Ir al contenido principal

La Universalización de la Cultura Como Modelo Contracultural

Seguimos pivoteando sobre el tema, en la continuación de nuestra nota sobre "La Música y La Mercantilización de la Cultura", pero ahora visto desde la perspectiva del llamado "elitismo cultural", aquel que dicta que la música popular no debe ser de calidad, o dicho con otras palabras, que el vulgo no es capaz de disfrutar la mejor música, que es relegada a un grupo de elegidos, pavada que ha sido rebatida muchas veces, y que entre otras cosas, fomentó el encuentro entre Irakere y Leo Brouwer para dinamitar ese debate en la sociedad cubana sobre la música popular versus la clásica. Recordemos que a finales de los años 70, una serie de grupos de diversos paises decidieron aunar esfuerzos para ofrecer nuevas propuestas en contra de lo que estaba establecido por las discográficas, prensa y establishment musical. El proyecto inicial surge de las manos del legendario grupo británico Henry Cow (liderado por músicos respetadísimos en la escena más experimental como Fred Frith y Chris Cutler) quienes, tras contactar con grupos afines en la escena europea, decidieron fundar el movimiento R.I.O. (Rock In Opposition) y trabajar al margen de los canales oficiales. Henry Cow se lo propusieron a los italianos Stormy Six, los belgas Univers Zero, los franceses Etron Fou Leloublan y los suecos Samla Mammas Manna. Esto ya es indicativo del grado de inconformismo del movimiento. En Argentina tuvimos experiencias similares (aunque con un estilo radicalmente diferente) con M.I.A. (que luego pasó a formar la épica de la autogestión de los contraculturales Redonditos de Ricota) y La Cofradía de la Flor Solar. Hoy podríamos hablar de Pez y muchas bandas que autogestionan su propio material, para hacer lo que se les canta. Aquí, otra mirada a una posible, esperada y necesaria políticas de cultura humanizadora.



Regresemos sobre el tema del elitismo cultural, algo que varias veces hemos tocado en le blog cabezón. Este elitsmo cultural considera que la cultura le corresponde a "cierta clase" de gente, con un cierto "nivel", todo a manos de ciertos mediadores que conforman el mainstream y que sólo persiguen su beneficio, o de un público "pacato" que trata a un cuadro de Goya o un concierto de Bach como el que se come una hamburguesa de McDonalds.
En realidad, ¿cuál es el riesgo que hay detrás de esos mediadores ambiciosos y de ese público sin gusto? Ninguno, salvo que restringen el acceso libre de la cultura para todo el mundo.

Fue en aquellos años previos a la edición de Gulp! (1985), el primer disco de Los Redondos, que Indio, Skay y Poli (cantante – letrista, guitarrista y mánager, desde entonces partes de un núcleo duro) se contactaron con Rubens Marcos Vitale para saber cómo desarrollarse en el rubro “discos” sin tener que firmar un contrato leonino con una major, que por lo general dejaba una zona gris que implicaba la cesión del control creativo.
Vitale, más conocido como Donvi, estaba al frente del colectivo Músicos Independientes Asociados (MIA) y había creado un sistema revolucionario, que tendía redes para garantizarse taquillas abultadas en la previa de un concierto y la venta de discos “cara a cara” para evitar un montón de agentes intermedios. Cualquiera que haya asistido a un recital de Lito o Liliana Vitale, los hijos de Donvi, seguramente habrá visto a este agitador ofrecer el material tangible de su sello, dispuesto en mesitas de altura promedio y a un precio acorde a los costos de producción.
Donvi, incluso, patentó la idea de “este disco va a ser grabado si vos lo comprás por anticipado”. Y lo hizo mucho antes, muchísimo antes, de que un artista independiente nos invitara a participar de un crowdfunding, de un proceso de financiamiento colectivo.
La cierto es que Gulp! fue grabado en los estudios Tubal, propiedad de los M.I.A., y que se editó por UORMO, un subsello de la cooperativa pionera que había creado Donvi.
Luego de conseguir el know how, Los Redondos sedimentaron su popularidad asociados a Gustavo Gauvry, titular de Del Cielito Records. Con Gauvry grababan y fabricaban, mientras que con Distribuidora Belgrano Norte (DBN) distribuían en todo el país. En varias entrevistas, Indio Solari ponderó estos vínculos rescatando que se trataba de pymes familiares. O en todo caso, de empresas que crecieron en los términos que se propusieron, sin seguir un “deber ser” determinado.
Germán Arrascaeta

