas frases sobre las cortinas y las paredes de algunos de los muchos locales forzados a cerrar por la recesión. Esa media sonrisa, de hecho, se puede volver fácilmente burlona según la perspectiva que se adopte al mirarla, y por eso resulta inevitable que frases como “Activá” y “Jugatelá” reverberen junto a otros grandes éxitos de la época, como “Sí se puede” o “Lo peor ya pasó”. Aun así, lejos de ser nada más que un influencer, “Guille” Pachelo es, como todo verdadero artista, alguien que supo leer su época antes y mejor.

Otro gran optimista que también supo leer la realidad adelantándose a su época fue Martin Seligman. En 1998, después de asumir la dirección de la American Psychological Asociation, Seligman dio un discurso ante un auditorio colmado: tenía algo importante que anunciar. Su misión al frente de la mayor organización de psicólogos en Estados Unidos sería devolverle a la disciplina un enfoque largamente olvidado. Desde la Segunda Guerra Mundial en adelante, decía Seligman, la psicología había estado enfocada únicamente a entender los procesos de enfermedad y sufrimiento mental, relegando su contracara más auténtica: mejorar la vida de las personas. Su aporte a esta causa fue crear dos áreas nuevas. La primera iba a desarrollar una estructura que habilitara a los profesionales a intervenir en la prevención de conflictos étnico-políticos; la segunda inauguraría una nueva rama llamada Psicología Positiva. Destinada a comprender y desarrollar las cualidades individuales más positivas, sus herramientas serían el optimismo, el coraje, la ética laboral, el pensamiento a largo plazo, las habilidades interpersonales, la capacidad para el placer, el autoconocimiento y la responsabilidad social.

Un relato para CEOs

A veinte años de su creación, no hace falta aclarar que la Psicología Positiva tuvo un éxito rotundo. Miles de papers e investigaciones, decenas de libros de autoayuda y varios posgrados de especialización en reconocidas universidades del mundo la avalan. Pero quizás su mayor éxito no haya que buscarlo en las listas de best sellers ni en las revistas científicas, sino en nuestra más inmediata coyuntura. Es ahí donde aparecen los esténcils de “Guille” Pachelo y la retórica del optimismo que domina las relaciones interpersonales bajo la simpática cultura CEO a la que nos habituamos durante los últimos tres años.

Ahora bien, ¿es sensato proponerle a alguien que “aprenda” a ser positivo y feliz cuando su realidad inmediata es desesperante? Esta pregunta es la principal crítica al modelo de la Psicología Positiva. Y precisamente en ese punto, cuando la teoría aparenta ser apolítica, tenemos que detectar el núcleo ideológico de la Psicología Positiva. En primer lugar, el “sesgo optimista” que propone esta psicoterapia supone una “disposición proactiva, asertiva y resiliente” frente a la adversidad, en detrimento de los “motivos externos” que la provoca, como la coyuntura económica y social. Sí, la industria nacional colapsa, pero también abren muchas cervecerías artesanales.

Uno de los conceptos clave en la teoría de Seligman es el par “optimismo aprendido” e “indefensión aprendida”. La historia de estas ideas comienza a mediados de los años sesenta del siglo pasado, cuando siendo aún una joven promesa Seligman condujo una serie de experimentos con perros sometidos a descargas eléctricas. En la primera fase del estudio, uno de los grupos de perros podía accionar con el hocico un botón que interrumpía los pulsos de descargas, mientras que el otro grupo no tenía manera de frenarlas. En la segunda etapa del experimento los mismos perros eran trasladados a una habitación separada en dos mitades por medio de una valla; en una el piso emitía descargas y en la otra no. Lo que Seligman y sus colaboradores vieron era que el grupo que había podido frenar las descargas en la primera fase del experimento saltaba la valla y accedía a la zona “segura”, mientras que, en su mayoría, los perros del otro grupo se “resignaban” a las descargas y se quedaban en el lugar.
Estas observaciones lo llevaron a teorizar que la indefensión y la desesperanza dependían en gran medida de las experiencias previas y, por lo tanto, implicaban un proceso de aprendizaje. Los perros que habían sido electrocutados sin poder frenar las descargas aprendían que la adversidad que enfrentaban era independiente de sus actos, y este “sesgo pesimista” los llevaba a no saltar la valla. Pero si el pesimismo y los “sesgos negativos” podían ser aprendidos, entonces también podían deconstruirse mediante el aprendizaje de un renovador “sesgo optimista”.
Para retomar el ejemplo anterior, una forma de ayudar al trabajador aterrado por la recesión podría ser guiarlo en el reconocimiento de sus fortalezas, trabajar para mejorarlas y extraer de ellas las herramientas necesarias para salir de la zona de confort y enfrentar los desafíos que se proponga. Sí, la industria nacional colapsa y las cervecerías artesanales no necesitan mano de obra adulta ni calificada, pero con la correcta conciencia individual de lo que uno realmente es si lo desea…



