Ir al contenido principal

Los Rubios: la Civilización o Barbarie de Corporación Cambiemos

La campaña nazi que parece inspirar el dibujo del macrismo: en un cartel de propaganda del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) decía: "50.000 RM le cuestan los enfermos de nacimiento a la comunidad nacional de por vida. Camarada popular, ese es tu dinero también". A menudo, los nazis propagaron en este contexto también un simple cálculo de costo-beneficio. Un experimento que empezó en el colonialismo europeo, explotación y violencia que fue transplantada a la Alemania nazi y parece que de allí nutren ideologías amarillas de supremacía de razas (que bancan a los negros) y también su nuevo proyecto de flexibilización laboral. No se trata de una simple ilustración de un documento interno, sino que esta imagen representa el programa de gobierno que el macrismo intentará poner en práctica en un eventual segundo mandato.

Los nazis encontraron diferentes justificaciones para los asesinatos en masa de los enfermos y discapacitados. Hitler una vez lo describió como un "acto de gracia", como un "acto de salvación". Los nazis pretendieron encontrar la justificación para su propuesta en la biología. Charles Darwin postuló que había un proceso de selección constante en la naturaleza de la supervivencia de los más aptos. Esta selección natural eliminaría las características desfavorables para la supervivencia de las especies que no hallaran formas de adaptarse a las condiciones ambientales.


El nazismo extrapoló esta hipótesis del campo de la biología hacia una doctrina social racista: "Estamos acelerando el proceso de selección que ya existe en la naturaleza. Un proceso en el que solo prevalecerá la raza más fuerte". Y ahora, en un país semicolonial donde las oligarquías son dueñas de casi todo, el neoliberalismo requiere un estado de excepción para seguir con su proyecto.
Tras la toma de posesión del cargo de canciller por Adolf Hitler, el 30 de enero de 1933, se inicia la colaboración activa de Fischer con el régimen nacional-socialista. Su fidelidad al régimen se manifestó en numerosas intervenciones públicas. De este modo, durante su participación en una conferencia internacional celebrada en París entre 1941 y 1942, declaró que "la moral y la actividad de los judíos bolcheviques ponen de manifiesto una mentalidad tan monstruosa que ya no se puede hablar con respecto a ellos de seres inferiores sino de una especie diferente de la nuestra". En junio de 1944, con el Holocausto en pleno apogeo, Eugen Fischer fue a Cracovia para participar en un "Congreso Antijudío". El delirio racista germano tuvo en este tipo de autores el fermento teórico y práctico que condujo al genocidio. La experiencia imperialista proporcionó la base práctica sobre la que se pretendía justificar el racismo europeo. Sin embargo, a diferencia de los colonialismos francés, belga –excepción hecha en el Congo de Leopoldo II–, británico u holandés, que también utilizaron la violencia para imponer sus intereses, la Alemania de Guillermo II constituyó la matriz sobre la que germinarían a posteriori los campos de concentración nazis y el Holocausto. Fue en África Suroccidental y no en la India victoriana, donde surgieron campos de concentración en los que se recluyó a hombres, mujeres y niños con la finalidad de eliminarlos mediante el trabajo y donde la ciencia práctica inició su abismo moral. La deshumanización racista y antisemita fue ensayada para aplicárse posteriormente en Europa.
José María Del Olmo Gutiérrez - III-REICH: EL EXPERIMENTO NACIONAL-SOCIALISTA ALEMÁN


Aunque en tendencia declinante, un alto número de los que confunden la ficción amarilla con la realidad da una medida de la potencia del aparato de propaganda del Régimen y de su capacidad para hacer daño, tanto es así que también logró que amplias capas de la población consideraran errores algunas conquistas políticas y económicas del gobierno anterior.
Este modo de pesar impuesto de la propaganda del régimen amarillo, hace que un alto número de personas aún apoye su gobierno aún cuando va en contra de sus propios intereses, aún siendo uno de los gobiernos que mas aumentó los impuestos en la historia (casi duplicó a los que pagan ganancias, quitó la devolución del IVA, le puso retenciones a cualquier exportación subsidiando indirectamente a la industria extranjera) y con una política de comercio exterior que hará impagable la deuda del país más endeudado del mundo en relación a sus exportaciones.



La Civilización o Barbarie de Cambiemos

Trascendió una presentación interna del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, comandado por Dante Sica, que despertó la polémica. La presentación, llamada “Leyes para la transformación productiva”, da cuenta de que un 20% de les contribuyentes aportan un 99,4% de la recaudación fiscal.

Hasta ahí, no hace más que dar cuenta de la realidad actual del sector laboral: mientras el sector formal y registrado está en un 20%, el 80% restante de la población que tienen algún aporte al fisco, se encuentra dentro de la bolsa del ‘trabajo informal’.

El dato económico,un índice negativo más que cosecha en estos tres años el gobierno de Cambiemos, que bajo el discurso del “es por acá” repetido a diario por funcionarixs, medios hegemónicos e intelectuales orgánicos propios de la derecha neoliberal, ha llevado adelante políticas públicas que han redistribuido el ingreso desde los bolsillos del sector trabajador hacia los del empresariado, tanto a nivel local como internacional.