No es posible pensar en una vida sin arte, el hombre y el arte nacen juntos, pero elarte sobrevive al hombre. Podemos por lo tanto afirmar que no hay arte sin hombre perotampoco hombre sin arte. Si la cultura es una forma de mejorar el desarrollo humano, dar libre acceso a la cultura permitiría una mejora generalizada de todo el mundo. Por tanto, mercantilizar la cultura, significa ir en contra de ese desarrollo humano.
"Si el conocimiento musical es considerado esencial para la supervivencia de grupos, instituciones o estados y como una parte de su identidad cultural, una forma de conocer y un corpus de conocimientos requeridos para la completa participación social de todos sus miembros, entonces, la música debería ser una parte esencial de la escolarización, concebida tanto literal como figurativamente"
Peter Kivi

Para nosotros, la cultura no puede tener precio, debe ser accesible para todos. Pero esta postura se contrapone con la idea (mercantilista) de que la mejor cultura tiene que estar restringida, porque tienen el concepto de que la mayoría no sólo no la entiende, sino que impide que los conocedores puedan disfrutarla como se merecen, pero principalmente porque hacerla conocer no da los réditos económicos suficientes. Paradójicamente, quienes lucran con esta postura son en general los mismos que inundan de basura comercial todo el circuito de la "sociedad del espectáculo" en la que vivimos. Esa "sociedad del espectáculo" es la que posibilita la decadencia de la música que se comercializa hoy en día, y sobre esto ya hemos hablado en la nota "El Reggaetón y la Trampa de lo Latino". Continuamos con el desarrollo de la misma idea...

De partida, estos mercantilistas del arte parece que no son capaces de valorar el corazón de una obra de arte, la genialidad que encierra. Se limitan a quedarse con el hecho de que esa obra de arte puede estar de moda, sin apostar a artistas de comprensión "dificultosa". Como si la calidad no pudiera ser difundida y masificada.
Tenemos algunos casos paradigmáticos en el movimeinto R.I.O. (ya que empezamos hablando de ellos). Henry Cow (por ejemplo), haciendo su música complicada -si las hay-, apuntó siempre a la democratización de la cultura, creando incluso una música tremendamente política y subversiva. Los casos y ejemplos los podemos dar por miles: desde Fulano en Chile hasta Univers Zero en Bélgica, Art Zoyd en Francia, y miles de ejemplos más. El movimiento musical del Rock In Opposition es una de las tendencias estéticas más interesantes de las últimas décadas... y si bien su público siempre fue escaso, nunca nadie puso atreverse a hablar de este tipo de música como "elitista". Y menos que menos -dado también por su carácter antimercantilista- podemos hablar de que alguien (llamémoste "alguien" a las grandes discográficas o emporios de la diversión) se podía apropiar de la obra, ya que el alma del movimiento que se llamó a conocer como "Rock In Opposition", fue que el artista era el dueño de su obra, dejando de lado las decisiciones empresariales. El problema, entonces, no radica en que una obra de arte se comercialice, sino que en la escala de valores la creación, el arte, y el disfrute humano de ese arte, debe ser más importante que el lucro. Sencillo.
Recordemos los criterios musicales para pertenecer al colectivo llamado "R.I.O.". Estos eran: excelencia musical, desarrollo de esquemas artísticos arriesgados, trabajar activamente fuera del ámbito musical y tener una actitud comprometida en el rock. Y a pesar de las diferencias estilísticas entre todos los grupos, todos ellos coincidían en su enfoque absolutamente iconoclasta y experimental hacia la música, partiendo del rock progresivo más radical, en general combinando sonidos provenientes del jazz y la música contemporánea, en una explosión creativa de difícil acceso a todo el mundo, pero no por ello cercana a lo que se considera "música de elite".