Lapsus de odio

Nada de esto resuelve los inconvenientes de la negatividad, el pesimismo y el odio. Y por eso uno de los territorios donde mejor se pueden ver los efectos del optimismo es la política. La ingeniería ideológica del discurso liberal suele operar desde un doble movimiento. A cada expresión de optimismo vacuo y positividad, le corresponde una contraparte de odio y desprecio. Basta con observar bien el dibujo que ilustra la reciente campaña del Ministerio de la Producción: un grupo de personajes rubios, blancos y con trajes soportan bajo sus hombros la carga de un populoso grupo de monigotes morochos en ropas informales.
El lapsus que desnuda este dibujo permite vislumbrar que detrás del optimismo (la supuesta distribución social de los impuestos), lo que verdaderamente opera es un criterio negativo (el racismo burdo y feroz). Hay un potente conservadurismo enraizado en esa fe en la bondad esencial del presente. Por eso no debería sorprendernos la revelación de que la American Psychological Asociation participó en el desarrollo de las técnicas de enhanced interrogation (“técnicas de interrogatorio mejoradas”) utilizadas por el ejército norteamericano en la cárcel militar de Abu Ghraib, en Irak, ni que la teoría de la “indefensión aprendida” haya jugado un rol central en este proceso bélico.

Pero la Psicología Positiva suele ser criticada también desde la “ciencia dura” y entre las objeciones se ha señalado que las terapias basadas en conceptos como “bienestar”, “satisfacción” o “emociones positivas” buscan correlacionar lo mismo con lo mismo y son, en buena medida, tautológicas (es esperable que si la intervención terapéutica ofrece saborear recuerdos positivos, el resultado sea el bienestar). En cualquier caso, la mayor parte de los estudios publicados hasta la fecha dan resultados favorables en la aplicación de protocolos de terapias basadas en la Psicología Positiva; lo cual sirve para replantearnos el problema: si los efectos del “placebo positivo” se agotan al mismo tiempo que se desnuda la mera sugestión que los sostiene, ¿es esperable que un fenómeno análogo opere en el terreno de la política y su retórica del optimismo? En otras palabras, si el discurso optimista del liberalismo se agota, ¿se agota también el liberalismo?

Sabemos de las posibilidades de disfrazar a un conductor de Uber o a un repartidor de Rappi como “emprendedor”, pero también sabemos que los números son los números. Y si los efectos de la sugestión se pierden y las condiciones materiales de la zona de confort se precarizan cada vez más, el escenario de incertidumbre se vuelve difícil de ignorar. Para un atisbo de lo que vendrá, quizás haya que estar atentos a lo que aludía Henri Matisse al decir que toda obra lleva las huellas de su época, pero es en las grandes obras donde estas huellas son profundas. Y es ahí donde reaparecen, otra vez, los murales de “Guille” Pachelo. Con sus frases optimistas y sonrientes, indiferentes a los carteles de “liquidación por cierre”, “nos vamos” y “alquila”, cada vez más frecuentes en el paisaje porteño.

Luciano Rosé


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.