Sin embargo, lo que generó polémica no fue ese dato, sino una imagen que representa ese número: unas pocas personas de tez blanca y de pelo rubio o castaño, vestidas con indumentaria de ‘ejecutive’, las cuales sostienen a muchas otras personas, de tez morena y cabellos oscuros, y en algunos casos, hasta con el pelo grisáceo, emulando a gente anciana.

En una instancia preliminar, podríamos involucrar a esta representación del Ministerio de Producción y Trabajo dentro de una serie de discursos que los integrantes del gobierno han propagado en distintas momentos y espacios y, a través de los cuales, podemos comprender cómo conciben la realidad. Esta serie de enunciados, también son compartidos por ciertas clases sociales “superiores”, que reproducen esta lógica con un desprecio profundo y arcaico. Un habitus colonial que se lee, solapado, en distintos discursos y que evidencian una suerte de violencia estructural racializada, una estigmatización clasista cotidiana contra las clases “subalternas”.

Esta imagen, de una minoría blanca, rubia y europeizada sosteniendo a una mayoría mestiza, criolla y morocha nos acompaña desde hace mucho tiempo y habita en las propias narrativas con las que este país aprendió a imaginarse a sí mismo. Es una reedición que prueba desacuerdos más profundos y antiguos acerca de cómo es el “nosotros” argentino, acerca de qué cuerpos humanos tienen derecho a representarlo y de cuál es su historia.



Campaña del 2017 del otrora Ministerio de Salud de la Nación

Los ‘nenes de oro’ al poder

Las elecciones presidenciales de Octubre de 2015 produjeron un hecho inédito en Argentina: por primera vez en la historia moderna del país, los sectores dominantes accedieron al control del Estado mediante un partido propio y el voto ejercido democráticamente. Nos referimos a un conjunto de familias patricias, como los Blanco Villegas (del lado materno del Presidente), los Braun (el Jefe de Gabinete, Marcos Peña), los Bullrich y los Luro Pueyrredón. Agreguémosle, más cercano en el tiempo, apellidos como Pinedo, Massot, Rodríguez Larreta, Frigerio y Triaca.

Si bien la derecha ha gobernado los destinos de la Argentina, está vez lo logró mediante el voto democrático. Es decir, sin tener que recurrir al fraude patriótico (como en los ‘30); ni a golpes de Estado mediante el Ejército (como la Revolución Libertadora de 1955 y el Golpe Cívico-Eclesiástico-Militar de 1976), ni a golpes de tipo financiero, como las distintas corridas cambiarias de fines de los ‘80. Por más que la vistan como el “mejor equipo de los últimos 50 años”, la derecha es tradicional, es conservadora. Este grupo de CEOs, que se autodefinen como republicanos, llegaron al gobierno para lograr una redefinición de la estructura económico-social y del ingreso, consolidando una dominación del capital sobre el trabajo.

En este modelo de acumulación, codificado en clave a valores neoliberales, no es relevante dar la discusión de esa desigualdad 80-20. No se discuten las causas de ese porcentaje de informalidad que hegemoniza el escenario laboral actual de nuestro país. Desde finales de 2015, parece haber un único horizonte de sentido orientador y ordenador de las prácticas sociales: la transferencia sistemática de ingresos desde las clases populares a los grupos concentrados a través de una retirada del Estado para asignarle primacía a la mano invisible del mercado como regulador, los cuales no solo representan, sino que ellos mismos conforman y dirigen. El esfuerzo los hacen ‘ellos’ por ‘nosotros’. Así ven el país.

La fractura social inherente al ser argentino: blancxs europeizados manteniendo a negrxs



Campaña de ANSES de 2016 con el cronograma de pago de asignaciones y salarios familiares
Semióticamente, podemos leer todo un sistema de signos interesantes en esta presentación interna del Ministerio macrista. Permite orientar la forma de cómo los actores sociales, hoy dominantes, se reconocen a sí mismos, y cómo construyen a un otrx, alterizadx, racializadx e inferiorizadx y descalificadx.

Quienes están en la parte inferior (el 20%) visten ropas que simbolizan al estereotipo históricamente construido del ‘profesional’, con estudios universitarios. Además, tienen algo así como una boca y un gesto de esfuerzo ante la carga de ese 80%.

Al igual que una propaganda de la Junta Militar, donde mostraba a unos ‘empresarios’ -igualmente trajeados y vestidos formalmente como ‘esxs pocxs rubios’- eran encerradxs por un techo, representado por la palabra ‘dólar’, y un piso representado por la palabra ‘costos’. Cuando se levantaba el techo y subía el dólar, inmediatamente subía el piso, o sea, los costos y también la inflación. El spot mostraba que, la solución encarada por el entonces José Alfredo Martínez de Hoz como política financiera, era bajar los costos para los empresarios. Algo que escuchamos a menudo en bocas del establishment actual, intentando debatir una reforma laboral que desregulare y flexibilize al mercado laboral.