Tomemos el caso, para llevarlo a otro ámbito completamente distinto, del acceso a la educación musical en comunidades en riesgo de exclusión social, o ya completamente excluídas, en villas, asentamientos, donde los niños mugrientos comienzan a jugar con los instrumentos clásicos, y dejan un poco la cumbia villera impuesta para estudiar y disfrutar de Bach, Vivaldi o Mozart. Una idea que se lanza a la integración social de los niños y jóvenes de pocos recursos, a través de la música. Podemos nombrar a la Orquesta Sinfónica de las Villas, por ejemplo, formada por chicos y chicas de barrios vulnerables, demostrando lo que los pibes de barrios pobres aprenden a partir de su oportunidad de llegar a la música, y que se inclinen hacia la "buena música" solo depende de que tengan oportunidad de llegar a ella.
Hace varios años, a los chicos y chicas de Villa La Tela que asistían a algunos talleres y recibían apoyo escolar les preguntaron qué les gustaría hacer. Respondieron: “Queremos aprender a tocar violín”. Esa fue la chispa de una movida que fue tomando forma gracias al trabajo a pulmón y esfuerzo solidario. Con distintos nombres y formatos, crecieron en número y ambición, y en 2017 alcanzaron el rango de sinfónica.
Aquellos chicos y chicas, más los que se fueron sumando, son hoy los protagonistas de un sueño en movimiento. La Orquesta Sinfónica de las Villas cuenta actualmente con 110 integrantes que viven en 15 asentamientos precarios de Córdoba. Al núcleo original de Villa La Tela se incorporaron músicos de San Roque, Villa Adela, Villa Unión, Villa El Libertador, Alberdi, Talita y 2 de Abril (ex villa Angelelli), entre otras.
La orquesta nació al amparo de la asociación civil Benjaminos, que trabaja en Villa La Tela desde 2009. En 2013 comenzó a forjarse este proyecto social inclusivo con una pata en la música que tiene como gestor a Walter “Pollo” Díaz.
Totalmente al margen de la ayuda del Estado, se financian con aportes de empresas y ONG´s. Juntan el dinero necesario para pagarles a los profesores (13 en total), y empujan esta quimera musical con el horneado y la venta de pan y empanadas. También hacen rifas.
El objetivo inmediato es poder comprar camperas para el invierno. “Si no se me cagan de frío y se me resfrían mucho”, dice el titular de Benjaminos. E invoca en voz alta la cifra a la que tienen que llegar para cubrir los costos de los abrigos.
La Orquesta de las Villas se mueve a varios ritmos. Arrancaron con las Cuerdas de La Tela haciendo sonar un puñado de violines y cumplieron el sueño de convertirse en sinfónica (un aporte de la Embajada de Suiza impulsó ese logro). Ahora van por el título de filarmónica. En ese caso la formación se estirará hasta los 120 músicos.
Nota original

También podríamos hablar del Programa de Orquestas Juveniles en la Argentina, del Proyecto de Extensión dependiente de la Universidad Nacional del Litoral "La Universidad Enseña Música en los Barrios", entre otros.
En definitiva, yo lo que estamos diciendo es que todos deben tener el derecho de valorar la escultura clásica griega o a los románticos italianos. Exijimos que el arte sea de acceso libre, y que los estados garanticen su preservación y exhibición, y que todo el mundo pueda decidir sobre su gusto sin importar su nivel de procedencia ni su clase social. Aunque se diera el caso de que solo unos pocos decidan disfrutar del privilegio de saborear la cultura.

 ¿Eso quiere decir que una composición de Henry Purcell es mejor que la música de Luis Fonsi con su "Despacito"? No. Quedarse extasiado con la música de Edgar Varèse y no hacerlo con Maná no nos convierte en mejores personas, más cultas o más generosas. Sencillamente, demuestra que somos seres humanos con sentires diferentes. Sólo quiere decir que si dejamos que la gente elija sobre la cultura que desea consumir, optará por lo que le apetece, no por lo que el negociado cultural considere que ha de ser escuchado.

Cada cual siguiendo sus tentaciones y preferencias. Ni mejores, ni peores. Sencillamente, dejándose llevar libremente por lo que les gusta. Lo que hay que abrir son las posibilidades para que todo el mundo pueda acceder a todas las ofertas culturales, más allá de la ola de la moda o los condicionamientos sociales y de clase.




He utilizado el término "consumir", tan cercano al mercado ese que tanto teme el elitista cultural. En realidad, y para un artista lo será si tiene clientes. Hasta Van Gogh, que sólo vendió unos pocos dibujos y un cuadro en vida, llegó a la fama, merecida, cuando el mercado lo descubrió.

¿Eso quiere decir que no hay más arte que el que rige el mercado? No, eso quiere decir que cada cuál consume la cultura como desea, pero que en ningún caso podemos desligar la cultura del mercado, porque los artistas aspiran a vivir de sus obras, y para eso requieren de clientes que quieran adquirirlas.

Llegamos, entonces, a la siguiente etapa de la cultura: el disfrute del artista en el hecho mismo de la creación. Pero, una vez concebida la obra de arte, convertida en manifestación cultural, ¿ha de mercantilizarse? ¿Puede haber personas u organismos que ganen dinero por conservar y exhibir cultura?