En tanto, quienes están arriba de la imagen (el 80% restante, de trabajos informales, precarios y precarizados), son representades como gente inanimada, amuchada, que posa inmóvil e inmovilizada, con sus manos en los bolsillos, esperando ser ayudada por esos pocos. Se asocia a la creencia de que sus estilos de vida son los que la provocan esa informalidad y no las cuestiones socioeconómicas. No tienen rostro ni boca. Por ende, podría inferirse que no tienen voz. Y si no tienen voz, no pueden participar, volviendo a épocas donde ciertas porciones de la población no tenían derecho a participar. Además, esa figura amorfa deviene en una caracterización a través de la carencia, presentándolos como personas que carecen de iniciativa y agencia política. Pero además, la idea de carencia se traslada a todos los ámbitos de la vida y la cultura que es percibida como disfuncional al sistema hegemónico.

Cuantitativamente, la mayoría de esos pocos que sostienen son varones y la minoría son mujeres, mientras que, de esa muchedumbre que, está en la parte superior de la imagen, se invierte la ecuación: la mayoría son mujeres y la minoría, hombres.

Lxs asalariadxs, les destinatarixs de planes sociales, les sectores que reciben subsidios del Estado, son “privilegiadxs” que viven a costa del esfuerzo de esa élite que genera -según su visión- la riqueza de la nación desde tiempos inmemoriales.

70 años de fiesta

Tomando lo esbozado por el Doctor en Historia Ezequiel Adamovsky en su ensayo para la revista digital Anfibia, Un país llamado Peronia, la imagen reactualiza un debate jamás zanjado desde la creación de la nación: la Argentina imaginada de las elites aristocráticas de una nación “blanca”, más proclives a autoidentificarse con lo civilizado de lo europeo, más que con lo barbárico del criollo o pueblos originarios, mestizos e impuros.

Esas cuestiones están latentes en las relaciones sociales. Lo que distintos autores denominan “fractura social” no es algo que surge porque sí. Hay una serie de procesos sociales históricos de más larga data y que la coyuntura los activa.

La ilusión de que el país fuese algún día otra cosa. Una Argentina, que debió haber sido tal como lo imaginaban las civilizadas y letradas familias patricias y aristocráticas y que no es. De ahí la frase esgrimida por Macri en el Foro Económico de Davos de 2018, “En Sudamérica todos somos descendientes de europeos”.

Expresan una cosmovisión del mundo, una manera de ver y entender las relaciones sociales. Son prácticas y comportamientos a veces explícitos, otras veces velados. Hay una serie histórica de representaciones de ese 80% que ha ido creando sentido común. Comenzando por la matanza indiscriminada de los pueblos originarios, y luego la invisibilización de lo indígena en las representaciones sociales del sentido común de la sociedad argentina; pasando por ‘el criollo’, la irrupción del ‘cabecita negra’ en una Buenos Aires sede de colonizadores y no de colonizados, y que devino en el ‘villero’, la encarnación del pobre urbano en la Argentina, tiene la marca de su condición nativa o indígena sintetizada en la palabra ‘negro’.

Los argentinos crecimos, porque aprendimos y comprendimos que de 70 años de fiesta, sobre todo en los últimos 15 años, no se sale en tres”. Esos 70 años que se hacen tan presente en el imaginario de Macri y en el resto del autodenominado ‘patriciado’ argentino, sobrevuela esa imperdonable irrupción en lo histórico aquello popular que derivará con los años en ‘populista’. Como escribió el sociólogo Nicolás Casullo, es un síntoma que un desarreglo donde se comprobó en cada circunstancia histórica que cuando la política efectivamente politizaba, cuando representaba lo representado, cuando eso político politizado actúa damnificando el pacto previo que instituyó culturalmente poderes y dominios, la política se convertía, a los ojos de la ‘razón racionalizadora’, en un incordio, en “una enfermedad”, en una peste a excluir.

En 2016, al Presidente del Banco Nación Javier González Fraga lo dejaba claro: “12 años donde le hiciste creer a un empleado medio de que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior, porque eso es todo una ilusión, eso no era normal”. En esta expresión conviven ciertas configuraciones de clase que traducen una disputa ideológica inherente a nuestro sentir como nación: están los “negros villeros” y está la “gente de bien”, que cree habitar un país con linaje europeo, que se desmarcan simbólicamente y se autopiensan como no “villeros”, ni “negros”, ni “de mierda”, ni tienen “planes sociales”. Lo que, en definitiva, reaparece es el discurso de la “civilización o barbarie” que jamás suturó.
Iván Isolani - Redondito y de Ricota. Callejero porque, negra es mi alma, negro es mi corazón. Caí en la escuela pública y también en la universidad. Comunicación en FSOC. Tecnólogo de y por Black Mirror. Hincha de Foucault, Bourdieu y Byung-Chul Han. En deconstrucción permanente.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.