En realidad, la pregunta debería plantearse al revés: ¿podemos conservar y exhibir las obras culturales sin fondos para hacerlo? A partir de ahí, ¿qué criterios seguir para conseguir esos fondos? Ahí debería el estado hacerse cargo de esa difusión, así como de la enseñanza y diversificación, no solamente para sectores necesitados de contención, sino para la sociedad toda. Un hombre, un pueblo sin arte, pierdevida, pierde fuerzas y muere.

"El arte forma parte tambiénde la cosa pública. El arte es en todo caso, un aspecto central en la vida de los hombres, yocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia cultura dereferencia."
Terrigi - 1998


Un estado protagonista

No puede hablarse de democracia y equidad social en sociedades que no posibilitena todos sus miembros un comienzo justo, dando oportunidades a sus niños y niñas paradesplegar su potencial en ambientes donde sea posible su desarrollo físico y psicosocial.
"Planificar desde el arte y en particular la música es pensar en procesos decompensación cultural y artísticas que, en relación con los sistemas educativos formales, articulen el aprender a ser (autoreconocimiento) y el aprender a hacer (crear). Es imposible pensar en la educación artística como elemento transformador si sólo se toma como complemento, como algo que puede o no estar. Sólo si se realiza un esfuerzo sistemático en la formación de docentes de los lenguajes artísticos lograremos transformar nuestro entorno y el de nuestras comunidades."
Jiménez - 2009


Las Orquestas juveniles en América Latina como modelo de inserción social

Esta característica de socialización a través del hecho artístico fue la base filosófica de un proyecto diseñado para los niños y jóvenes marginados de América Latina. La creación del proyecto fue obra maestro venezolano Dr. José Antonio Abreu, quien recibió por su incesante labor en pro del desarrollo musical y cultural de niños y jóvenes en Venezuela y en América Latina el Gran Premio del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, en 1995, y el Premio Nobel Alternativo del año 2001 por el éxito del programa de las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, como signo de renacimiento cultural y social. Al recibir el premio Nobel, Abreu sintetizó la idea central del programa: “Este premio es la reafirmación de mi compromiso con el país. Pero es, igualmente, y creo que eso lo coloco en primer lugar, el máximo reconocimiento internacional a la proyección esencialmente social de la labor que llevan adelante las orquestas juveniles e infantiles, consagradas a los jóvenes y niños de escasos y medianos recursos. Se está reconociendo no sólo la calidad artística del programa y del sistema orquestal, sino también la trascendencia del fenómeno artístico hacia áreas del desarrollo social, como son la prevención de la droga y el delito. Hasta el logro de una sociedad inspirada en los más altos y nobles valores humanísticos y del ideal estético universal, que tan necesarios son en estos momentos. Es precisamente esa clara y armoniosa conjunción del plano artístico, pedagógico y social, en la búsqueda de un joven integral, lo que ha sido apreciado por organismos nacionales, internacionales y por las figuras musicales que considero fundamentales, como los juicios que han emitido Claudio Abbado, Daniel Baremboin y Guisseppe Sinopolli, los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Berlín, la UNESCO y la OEA.Pienso que podemos contrarrestar la violencia si otorgamos la máxima prioridad a los proyectos educativos, a la vida cultural y al combate contra la pobreza”.El jurado de este premio Nobel fundamentó su decisión puntualizando: “Al venezolano José Antonio Abreu distinguido por haber creado una red de orquestas clásicas de jóvenes desheredados de América Latina y haber dado así el placer y los beneficios de la música a un número considerable de niños y de comunidades particularmente pobres.”La labor iniciada por Abreu llega a nuestro país a través del programa de Orquestas Infanto-Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Dirección de Música y Danza, con la coordinación del Licenciado Eduardo Pugliese y de la ZAP de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Mtro. Claudio Espector.
Lic. Diana Fernández Calvo - Proyectos de orquestas juveniles en América Latina y en la Argentina

Cabría considerar que las ventajas que proporciona la educación por el arte o la inserción en programas de educación por el arte conllevan la libertad creativa necesaria para poder desarrollar enfoques más libres y desestructurados que los tradicionales.
Vemos así que el desarrollo cultural y el acceso a la cultura debe ser necesariamente materia de implementación en el conjunto social todo. No solamente por el bien del arte, su expansión y su creación, sino también por el desarrollo del ser humnano en estas épocas oscuras de falsas salidas, antihumanismo creciente y crisis. Entendemos, entonces, al la actividad cultural y artística ocmo parte indispensable para el desarrollo y evolución del ser humano en toda su extensión.



Comentarios

  1. buen mensaje y hermoso vídeo del maestro Abreu
    "Las Orquestas juveniles en América Latina como modelo de inserción social"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.